El Parque del Café inauguró Yippe, la única montaña rusa en el mundo que, a la fecha, rinde homenaje a la cultura cafetera. Esta será la atracción número 27 que entra a ser parte del abanico de opciones que ofrece el Parque del Café, líder en Latinoamérica, reconocido por generar experiencias vivenciales únicas.
El Parque del Café
El grupo de trabajo de este parque se ha encargado de difundir en el mundo el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano – Patrimonio Cultural De La Humanidad, y por contribuir en el desarrollo económico del Quindío y su posicionamiento como destino turístico nacional e internacional.
La nueva montaña rusa
Yippe, la nueva montaña rusa, ofrece un recorrido de 515 metros entre cafetales y bajo efectos de agua, que podrá ser disfrutada por personas con estatura a partir de un metro. Cuenta con dos trenes que representan el vehículo ícono de la región del Paisaje Cultural Cafetero y atenderá en promedio a 800 personas por hora.
Además de las tradicionales procesiones que giran alrededor de la vida, pasión y muerte de Jesús, la Semana Santa que organiza en Pereira la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza, tiene elementos que la hacen especial, e incluso hay quienes se atreven a calificarla como una de las de mejor representación en el país comparable a las que se llevan a cabo en Popayán y Mompox –Bolívar.
Uno de esos elementos es la representación de la Semana Santa Infantil con grandes atractivos para los peregrinos que llegan al Triángulo del Café. Son cientos los niños y niñas que hacen parte de esta fiesta religiosa durante las procesiones que tradicionalmente se realizan en horas de la tarde por las principales calles del centro de la ciudad. El Instituto de Cultura y Fomento al Turismo de Pereira coordina por su parte, los eventos de tipo cultural que han caracterizado la Semana Mayor como conciertos de música y exposiciones de arte religiosa en los principales templos de la ciudad y la solemnidad de las procesiones con los denominados “Balcoles líricos”. Este año la Semana Mayor se lleva a cabo durante la última semana de marzo del presente año 2018.
Mi nombre es Camilo Muñoz Riquelme. Tengo 33 años, soy chileno y vivo a más de 9 mil kilómetros de Bogotá, en la fría ciudad de Punta Arenas. A Colombia llegué en noviembre de 2015 por primera vez buscando el Realismo Mágico a la Isla de San Andrés. Tal fue mi agrado, que he visitado su país en muchas oportunidades, donde el eje cafetero ha sido mi destino las últimas dos ocasiones.
Estando en Colombia fue imposible no enamorarme de un rico “tintico” o caminar por las calles de los pueblos aledaños a las capitales del triángulo del café observando la arquitectura colonial. Tampoco me pude resistir a saborear un rico sancocho o sudado, a levantarme muy temprano en la mañana para conversar con los recolectores de café y empaparme aún más de sus historias.
Estuve en un pueblo llamado Marsella, municipio pequeño de unos 11 mil habitantes en el radio urbano, con sitios turísticos como la Casa de la Cultura, el Cementerio Municipal, su plaza central con un monumento a Simón Bolívar y el Jardín Botánico “Alejandro Humbolt”, entre otros. El avistamiento de aves, las rutas para montar en bicicletas y la paz que solo se respira en un pueblo 100% cafetero lo hacen un destino inigualable.
Gracias a la Encargada de Turismo Municipal, Adriana Zafra, logré contactar a Andrés González Arcila, productor de café y propietario de la mejor cafetería del pueblo Café “Don Danilo”. Con él pude concretar uno de los sueños de todo turista en Colombia, recolectar café y conocer el proceso desde la semilla hasta la taza en su finca. Gracias a la barista Viviana Restrepo, mi concepto y experiencia con esta bebida cambió drásticamente. He aprendido a vivir el café de una manera muy distinta, mágica y como un verdadero ritual en su preparación.
Tomar un tinto de “Don Danilo”, comer las deliciosas arepas que prepara doña Luz Mery Herrera y respirar ese aire puro, te hace entender que en Colombia se vive el Realismo Mágico en todos sus rincones. Saludos desde Magallanes, especialmente desde Punta Arenas y la Antártica Chilena, desde donde me estoy preparando el suave café del Paisaje Cafetero Colombiano. Nos vemos a finales de abril nuevamente en el eje.
Pd. Para ubicar mejor el lugar desde donde escribo, los invito a buscar Punta Arenas o Faro San Isidro. Es el último rincón de tierra del continente americano, donde descansa en el mar la Cordillera de los Andes y donde se capturó la fotografía
El Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC, se convierte en un atractivo para propios y extraños en la temporada de Semana Santa que este año tiene lugar durante la última semana del mes de marzo. Quienes llegan a la región pueden vivir lo mejor de la oferta religiosa y el turismo de aventura de la zona. Los templos de los municipios, la arquitectura de los mismos y las tradiciones culturales del catolicismo, permitirán que los turistas vivan una experiencia inolvidable.
Aunque el fervor religioso no es el mismo de antes, las imágenes de Jesús, la Virgen María y todos los santos, así como el arte religioso, siguen siendo parte esencial de la cultura del PCCC. Los templos católicos son joyas preciadas de la mayoría de sus pueblos enclavados en montañas y las celebraciones entorno a las creencias juegan un papel importante en la vida de los lugareños.
Municipios como Salamina, Chinchiná y Belalcázar en Caldas, Filandia en Quindío y Pereira en Risaralda se esfuerzan para preparar la mejor celebración y recordar, con las actividades organizadas, la vida, pasión y muerte de Jesús. Las procesiones del jueves y viernes Santo en estos municipios atraen las miradas de los visitantes, junto a actividades culturales, desfiles infantiles y momentos especiales para compartir en familia.
Holy week at the coffee landscape spirituality among landscape
This year’s Holy Week is celebrated worldwide at the end of March, and it reveals Pereira as one of the main destinations for this celebration thanks to the devotion and rigor with which the city’s diocese carries out celebrations at Our Lady of Poverty’s Cathedral. Many compare it to the famous celebrations held at Mompox and Popayán, and this one stands out for its particular Children’s Holy Week. If we add Christian fervor to the admiration caused by the religious architecture at several municipalities in the region, we must exhort visitors to enjoy the true architectonic jewels located on these landscapes: the imposing Manizales Cathedral and its unique Polish Corridor; the classical decoration of temples at Aguadas, Pácora, Salamina and Salento. The “Inmaculada Concepción” (Inmaculate Conception) and the “Sagrado Corazón” (Sacred Heart) in Manizales. “San José” temple in Pereira as well as those in Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Sevilla, Calarcá, Guática and Marsella. Cemeteries become architectonic features as well and hence we don’t forget to point out those at Salamina, Marsella and Circasia. Finally the imposing Cristo Rey statue in Belalcázar which we show on this issue.
El Quindío y su potencial en el avistamiento de aves.
Tiene oficialmente registradas cerca de 550 especies. De éstas 28 especies son endémicas o casi endémicas y 345 amenazadas de extinción.
Cuenca Alta del río Quindio
En inmediaciones de Salento – zona amortiguadora del Parque Nacional Natural de los Nevados se han registrado más de 170 especies de aves. Aquí habita 1 especie endémica y 11 amenazadas de extinción. Algunas de las aves más atractivas son Pollo de Monte (Sericossypha albocristata), Azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmore) y Terlaque Andino (Andigena hypoglauca).
Páramos y bosques Altoandinos de Génova
Hacen parte las reservas naturales Agua Clara y Valle Lindo de la Fundación las Mellizas; El Mirador del municipio y el Loro Coroniazul; Serbia y el Brillante, con cerca de 160 especies. Aquí habitan 2 especies endémicas y 10 amenazadas de extinción. Las aves más atractivas son: Cotorra Montañera (Hepalopsittaca fuertesi) y Tororoi Medialuna (Grallaricula lineifrons).
Cañón del río Barbas y Bremen:
Entre Filandia y Circasia se han registrado cerca de 340 especies. En este lugar habitan 3 especies endémicas y 11 amenazadas de extinción, entre ellas el Hormiguero de Parker (Cercomacra parkeri), Pava Caucana (Penelope perspicax) y la Tángara Multicolor (Chlorochrysa nitisidissima).
Avistamiento en La Patasola
En Salento, se han registrado 187 especies de aves. Se destacan 3 especies endémicas y 8 amenazadas de extinción. Entre ellas: Toropisco Montañero (Pyroderus scutatus), Saltator Collarejo (Saltator cinctus), y Saltarín Dorado (Xenopipo Flavicapilla).
Jardín Botánico del Quindio
En Calarcá. Tiene cerca de 120 especies de aves típicas de la zona cafetera. Habita 1 especie endémica, 2 casi-endémicas y 1 amenazada. Se destacan: Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi), Reinita Azulada (Dendroica cerulea), Batará Carcajada (Thamnophilus multistriatus) y Tángara Rastrojera (Tángara vitriolina).
El color violeta del tinte que oculta sus canas combina perfectamente con su blusa estampada de flores. Su pantalón blanco está impecable, aunque lleva trabajando toda la mañana con la guadua, ese elemento tan característico de la región cafetera. Mientras sigue manejando con destreza las herramientas, Julieta Puerta cuenta anécdotas mágicas que le han sucedido durante los últimos 15 años, especialmente después del terremoto que afectó a todo el eje cafetero en 1999.
Llevaba solo un mes en su nueva casa, cuando el terremoto hizo que su almacén de artesanías en bambú – guadua, ubicado en Córdoba, Quindío, quedara completamente destrozado. En medio del caos y de la tragedia, su esposo construyó un rancho al lado del árbol más grande del parque para que ella ofreciera la poca mercancía que rescató y que tenía posibilidad de ofrecer a quienes llegaran a ayudar al pueblo.
Un día cualquiera, mientras construía las artesanías que reflejan su talento, llegó un miembro de la Cruz Roja con su esposa y compraron todos los artículos. Mientras se ríe al recordar a la gente diciendo que los habían embargado porque se habían quedado sin artesanías, doña Julieta piensa en aquel funcionario que le compró todos los elementos que tenía al alcance.
Doña Julieta viene de una familia trabajadora y constante que, a los pocos años de vida, la trajo a Córdoba, su tierra amada. En este pueblo conoció la felicidad, el amor y la pasión. Tiene 58 años y 22 de ellos ha trabajado con la guadua, esa pieza tan fundamental en la colonización y que aún hoy en día, tiene más de mil usos registrados en el país. “Empecé a trabajar con la guadua, pero no me gustaba. Ahora ya me gusta, porque con esto tengo mucho o por lo menos, tengo mi casa de dos plantas, mis almacenes, mi taller y le di estudio a mi hijo”, dice doña Julieta, entre las pausas necesarias para prestar atención al objeto que trabaja.
Se ve la pasión que pone al crear esos pequeños aretes con palitos de guadua que le toman 15 minutos y suele vender en sus almacenes. Después de pensarlo, afirma que los más complicados de hacer son los collares, que le toman una hora y que, lo más grande, son las bandejas y licoreras que le llevan dos o tres días de trabajo y debe realizarlos con la guadua gruesa.
Como buena emprendedora, dice que, si se dedica a trabajar constantemente y a abrir el negocio sin dudar, le va bien. “Me gusta trabajar porque son muy buenos los resultados” dice doña Julieta al hablar sobre sus artesanías con el bambú-guadua. Es una mujer trabajadora y optimista. Con su cabello llamativo y una sonrisa un poco tímida, sigue construyendo manillas, lapiceros, collares, aretes y portavasos.
Como ella, muchas artesanas, recolectoras de café, cocineras y demás mujeres, se convierten en una viva muestra de lo que se construye en este Paisaje Cultural Cafetero con los elementos que se tienen cerca del entorno. Doña Julieta se despide, pero afirma que quiere seguir viviendo en Córdoba hasta el día en que muera, por todas las bendiciones y felicidades que este pueblo y región le han traído.
Nevado del Ruiz: La Esperanza – Laguna Negra – Brisas
En Herveo y Manizales vía al Magdalena -desviación en el Parador La Esperanza hacia el Parque Nacional Natural de Los Nevados. Estaciones en lugares como San Carlos, La Laguna Negra, el Arbolito y sector Brisas desde los 3.500 hasta 4.000 m.s.n.m con bosques montano alto, bosque enano, páramo y laguna. Censo aves de 86 especies de las 239 reportadas en el PNNN.
Aves especiales: Oxypogon stubelii (E), Grallaria quitensis, Vultur gryphus (NT), Eriocnemis derbyi (CE)(NT), Bolborhynchus ferrugineifrons (E), Diglossa brunneiventris, Leptasthenura andicola, Asthenes flammulata, Urothraupis stolzmanni (CE), Aglaeactis cupripennis, Anas andium, Gallinago nobilis
Vía Gallinazo a Termales Chec Cedral-Topacio
En Villamaria -vereda Gallinazo y termales desde los 2300 hasta 3.500 m.s.n.m. Recorrido por predios importantes para la conservación a cargo de la CHEC (Cedral y Topacio). Vegetación exuberante. Bosques altos andinos para observación de aves, colibríes de montaña en los jardines y libaderos en el sector de termales.
Aves especiales: Parabuteus leucorrhous, Hapalopsittaca amazonina (VU), Cyanolyca armillata, Sericossypha albocristata, Buthraupis montana, Eriocnemis derbyi (CE)(NT), Catamblyrhynchus diadema, Myiotlhypis nigrocristatus, Amblycercus holosericeus, Leptosittaca branickii (EN)
En Villamaría y Manizales a 30 minutos de la zona urbana -vía al Magdalena. Extensión de 3.893 hectáreas que van desde los 2.200 hasta los 3.800 m.s.n.m. Bosques alto andinos. Presencia de pumas, venados rufos, armadillos y otros mamíferos. Censo de aves de 247 especies.
Aves especiales: Merganetta armata, Odontophorus hyperythrus (E)(NT), Spizaetus isidori (VU), Hapalopsittaca amazonina (VU), Eriocnemis derbyi (CE)(NT), Piranga rubriceps, Myioborus ornatus (CE), Leptopogon rufipectus (CE), Anisognathus lacrymosus, Campephilus pollens.
Reserva Forestal Río Blanco
A 20 minutos de Manizales vía al barrio Minitas. 4.900 hectáreas que van desde los 2.200 hasta los 3.800 m.s.n.m.. Ecosistemas de bosques alto andinos y subpáramos. Principal cuenca abastecedora del acueducto de la capital caldense por Aguas de Manizales. Hábitat del venado de cola blanca, el cusumbo, el perro de monte, entre otras especies. Censo de aves de 350 especies.
Aves especiales: Grallaria milleri (E)(VU), Grallaria rufocinerea (CE)(VU), Saltator cinctus (NT), Lipaugus fuscocinereus, Haplospiza rustica, Andigena hypoglauca (NT), Trogon personatus, Pharomachrus auriceps, Asio stygius, Grallaria nuchalis
Ecoparque Alcázares – Arenillo
Barrio Los Alcázares a 5 minutos del centro de Manizales. 33.43 hectáreas a 2000 m.s.n.m. Se caracteriza por árboles de gran importancia para la fauna del lugar (Yarumo negro, Balso panelero, Pino Colombiano, Camargo, Arboloco, Espadero, Roble, Cariseco, Arrayan, Encenillo, Silvo Silvo y Manzanillo, arbustos de Cafeto de monte, Siete cueros, guayabos y palmas del genero Chamaedorea). Censo de aves de 167 especies.
Aves especiales: Cercomacra parkeri (E), Picumnus granadensis (E), Thamnophilus multistriatus (CE), Eubucco bourcierii, Grallaria guatimalensis, Veniliornis fumigatus, Chlorophanes spiza, Tangara gyrola, Tangara cyanicollis, Taraba major.
Reserva Natural Tinamú Birding
A 30 minutos de Manizales -sector San Peregrino – Finca Tinamú con 11 hectáreas a 1.225. m.s.n.m. Reserva natural de bosque húmedo tropical, especializado para la observación de aves y fotografía de naturaleza, hogar de mamíferos, reptiles, mariposas y de plantas y árboles centenarios. Censo de aves de 241 especies.
Aves especiales: Ortalis columbiana(E), Leptotila plumbeiceps, Heliomaster longirostris, Malacoptila mystacalis, Picumnus granadensis (E), Cercomacra parkeri (E), Grallaria guatimalensis, Scytalopus atratus, Eucometis penicillata, Chlorophanes spiza.
Finca Romelia Orchids & Birds
A 45 minutos de la ciudad sector -La Cabaña. 18 has. desde los 1.050 hasta 1.350 m.s.n.m., cultivos de aguacate y cítricos mezclados con fragmentos de bosque. Proyecto turístico familiar que nace del amor por la naturaleza, estudio y conservación de orquídeas y preservación de la fauna silvestre. Censo de aves de 212 especies.
Aves especiales: Cyanocompsa brissonii, Icterus nigrogularis, Dacnis cayana, Ramphocelus flammigerus, Myrmeciza inmaculata, Cercomacra nigricans, Veniliornis kirkii, Ortalis columbiana (E), Chrysolampis mosquitus, Tapera naevia.
Ruta del Cóndor Río Claro Sendero Corozal
En Villamaría a 45 minutos de Manizales antigua vía Chinchiná. Se localiza desde los 2.100 hasta 2.250 m.s.n.m., fragmentos de bosque en algunas plantaciones locales, proyecto turístico “La Ruta del Cóndor”. Censo de aves de 230 especies.
Aves especiales: Odontophorus hyperythrus (E), Scytalopus stilesi (E), Andigena hypoglauca (NT), Eutoxeres aquila, Bolborhynchus lineola, Leptosittaca branickii, Rostrhamus sociabilis, Habia cristata, Saltator cinctus, Setophaga cerulea
Ruta del Cóndor Río Claro Sendero La Soledad
En Villamaría a 30 minutos Manizales -antigua vía Chinchiná. A una altura de 1.200 m.s.n.m. Fragmentos de bosque en algunas plantaciones locales. Es la zona más baja del proyecto turístico “La Ruta del Cóndor”. Censo de aves de 171 especies. Aves especiales: Dacnis hartlaubi (E), Euphonia cyanocephala, Hemithraupis guira, Ramphocelus dimidiatus, Cranioleuca erythrops, Cyanocorax affinis, Cercomacra parkeri (E), Chalybura buffonii, Forpus conspicillatus, Aulacorhynchus haematopygus.
Embalse Cameguadua
En Chinchiná vía Palestina a 1.310 m.s.n.m. Predio CHEC también llamado lago o represa Balsora. Espejo de agua de 5.5 has. de tipo artificial. Posee parches de bosques y árboles aislados que lo convierten en un atractivo para las aves acuáticas. Censo de aves de 185 especies.
Aves especiales: Geothlypis semiflava, Ardea cocoi, Pandion haliaetus, Aramides cajanea, Nycticorax nycticorax, Megaceryle torquara, Fluvicola pica, Saltator coerulescens (NT), Egretta caerulea, Fulica americana (columbiana)
Embalse y Bosque San Francisco-La Esmeralda
Vereda La Esmeralda de Chinchiná. 850 hasta 1.060 m.s.n.m. predio CHEC con alrededor de 40 has. de bosque considerado el ultimo relicto boscoso a orillas del rio Cauca. Censo de aves de 210 especies.
Aves especiales: Myiarchus apicalis (E), Tangara vitriolina(CE), Pandion haliaetus, Pipra erythrocephala, Ardea cocoi, Hemithraupis guira, Dacnis cayana, Pulsatrix perspicillata, Setophaga fusca (M)
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MinCIT, puso a rodar nuevamente el bus del turismo por el Paisaje Cultural Cafetero. En Risaralda 992 prestadores de servicios turísticos se beneficiarán de este servicio que desde ayer lunes 5 de marzo puede ser abordado en la plazoleta Cívica Ciudad Victoria de Pereira. Por esta zona del país, la ‘Ruta del Desarrollo’ como se ha denominado la presencia de este automotor, incluye los municipios de Pereira y zonas turísticas como Santa Rosa de Cabal y Marsella. En las oficinas móviles los prestadores de servicios turísticos y la comunidad encuentran apoyo y asesoría en temas como calidad (Empresarios y Destinos), capacitación y Formación en Turismo (Colegios Amigos, Bilingüismo). También se les explican los trámites, beneficios y sanciones que genera estar o no en el Registro Nacional de Turismo. Igualmente se les asesora en financiación y formulación de proyectos, presentación de propuestas para obtener apoyo del ministerio o las entidades competentes y las convocatorias para apoyar emprendimientos de Turismo comunitario.
PEREIRA: RUTA DE LA PAVA CAUCANA
(Penelope perspicax) Cauca Guan
La Pava Caucana es un ave endémica que se encuentra en estado de amenaza con categoría “En Peligro” (EN). Es muy local y habita los bosques nublados de la zona subtropical del valle del río Cauca. La Ruta: La salida desde Pereira se lleva a cabo en dirección al Santuario de Fauna y Flora “Otún Quimbaya” a 45 minutos de la ciudad. Allí los participantes pueden llegar al centro de visitantes de este lugar y obtener los servicios de guianza, hospedaje y alimentación. Además de la Pava Caucana (Penelope perspicax), podremos encontrar, el Torito de Monte o Toropisco (Pyroderus scutatus), el Trogón Collarejo (Trogon collaris), el Gallito de Roca (Rupicola peruvianus), la Tangara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima) Multicoloured Tanager y el Pato de Torrentes (Merganetta armata), entre otras. Deleitar a los visitantes con los cantos de los Tororois es otro atractivo en este sitio y posiblemente observarlos como el Tororoi Cabecirrufo (Grallaricula cucullata) Hooded Antpitta, casi endémico y Vulnerable (VU), y el Tororoi Bigotudo (Grallaria alleni) Moustachet antpitta también casi endémico y vulnerable (VU)
SANTA ROSA: RUTA DEL LORITO DE FUERTES
(Hapalopsittaca fuertesi) Fuerte’s Parrot.
El Lorito de Fuertes, o Cotorra Frentiazul o Loro Coroniazul, en inglés Fuerte’s Parrot es un ave endémica que se encuentra en estado de amenaza con categoría “En Peligro Crítico” (CRI), es una especie rara y local de los bosques templados de los Andes Centrales. Hace varios años esta especie se creía extinta y fue redescubierta. Es obligatoria la protección de sus hábitats naturales para evitar su extinción. La Ruta: El sitio de observación está en Cortaderal sobre la vía que conduce hacia la laguna del Otún, a dos horas y media de Santa Rosa de Cabal. En este sitio se podrá observar también, el Buhito Andino (Glaicidium jardinii), el Azulejo Real (Buthraupis montana), la Cotorra Gorriblanca (Pionus tumultuosus), el Tucán Terlaque Andino (Andigena hypoglauca), el colibrí Pico Espina Dorsimorado (Ramphomicron microrhynchun), además el Colibrí Pico Espada (Ensifera ensifera) y una joya como es el Colibrí Pico de Lezna (Opisthoprora euryptera) y otras especies de los Andes Centrales.
MISTRATÓ: RUTA DE LA BANGSIA AURINEGRA
(Bangsia melanochlamys) Black-and-gold Tanager.
La Bangsia Aurinegra es una especie endémica de Colombia, también local que se encuentra en la Cordillera Occidental y al norte de los Andes Centrales; con estado de amenaza en categoría “Vulnerable” (VU). Es común observarla en algunas épocas en las rutas del municipio de Mistrató, sobre la vertiente del Pacífico. Además, se puede observar el Compás (Semnornis ramphastinus), el Saltarín Relámpago (Machaeropterus deliciosus), la Tángara Esmeralda (Chlorochrysa phoenicotis), el Gavilán Príncipe (Morphnarchus princeps) y la Tangara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima) Multicoloured Tanager, entre otras. La Ruta: Se requiere llegar al municipio de Mistrató ubicado a hora y media de Pereira y continuar hacia vereda Mampay. Desde allí se inician dos recorridos, uno por la vía Costa Rica y el otro recorrido denominado el Sutú, donde se podrán encontrar las especies mencionadas. Este es el municipio que presenta más especies endémicas (17).
PUEBLO RICO: RUTA DE LA BANGSIA DEL TATAMÁ
(Bangsia aureocincta) Gold-ringed Tanager.
La Bangsia de Tatamá es una tángara endémica que se encuentra en estado de amenaza “En peligro” (EN), habita sobre la vertiente Pacífica en el departamento de Risaralda. Es local y poco común en los bosques húmedos subtropicales. La Ruta: Para este recorrido, que tiene aproximadamente una hora y media de duración desde Pereira, es necesario pernoctar en el municipio de Pueblo Rico o la vereda Monte Bello, y partir de allí al día siguiente desde las 5 am, para subir al Cerro de Tatamá, donde la primera ave a observar es el Picaflor Pechirrufo (Diglossa glorisissima), ave endémica y en peligro (EN). Desde este sitio se inicia el descenso que durará todo el día hasta las 4 pm, para retornar nuevamente a la ciudad de Pereira. En esta zona, además de la Bangsia de Tatamá, podremos encontrar el Cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti), también endémico y en Peligro Crítico (CRI), el Clorornis Patirrojo (Chlorornis riefferii), la Cotinga Pechinaranja (Pipreola jucunda), el Quetzal Colinegro (Pharomacrus auriceps), la Habia Copetona (Habia cristata), también endémica y muchas otras aves importantes de la zona.
APÍA: RUTA DEL SALTARÍN DORADO.
(Chloropipo flavicapilla) Yellow-headed Manakin
Este municipio ubicado a hora y 15 minutos de Pereira, se caracteriza por tener muchas especialidades, en cuanto a aves se refiere. Un ave característica es el Saltarín Dorado , ave casi endémica y Vulnerable (VU), otras aves que se pueden observar allí son la Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) Turquoise Dacnis, ave endémica en estado de amenaza Vulnerable (VU), la Tángara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima) Multicolored Tanager, también endémica y en estado de amenaza Vulnerable (VU), la Perdiz Colorada (Odontophorus hyperythrus) Chestnut Wood Quail, también endémica y Casi Amenazada (NT) y el Gorrión-montés de Anteojos (Atlapetes flaviceps) Yellow-headed Brush-Finch, endémico y en Peligro (EN); entre muchas otras. Fotógrafo Wilmer Quiceno.
PEREIRA JARDÍN BOTÁNICO DE LA UTP RUTA DE LA TÁNGARA TURQUESA
(Dacnis hartlaubi) o Toquoise Dacnis.
EL Jardín Botánico de Pereira se encuentra ubicado en la Universidad Tecnológica de Pereira. Es un lugar excelente para la observación de aves por la gran cantidad especies que allí se pueden encontrar. La principal especie es la Tángara o Dacnis Turquesa (Dacnis hartlaubi) o Toquoise Dacnis; la Eufonia Cabeciazul (Euphonia cyanocephala) o Golden Rumped Euphonia; allí es muy fácil apreciar las reinitas migratorias como son la Reinita Gorgiamarilla (Setophaga fusca) o Blackburbian Warbler, la reinita Cerúlea (Setophaga cerulea) o Cerulean Warbler; Candelita Norteña (Setophaga ruticilla) o American Redstart, Reinita Castaña (Setophaga castanea) o Bay Breasted Warbler; Hormiguerito de Parker (Cercomacroides parkeri) o Parker’s Antbird, ave endémica, entre muchas más.
BELÉN DE UMBRÍA: RUTA DEL GALLITO DE ROCA
(Rupicola peruvianus) Cock-of-the-Rock.
Este municipio se encuentra a solo una hora y media de la ciudad de Pereira; y desde allí a 30 minutos queda la vereda Santa Emilia. Éste es uno de los sitios ideales para observar al Gallito de Roca, preferiblemente en horas de la tarde. Además, el otro sitio donde se puede observar esta especie, es la vereda la Selva, también muy cerca del pueblo. Además del Gallito de Roca, con frecuencia se observan en esta ruta, el Águila Solitaria (Buteogallus solitarius) Solitary eagle, el Águila Real de Montaña (Spizaetus isidori) Black and Chestnut Eagle y el Águila Coronada (Spizaetus ornatus) Ornate hawk-eagle, etc.. Igualmente, la endémica Habia Copetona (Habia cristata) Crested Ant-tanager y la Tángara Multicolor (Chlorochrysa nitidissima), Multicolored Tanager, entre muchas más. Durante el recorrido por el sendero que va a Santa Emilia, es probable toparse con una taira o un venado, que es otro atractivo de la ruta.
LA CELIA: RUTA DEL SALTARIN RAYADO
Esta población está ubicada a hora y media de Pereira por vía Cerritos-La Virginia-Balboa. La Ruta: A partir del Parque Regional Verdúm, a escasos 10 minutos de La Celia en vehículo automotor. Se recorren luego caminando por espacio de 30 minutos hasta el Centro de Visitantes de la Corporación Autonóma Regional de Risaralda -CARDER. Desde allí y por un recorrido circular de unas dos horas es posible apreciar el Saltarín Rayado entre otras muchas especies.
LA VIRGINIA: PARQUE REGIONAL GUASIMO. RUTA DEL SALTARÍN CUELLO DORADO
Tiene una zona muy apropiada para observación de aves, como es el Guásimo donde se podrá encontrar el Saltarín Cuellidorado (Mancus vitellinus) con preocupación menor en la Lista Roja de especies amenazadas (UICN). También se podrán observar allí el Parlotero Aliblanco (Tachyphonus luctuosus), el Carpinterito Punteado (Picumnus grandensis) Greyish Piculet, ave endémica, el Tinamú Chico (Crypturellus soui) o Little Tinamu, la Espatulilla Rastrojera (Poecilotriccus sylvia) Slate Headed Tody Flycatcher, la Tijereta Sabana (Tyrannus savana).
Dice que lleva escuchando el trinar de las aves casi toda su vida. Que identifica tres mil sonidos de más de setecientas especies diferentes. Y es cierto. Este talento no solo lo llevó a ganar el concurso de Supercerebros Latinoamérica en 2014, sino que también le permite recorrer el mundo recopilando los sonidos de la naturaleza.
Juan Pablo Culasso es uruguayo. Tiene 32 años de edad y es considerado uno de los ornitólogos más reconocidos de América. Para realizar su trabajo, confía cien por ciento en su desarrollada capacidad auditiva. Su padre lo inició en el canto de las aves, cuando le enseñaba los sonidos que traían los casetes de una enciclopedia. Lo que primero fue un juego, donde memorizaba el canto de estos animales. Lo convirtió en su estilo de vida. Aprendió a reconocer, amar y proteger a las aves, de las cuales dice ha llegado a escuchar su color.
¿Cómo estuvo su 2017 en el tema de viajes y trabajo con las aves?
El 2017 fue muy bueno en lo que a aves se refiere y en la divulgación del trabajo que yo realizo con sonidos. En Colombia estuve como invitado por segunda vez a la feria de aves de Colombia en Cali. Tuve la posibilidad de dar conferencias con respecto a mi expedición a la Antártida, donde grabé el paisaje sonoro antártico. Compartí un mini cortometraje con mi experiencia en imágenes para mostrar un panorama distinto, algo a lo que no estamos acostumbrados.
En abril me invitaron a la universidad de Cornell, en Estados Unidos que cuenta con el laboratorio de ornitología más grande del mundo. Participé en el Monday night seminar, un evento mensual que se realiza desde 1922 y ahí pude compartir para un auditorio repleto, cómo una persona ciega observa las aves. Los sonidos de las aves me han permitido disfrutarlas. Es sin duda, una increíble experiencia.
Y además de Cali, ¿qué otra ciudad colombiana visitó el año pasado?
Volví a Colombia en el Congreso de Aviturismo en Manizales. Aprecio mucho la ciudad. Es donde más he estado en mis viajes al país. En el congreso tuve la posibilidad de dictar un mini taller de grabación de sonidos, el cual estuvo a capacidad plena y no pudimos aceptar más participantes. Además, la Asamblea de Caldas me dio una condecoración por el trabajo que vengo realizando en el departamento desde el 2013 junto a entidades que me han financiado el CD con los sonidos de las aves de Caldas. Vale la pena compartir mi trabajo en una ciudad que me gusta tanto.
¿Qué se viene en materia de aviturismo en el 2018?
Estaré mucho tiempo este 2018 en Colombia, en las ferias de aves. De hecho, realizaré una actividad con un instituto de niños ciegos y sordos, para mostrarles aves taxidermizadas e incluso tendré un encuentro con los padres. Luego, en marzo, seré invitado del Risaralda Bird Festival y dictaré talleres en algunas escuelas. Además, llega el rodaje con una cineasta colombiana para el documental ‘Cómo las aves cambiaron mi vida’ y estaré incluso grabando algunas imágenes en el Paisaje Cafetero Colombiano. Así, seguiré viajando por Colombia conociendo sus aves.
¿Cuál es la mejor hora para grabar los sonidos de las aves y la naturaleza?
Al amanecer, antes de que salga el sol, es el mejor momento para grabar. Es en ese momento donde todo ocurre. La desventaja estando en el trópico, es que, al amanecer, con esa primera luz del día, todo es muy rápido. Las aves cantan mucho, pero por poco tiempo. En ese momento cada segundo vale oro. No puede perder tiempo. Un minuto o dos, son siglos.
La arquitectura religiosa de los principales templos católicos de los municipios del Eje Cafetero, constituye otro de los grandes atractivos para los turistas que llegan a esta zona del país. Con su imponente altura y una mezcla de estilos neo-góticos, neo-románicos y bizantinos, la Catedral de Manizales es una de las obras dignas de admirar por propios y extraños. El templo de La Inmaculada Concepción en Salamina es otro de los imperdibles gracias al cúmulo de tejidos en madera que la hacen llamativa hasta para el más desprevenido. La Catedral de Pereira, Nuestra Señora de la Pobreza despierta la capacidad de asombro de quienes la visitan gracias a su estilo románico medieval. La Catedral de Armenia, por su parte, ofrece un moderno diseño arquitectónico representa las tiendas de campaña de los Israelitas en sus peregrinaciones por el desierto hacia la tierra prometida. Ofrecemos una selección fotográfica de las Iglesias más representativas de la región.