Inicio NOTAS Actualidad 10 Años de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero por parte del...

10 Años de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero por parte del Unesco

198
0
FINCA CAFETERA-

Gracias al equilibrio logrado entre tradición y tecnología se ha mantenido la competitividad y la calidad del producto, en el contexto de un paisaje cafetero vivo, dinámico y cambiante, que conserva su esencia en el tiempo.

 

Nuestro Paisaje Cultural Cafetero se encuentra en Modo 10, sencillamente, porque estamos celebrando los 10 años de la declaratoria que como Patrimonio Cultural de la Humanidad hiciera de la zona La Unesco el 25 de junio de 2011 en la sesión llevada a cabo en Paris –Francia.
Y estamos en 10 para mostrarles en esta edición especial de Destino Café, las 10 razones primordiales que llevaron a producir esa declaratoria; los 10 razones por las que debes visitar esta región de la que hacen parte 47 municipios de Caldas, Quindio, Risaralda y Norte del Valle; las 10 razones por las cuales Salamina es el origen de esta declaratoria; las 10 razones por las que Chinchiná es la cuna de la industrialización cafetera del país, y la más importante de todas, las 10 razones que usted amigo lector tiene para no resistirse al encanto y la magia de esta zona llena de exuberancia y biodiversidad, pero ante todo, de la calidez y buena onda de quienes la habitan. Así que por favor póngase en Modo 10 y a disfrutar al máximo este paraíso terrenal que está más vivo que nunca.
Qué es el Paisaje Cultural Cafetero? Se trata de un paisaje cultural en el que se conjugan elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad en la región, y que constituye un caso excepcional en el mundo. En este paisaje se combinan el esfuerzo humano, familiar y generacional de los caficultores con el acompañamiento permanente de su institucionalidad.»

¿Cómo está conformado el PCCC?
Reúne 47 municipios y 411 veredas, y en su área de amortiguamiento, cuatro municipios y 447 veredas de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca. Sobre estos sistemas montañosos se han desarrollado representativas zonas de producción de café que constituyen un conjunto reconocido por sus atributos, las relaciones entre sus habitantes y su herencia cultural.

Tomado de paisajeculturalcafetero.org.co

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here