Inicio NOTAS Actualidad La preservación del Paisaje Cultural Cafetero, un compromiso de todos.

La preservación del Paisaje Cultural Cafetero, un compromiso de todos.

1699
0
Considerada alma motor y nervio del impulso que se le viene dando desde el Ministerio de la Cultura al Paisaje Cultural Cafetero de la Humanidad, la viceministra de esa cartera, María Claudia López es una convencida de que solo en la medida en que los alcaldes de los 51 municipios y gobernadores de los 4 departamentos comprometidos en la declaratoria de la Unesco, la región con el apoyo del gobierno nacional, podrá conservar y preservar este como un paisaje vivo y dinámico. Destino Café la abordó en desarrollo de la reunión de la Mesa Técnica que se llevó a cabo recientemente en la hacienda Combia del municipio quindiano de Calarcá para conocer reflexiones importantes sobre el manejo y los avances que se le viene dando al PCCC.

DESTINO CAFÉ.: ¿Cuáles las prioridades en que viene trabajando la Mesa Técnica del PCC?
MARIA CLAUDIA LÓPEZ: Esencialmente en incluir los lineamientos del PCC en todos los planes de ordenamiento territorial. Conocer los avances de los proyectos que se tienen dispuestos para el Sistema Regional de Regalías y los lineamientos para el manejo o control de la minería en la zona en procura de su preservación y sostenibilidad.

D.C.: ¿Qué tiene que decirles a los alcaldes en este sentido?
M.C.L.: En el marco de esta reunión se ha socializado la guía POT. Un instrumento que los orienta sobre el manejo que deben dar a sus respectivos planes de ordenamiento territorial con el fin de que lo articulen a las metas y propósitos que plantea la Unesco en aras de la preservación ambiental del PCC. Los mandatarios deben apropiarse de esa guía y aplicarla con rigor.

D.C.: ¿Cómo va el trabajo de promoción que se requiere para sacarle el mayor provecho a la declaratoria de la Unesco?
M.C.L.: Si bien el gobierno nacional anunció 10 mil millones de pesos con ese propósito para potenciar diferentes proyectos que impacten de manera positiva en el PCC, el asunto es que no todos los departamentos han presentado proyectos al Fondo Nacional de Turismo ? FONTUR. Es decir, los recursos no están comprometidos aún. El llamado es para que los departamentos a través de sus Secretarías de Cultura y Turismo, presenten propuestas y las estructuren, porque si no se van a perder.

D.C.: ¿Cuál a su juicio el mayor reto que tienen las autoridades del PCC?
M.C.L.: Hay que tener muy en claro que si bien es cierto obtuvimos la declaratoria de la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en cualquier momento, si nos descuidamos, nos la pueden quitar. De hecho existe la lista de patrimonios mundiales en peligro. Si la Unesco se da cuenta que aquí los valores por los cuales el PCC se inscribió en la lista de Patrimonio Mundial, se ven amenazados, de manera inmediata nos declaran en peligro. Eso tendría muchas consecuencias de carácter social y económico por el impacto negativo que podría tener una noticia de esa naturaleza en el exterior. Ahora bien, si se llega a comprobar, y eso es bien grave, que alguno de los valores se perdió por completo, que no es recuperable, pues claramente el PCC será borrado de la lista. Este es un paisaje dinámico, productivo que implica muchos más esfuerzos para su preservación. Es un gran reto que está en las manos de todos y por el que tenemos que trabajar de manera armónica. Si la cultura se pierde será un paisaje, pero no será cultural. Si el café se pierde será un paisaje, pero no será cafetero. Ingrese aqui los contenidos de la noticia…

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here