Ya la Comisión Europea, que integran todos los Estados miembros, aprobó el acuerdo político para eliminar esa visa. Ahora faltan trámites administrativos que demandarán, como mínimo, todo este año.
La embajadora de la UE en Colombia, María Antonia van Gool, explicó cómo va el trámite.
¿Qué es la zona Schengen?
Es una región de 28 países, 24 de la Unión Europea y cuatro que no forman parte de ella. Entre todos responden por sus ciudadanos y sus movimientos migratorios.
¿Cómo va el proceso de eliminación de la visa Schengen?
El proceso comenzó con el anuncio que hizo el año pasado el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy. En ese momento era casi imposible abrir una lista que se estaba negociando, para incluir a Colombia y Perú en la que se llama la lista negativa. Hoy es posible gracias al esfuerzo de muchos países, bajo el liderazgo español.
¿Qué es esa lista negativa?
Negativa es ?No visa?, positiva es ?Visa?. La idea es pasar a Colombia y Perú de la lista positiva a la negativa. Ese fue el primer paso, que duró como cuatro meses.
¿Qué sigue?
La segunda etapa, que es la más importante, es el acuerdo político: convencer a los jefes de Estado y a sus respectivos gobiernos de que estos países merecen pasar de una lista a otra. Es tarea de nuestros embajadores acá (en Bogotá) convencer a sus respectivos gobiernos de que Colombia ha cambiado, porque tenemos esa información, tenemos que dar testimonio de esto. Ese paso político ya se confirmó esta semana.
¿En qué consistió ese acuerdo?
Se hizo entre el Consejo de la Unión Europea, que representa a los estados miembros, la Comisión que hace la propuesta de pasar de la lista positiva a la lista negativa, y el Parlamento Europeo. El acuerdo político, que era el paso más difícil, ya está. Ahora falta la tercera etapa: todos los arreglos jurídicos e institucionales.
¿Qué etapas faltan para concluir todo el proceso de retirar el visado?
Primero, se ha pedido a la Comisión presentar un informe que defina por qué Colombia ha cambiado desde 2001, cuando se aprobó la visa Schengen. Ese informe lo está iniciando ya la Comisión y lo presentará al Consejo de Estados miembros y al Parlamento Europeo. El cambio de la lista positiva a la negativa implica reformar el reglamento, traducción (a todos los idiomas de la UE), revisión jurídica y otros trámites. Luego debe ser votado en el Parlamento Europeo, a principios de abril.
¿Así queda listo?
No. Luego viene la negociación de un acuerdo bilateral entre Colombia y la Unión Europea. Para ello se necesita un mandato: el Consejo de los Estados miembros tiene que autorizar a la Comisión para iniciar negociaciones. Después de aprobado por el Consejo y el Parlamento Europeo debe ser ratificado por el Congreso colombiano, por ser un acuerdo internacional. En nuestro caso, el Parlamento Europeo se renueva en julio, y la Comisión entre noviembre y diciembre. O sea, falta un tiempito.
¿La eliminación de visas es para todos sus tipos?
No, es solo para las visas de corta duración, de hasta 90 días, es decir para visas de turismo. Si alguien necesita estudiar o requiere más tiempo para otras cosas, deberá pedir una autorización de residencia del país, como si fuera la visa.
¿Sin la visa, viajar a Europa será tan fácil como comprar el pasaje y ya?
Claro, solo pasaporte al día, pasaje y seguro de viaje, que aunque no es obligatorio, es recomendable. En cada país hay controles para verificar su lugar de estadía, si es por invitación de un familiar o de quién, le preguntan a qué va? ¡Y bienvenidos!
Fuente: Colprensa











