Inicio Edición Impresa Paisaje cafetero colombiano en la mira del turismo mundial

Paisaje cafetero colombiano en la mira del turismo mundial

791
0

El Paisaje Cafetero Colombiano -PCC que conforman 47 municipios de Caldas, Quindio, Risaralda y Valle del Cauca celebró el pasado 25 de junio, tres años de haber sido incluido en la lista de patrimonio cultural de la humanidad durante la 35ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO), celebrada en París en 2011.
A través de esa resolución se reconoce que el PCC es un ejemplo excepcional de un paisaje cultural, sostenible y productivo que se adapta a unas características geográficas y naturales únicas en el mundo, y que ha desarrollado una cultura y un capital social excepcionales en un área que comprende 411 veredas donde se ubican cerca de 24 mil fincas cafeteras, en las que viven alrededor de 80 mil personas.
La zona exaltada, según lo destaca el Fondo Nacional de Turismo ?FONTUR, es la cuna de verdaderas experiencias únicas para quienes la visitan, sean nacionales o extranjeros. Entre esas experiencias únicas está inmerso el proceso de la elaboración del mejor del café del mundo que el turismo puede disfrutar con rigor a través de la denominada Ruta de los Cafés Especiales.
Según María Claudia López, viceministra de Cultura, el Paisaje Cultural Cafetero es un honor que genera visibilidad ante el mundo. «En estos tres años el turismo ha aumentado bastante en la región, además se han articulado políticas de cuatro departamentos y se suma el esfuerzo de más de 11 entidades de carácter nacional que se unieron para la preservación del PCC, y así lo ratificó la firma del documento Conpes hace cuatro meses en Calarcá (Quindío), que le asignó 110 mil millones de pesos.

A través de un comité técnico regional, Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle han logrado gestionar alrededor de 12.600 millones de pesos para proyectos como el de una ruta turística, que comenzó el año pasado por un valor de 946 millones de pesos, dijo Carolina Bustamante Zuluaga, directora de Turismo de la Gobernación de Risaralda.

THE COFFEE LANDSCAPE IN THE SIGHTS OF WORLD TOURISM

The Colombian Coffee Landscape, formed up by 47 municipalities from the departments of Caldas, Quindío, Risaralda and Valle del Cauca, celebrated 3 years of its inclusion in the Cultural Heritage for Mankind List last July 25th. This happened during the 35th World Heritage Committee held in Paris in 2011 by United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
Through this resolution the Coffee Landscape is highlighted as an exceptional example of a cultural, sustainable and productive landscape which adapts to geographic and natural characteristics that are unique and which has developed a culture and an exceptional social capital in an area that includes 411 rural districts with over 24 thousand coffee farms at which nearly 80.000 people live.
The said zone, as told by FONTUR (National Tourism Fund) is cradle of really unique experiences for those who visit, nationals or foreigners. Among those experiences the elaboration process of World?s Best Coffee can be enjoyed through the so called Special Coffee Route.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here