Inicio Blog

EL EJE CAFETERO Y MÁS SUS DULCES RECORRIDOS

0

Por: Sofía Morales – fotos: Edwin Laverde
Cuando disfrutamos de una cucharada de miel, pocas veces imaginamos el fascinante y laborioso proceso que hay detrás de cada gota. En la región Andina de Colombia, donde la apicultura florece entre paisajes montañosos flores silvestres y cultivos de café, este proceso cobra vida.
La elaboración de la miel comienza cuando las abejas obreras adultas recolectan con precisión el néctar de flores específicas, lo que permite obtener mieles monoflorales como la de acacia o eucalipto. Este néctar es almacenado en su “buche melario” y enriquecido con enzimas. Al regresar a la colmena, lo transfieren a otras abejas jóvenes, que lo transforman en una sustancia más simple y dulce mediante digestiones enzimáticas, reduciendo su humedad del 70% al 20%. Luego, lo depositan en las celdas, lo ventilan con sus alas para alcanzar la densidad ideal y, finalmente, lo sellan con cera para garantizar su conservación a largo plazo.
Gracias a esta armonía entre naturaleza y tradición, la región Andina lidera la producción nacional de miel en Colombia, representando el 49%, según el informe de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura del Ministerio de Agricultura, publicado en 2020. Este potencial ha dado paso a una forma de turismo cada vez más popular y significativa: el api turismo. En medio de paisajes montañosos y floraciones multicolores, el auge del turismo sostenible entre colmenas y miel permite a los viajeros adentrarse en el fascinante universo de las abejas. A través de visitas a colmenares, talleres interactivos y catas de miel, los visitantes no solo descubren cómo se produce este delicioso manjar, sino que también comprenden el papel vital que desempeñan las abejas en la polinización y el equilibrio de los ecosistemas. Más allá de la observación, esta experiencia permite vestirse como apicultor, acercarse a las colmenas e incluso apadrinar una de ellas, fortaleciendo la conexión entre el ser humano, la biodiversidad y el entorno.
La experiencia apícola inicia con el uso de un traje completo de protección que permite acercarse sin riesgo a las colmenas, donde se observan a las abejas recolectando polen, produciendo miel y cuidando a su reina. Se aprende sobre la estructura social de la colmena, compuesta por tres castas: la reina, que pone todos los huevos y vive hasta 5 años; el zángano, cuya única función es fecundar a la reina y muere tras hacerlo; y la obrera, que cumple múltiples tareas durante su vida, la cual varía entre 45 días y 3 meses. Solo las especies altamente sociales, como las del género Apis, forman colonias permanentes y almacenan grandes cantidades de miel y polen; en este caso Apis mellifera.
Vivir la experiencia de la miel en el Eje Cafetero no solo es un deleite para el paladar, sino también una oportunidad para descubrir la riqueza de productos derivados de la apicultura, que va mucho más allá de la miel pura; podrás aprender sobre: jabones artesanales, cremas naturales, champús, velas de cera de abeja, cervezas con miel y otros artículos innovadores que demuestran el valor agregado que esta actividad puede ofrecer. Además de conectarse con la naturaleza, entender el papel de las abejas en la agricultura y apoyar prácticas sostenibles que protegen la riqueza natural de Colombia.

WTC Pereira. Inversión de clase mundial en el corazón de la Región Cafetera de Colombia

0

Ubicado estratégicamente en el dinámico corredor Pereira–Cerritos —una de las zonas de mayor crecimiento y valorización en Colombia— el World Trade Center Pereira se perfila como una de las oportunidades de inversión más sólidas y atractivas del país. Este ambicioso desarrollo no solo integrará a Pereira a la prestigiosa red global de más de 300 World Trade Centers en 90 países, sino que lo hará mediante un ecosistema único que combina negocios, salud, bienestar y vida moderna.

WTC Pereira. A World-Class Investment in the Heart of Colombia’s Coffee Region
Strategically located in the thriving Pereira–Cerritos corridor —one of the fastest-growing and most highly valued areas in Colombia— the World Trade Center Pereira stands out as a solid and highly attractive investment opportunity. This visionary real estate development will not only integrate Pereira into the prestigious global network of over 300 World Trade Centers in 90 countries, but will also deliver a one-of-a-kind ecosystem that blends business, healthcare, wellness, and modern living.
The project brings together premium corporate offices, upscale apartasuites, state-of-the-art medical clinics, coworking spaces, signature restaurants, and curated retail spaces—all within a single, cutting-edge complex. It will also feature a next-generation wellness center, designed to deliver transformative experiences focused on physical, mental, and emotional balance. Strategically located next to Expofuturo, the region’s largest convention center, and just minutes from Matecaña International Airport, the WTC Pereira also enjoys proximity to Pereira’s “Villa Olimpica”, one of Colombia’s most important sports complexes—making it a destination of choice for those seeking quality of life, connectivity, and active living.

El complejo reunirá en un solo lugar oficinas corporativas de alto nivel, apartasuites premium, clínicas especializadas, espacios de coworking, restaurantes de autor y comercio selecto, todo dentro de una infraestructura vanguardista. Además, contará con un centro de bienestar de nueva generación, diseñado para ofrecer experiencias transformadoras que promuevan el equilibrio físico, mental y emocional. El proyecto estará ubicado junto a Expofuturo, el principal centro de convenciones de la región, y a pocos minutos del Aeropuerto Internacional Matecaña. También se beneficia de su cercanía a la Villa Olímpica de Pereira, uno de los complejos deportivos más importantes del país, lo que suma atractivo para quienes priorizan la salud, el movimiento y la calidad de vida.
Uno de los grandes diferenciadores del WTC Pereira es la solidez de sus aliados estratégicos. Arquitectura y Concreto, una de las constructoras más grandes y reconocidas de Colombia, aporta su experiencia de más de 40 años en la realización de proyectos emblemáticos a nivel nacional. Por su parte, Colliers, la segunda empresa de servicios inmobiliarios más grande del mundo, aporta su liderazgo en planificación, gestión y posicionamiento comercial, garantizando estándares internacionales en cada etapa del desarrollo. La presencia de estos aliados refuerza la confianza y asegura la excelencia en la ejecución del proyecto.
Pereira está lista para consolidarse como un nuevo polo de atracción para el turismo médico, los eventos empresariales y la inversión inmobiliaria de alta gama. Con una economía regional en crecimiento, talento humano calificado, conectividad internacional y un estilo de vida vibrante en medio de la belleza natural de la Región Cafetera colombiana, el WTC Pereira representa una oportunidad de inversión única, con visión global e impacto local.

Más que un Paisaje, un Legado que Debemos Proteger Herencia. Orgullo. Cultura. Futuro

0

Una de las joyas culturales y naturales de Colombia, reconocida a nivel mundial por su singular belleza y su profunda relación entre población y el entorno, es el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano (PCCC). Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2011, el PCCC representa una región estratégicamente ubicada que combina a la perfección las tradiciones ancestrales con un paisaje de extraordinaria riqueza lleno de significado y que a partir de sus 4 valores fundamentales, se hace único por sus atributos, 16 características que se reconocen a cada paso que se da, bien sea en el campo, a través de sus laderas o en los centros urbanos de los 47 municipios que lo componen. Mi nombre es Andrés Giraldo, Informador de los Atractivos Turísticos de PCCC y te doy la bienvenida a este primer recorrido por este multicolor universo del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

Declaratoria como Patrimonio de la Humanidad
El PCCC fue inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad el 25 de junio de 2011 gracias a su excepcional integración entre naturaleza, cultura y economía en torno al cultivo del café, reconocimiento que destaca la adaptación de su gente, campesinos y caficultores a las condiciones geográficas y climáticas de esta particular zona de la región andina colombiana, así como a la riqueza cultural que se manifiesta en sus tradiciones, su arquitectura, sus festividades y por supuesto, a sus técnicas de cultivo.

Paisaje Cultural
Se conoce como “Paisaje Cultural” a esa parte de un territorio que, resultado de la acción humana y su influencia sobre factores naturales, surge como resultado de un proceso histórico natural y cultural de relaciones de una comunidad con un medio ambiente.

Cuatro valores fundamentales del PCC
La declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano con base en la sostenibilidad ambiental modelo en el manejo sostenible del suelo, con técnicas de cultivo que respetan la biodiversidad y conservan los recursos naturales, la cultura cafetera sinónimo de identidad que se refleja en las costumbres y tradiciones relacionadas con el café transmitidas de generación en generación, la arquitectura típica, que pese a su innegable transformación, habita en las perennes casas de bahareque, sus chambranas de vivos colores y techos de teja de barro, recibe con brazos abiertos a propios y extraños; y por supuesto, a la organización social que destaca a la región por su cooperación, desarrollo, solidaridad y resiliencia; se fundamenta en los siguientes cuatro valores fundamentales:
1. Esfuerzo humano, familiar, generacional e histórico para la producción de un café de excelente calidad en el marco de un desarrollo humano sostenible.
2. Cultura cafetera para el mundo.
3. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.
4. Relación entre tradición y tecnología para garantizar la calidad y sostenibilidad del producto.

 

Calarcá y su Fiesta Nacional del Café

0

En medio de los Andes Occidentales Colombianos, donde las montañas se encuentran con el cielo y los aromas de los granos de café llenan el aire, se lleva a cabo un evento que celebra la esencia misma de esta nación cafetera. Desde hace más de seis décadas, la Fiesta Nacional del Café, en el municipio de Calarcá -Quindio, ha sido imperdible para propios y visitantes gracias a que celebra y rinde homenaje a la rica cultura y la incomparable calidad del café colombiano. Esta fiesta, que se celebra cada año a finales de junio, se ha mantenido desde el año 1960 y fue declarada Recurso Turístico y Patrimonio Cultural del departamento de Quindío, convirtiéndose en parada obligatoria para quienes recorren el Paisaje Cultural Cafetero. Es por esto que a continuación te recomendamos algunos de sus eventos principales para que te programes y no te pierdas de esta increíble fiesta cafetera.

EVENTOS PRINCIPALES
Los eventos de esta celebración son diversos e ideales para satisfacer todos los gustos de quienes participan en ellas, como los desfiles, adornados con trajes típicos y decoraciones inspiradas en el café, llenan las calles del municipio de música, baile y alegría. Las exposiciones agrícolas ofrecen una visión fascinante del proceso de cultivo y producción del café, desde la siembra hasta la cosecha, mientras que las exhibiciones de arte local destacan la creatividad y el talento de la región.

REINADO NACIONAL DEL CAFÉ
Se celebra desde 1983 y le otorga a su ganadora el derecho a participar como representante de Colombia en el Reinado Internacional del Café que se realiza en el marco de la Feria de Manizales en el mes de enero. El desfile que hacen las candidatas por las calles principales de Calarcá está lleno de color y alegría, gracias a comparsas que inundan sus calles. Este certamen no solo se enfoca en el reconocimiento de la belleza de la mujer de la zona cafetera, sino que también busca destacar la importancia que tiene un producto como el café en la economía y progreso de la región.

EL DESFILE DEL YIPAO, UNA TRADICIÓN SIN IGUAL
Otra de las actividades centrales de la Fiesta Nacional del Café es el tradicional Desfile del Yipao. Este consiste en una exhibición de los tradicionales vehículos Jeeps Willys que jugaron un papel crucial en la Segunda Guerra Mundial y años después llegaron al país desde Estados Unidos y terminaron siendo populares gracias a su facilidad en el transporte de carga y pasajeros por las empinadas montañas de la región cafetera.
En 2006 se reunieron cerca de 370 Jeeps Willys en Calarcá, haciéndolos acreedores al Guinness World Record por “el mayor Jeep Parade”. En Calarcá el desfile del Yipao, premia a los mejores en categorías como Carga de café, Trasteo y Pique tradicional, entre otras.

SALAMINA Y SU BICENTENARIO

0

Este mes de junio conmemora y celebra con todo rigor el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC, el Bicentenario de unas de sus joyas más preciadas: el municipio de Salamina -Caldas. Cuna y origen de las grandes proezas que dieron forma a la inmensidad de pueblos y costumbres que hoy caracterizan a sus habitantes como una raza pujante y aventurera a más no poder. No son pocos los esfuerzos de la clase dirigente local, regional y nacional para hacer sentir esta conmemoración que hace justicia a la grandeza de un pueblo que no en vano es llamado “Ciudad Luz” por el brillo intelectual de los personajes, que nacidos en su terruño, le han dado luces al desarrollo de esta zona cafetera y al país. Goza además de otros reconocimientos como el haber sido declarado en 1992 Monumento Nacional (hoy Bien de Interés Cultural BIC). Es considerado la cuna del PCCC ante la declaratoria de la UNESCO, y como si fuera, poco hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, gracias a su riqueza patrimonial y arquitectónica. Nos unimos con orgullo en esta edición a esta celebración con una publicación especial que nos invita a descubrir el encanto de su historia y de los más bellos tesoros que celosamente guarda esta tierra de encanto en su parte urbana y rural. Aprovechamos igualmente, esta edición de mitad año para mostrarles como los habitantes del Eje, rinden tributo a la cultura cafetera como motor de desarrollo de la región, nos referimos a la Fiesta Nacional del Café, que, cada año en los finales de junio, se lleva cabo en en el municipio de Calarcá -Quindio. Nos quedamos cortos para hacer una verdadera simbiosis de la gran riqueza que en materia de experiencias y momentos inolvidables ofrece en cualquier época del año este hermoso Paisaje Cafetero Colombiano.

FABIO CASTAÑO MOLINA
Director

 


Salamina and Its Bicentennial: A Timeless Gem of Colombia’s Coffee Cultural Landscape

This June, Colombia’s Coffee Cultural Landscape (PCCC) proudly commemorates the 200th anniversary of one of its most treasured towns: Salamina, Caldas. Often called the “Ciudad Luz” or “City of Light” for the intellectual brilliance of its native sons and daughters, Salamina is not just a birthplace of tradition—it is a beacon of cultural identity, resilience, and heritage. This milestone honors a town that has long been a cradle of remarkable feats, shaping the customs and communities that today define its people as bold, enterprising, and unyieldingly proud.
Local, regional, and national leaders have joined forces to ensure this historic celebration is felt far and wide, shining a well-deserved spotlight on a town whose cultural significance has earned it multiple honors. Declared a National Monument (now a Cultural Heritage Site of Interest – BIC) in 1992, Salamina is also recognized as the birthplace of the Coffee Cultural Landscape, as designated by UNESCO. In addition, it is a proud member of Colombia’s prestigious Network of Heritage Towns, thanks to its outstanding architectural and cultural legacy.
In this special midyear edition, we proudly join the celebration with a tribute to Salamina’s legacy—inviting readers to uncover the charm of its history and the hidden treasures that fill both its urban streets and rural landscapes.

“El CIBI será el museo más importante de América en temas de biodiversidad”, afirmó rector de la Universidad Tecnológica de Pereira

0
El rector Gaviria Trujillo agradeció especialmente a la Cámara de Comercio por propiciar este encuentro, reconociendo a sus directivos como aliados clave para el desarrollo del proyecto.
“El CIBI será el museo más importante de América en temas de biodiversidad”, afirmó el rector. “Risaralda tiene una ubicación estratégica, reservas naturales de alto valor y una riqueza no solo natural sino también cultural que lo posicionan como líder en esta materia”.

Cámara de Comercio de Dosquebradas y el CIBI sostienen encuentro estratégico para promover la ciencia y la biodiversidad

En un espacio de diálogo estratégico y colaboración institucional, la Cámara de Comercio de Dosquebradas celebró una sesión de su junta directiva en las instalaciones del Centro de Ciencia en Biodiversidad de Risaralda (CIBI), evento que contó con la participación de representantes de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) y la Gobernación de Risaralda.

Durante el encuentro, el rector de la UTP, Dr. Luis Fernando Gaviria Trujillo, dio la bienvenida a los asistentes y destacó la importancia de la visita de la Cámara de Comercio, encabezada por su presidente de junta directiva, Mauricio Castillo Ramírez; el vicepresidente, Jesús Ernesto Duque; la presidenta ejecutiva, Lorenza Martínez Hernández; y la subdirectora general, Blanca Inés Jiménez.

Por parte de la Gobernación de Risaralda, asistieron Álvaro Arias, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, y Luisa María Agudelo, directora de Competitividad, Ciencia y Tecnología. En representación de la UTP estuvo el Dr. Francisco Antonio Uribe, jefe de la Oficina de Planeación, junto con el equipo técnico y administrativo del CIBI.

El rector Gaviria Trujillo agradeció especialmente a la Cámara de Comercio por propiciar este encuentro, reconociendo a sus directivos como aliados clave para el desarrollo del proyecto. Subrayó además la sólida relación entre la Universidad Tecnológica de Pereira y la Cámara de Comercio de Dosquebradas, instituciones que recientemente acordaron trabajar de manera conjunta para impulsar el Centro de Ciencia, un proyecto de gran envergadura que proyectará al municipio no solo a nivel regional, sino también nacional e internacional.

El CIBI será el museo más importante de América en temas de biodiversidad”, afirmó el rector. “Risaralda tiene una ubicación estratégica, reservas naturales de alto valor y una riqueza no solo natural sino también cultural que lo posicionan como líder en esta materia”.

En el marco del encuentro, María Valentina González Orozco, funcionaria de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión de la UTP, presentó un informe detallado sobre el estado del proyecto. Explicó que el CIBI cuenta con tres componentes fundamentales: infraestructura, apropiación social del conocimiento y gestión. Hasta el 30 de abril, el avance físico del proyecto se ubicaba en el 85,86 %, mientras que el avance financiero alcanzaba el 77,14 %.

El proyecto tiene un valor total de $51.357 millones, de los cuales $36.797 millones corresponden a aportes en efectivo del Sistema General de Regalías y $14.560 millones en especie. La Gobernación de Risaralda ha sido el principal financiador, mientras que la Universidad Tecnológica de Pereira ha contribuido con su talento humano y capacidad técnica.

Finalmente, el ingeniero Rubén Darío García, coordinador de la ruta de infraestructura del proyecto, lideró un recorrido por las instalaciones del centro, destacando los avances constructivos y el impacto que este espacio tendrá como motor de desarrollo sostenible, educativo y cultural para el departamento y el país.

Turismo, música y la oportunidad de volar gratis a tu próximo destino con Despegar

0
El primer fin de semana de mayo se perfila como una oportunidad perfecta para viajar: jueves festivo, un fin de semana largo
Este año el festivo será un jueves, lo que permite extender el descanso y disfrutar de un fin de semana más largo.

Turismo, música y la oportunidad de volar gratis a tu próximo destino con Despegar

El primer fin de semana de mayo se perfila como una oportunidad perfecta para viajar: jueves festivo, un fin de semana largo
y una agenda musical que activa el turismo en ciudades como Bogotá y Medellín. Y para quienes aún no tienen plan,

Despegar presenta una oferta irresistible de vuelos de ida y vuelta gratis con JetSMART

Bogotá, abril de 2024. A pocos días del cierre de Semana Santa, el primero de mayo se
presenta como una nueva oportunidad para viajar. Este año el festivo será un jueves, lo que
permite extender el descanso y disfrutar de un fin de semana más largo. En ciudades como
Bogotá y Medellín, el fin de semana coincide con una agenda musical activa que está
marcando la ruta de los viajeros e impulsando el turismo. En este contexto, Despegar
comparte cifras sobre el comportamiento del festivo, el impacto de los eventos musicales y
una oferta imperdible para volar gratis en tus próximas vacaciones.
La llegada de artistas nacionales e internacionales no sólo llena escenarios, también
impulsa las búsquedas de vuelos, eleva la ocupación hotelera y activa la demanda de
experiencias que complementen el viaje. El 2 y 3 de mayo, Medellín tendrá en agenda el
festival La Solar con un cartel que incluye artistas como Morat, El Binomio de Oro,
Arcángel, Jowell & Randy, entre otros. Bogotá, por su parte, se prepara para una doble
jornada el sábado 3 con Maluma en el Estadio El Campín y Chayanne en el Coliseo
Medplus.
Coincidiendo con estas fechas, según datos de Despegar, la agencia de viajes líder en
Latinoamérica, se ha registrado un aumento en las búsquedas de viaje hacia ambas
ciudades en comparación con las últimas semanas. En Medellín, las búsquedas
aumentaron un +110 % en vuelos, +33 % en hoteles y +250 % en paquetes turísticos.
Bogotá también presenta un crecimiento importante en búsquedas, con incrementos de
+150 % en vuelos, +200 % en hoteles y +46 % en paquetes. A nivel nacional, las principales
ciudades con mayor intención de viaje hacia Bogotá son Medellín, Cali y Santa Marta; y
hacia Medellín, destacan las búsquedas desde Bogotá, Cartagena y Cali.
Más allá de estos eventos musicales, el festivo también está activando el turismo. “Muchos
colombianos ya están planeando cómo aprovechar estos cuatro días para reconectar con
destinos nacionales. Hemos identificado que la intención de viaje ha incrementado un 56%
para esas fechas, en comparación con las últimas semanas, con Cartagena, Santa Marta,
Medellín y San Andrés entre los lugares más consultados y estadías entre tres y cuatro
noches”, comenta Pablo Jaitman, Country Manager de Despegar Colombia.
En este contexto, y con el objetivo de seguir facilitando los viajes durante este festivo y las
próximas vacaciones, Despegar contará con una oferta irresistible de la mano de
JetSMART, disponible entre el 22 y el 27 de abril, o hasta agotar existencias*.“Para aquellos
viajeros que compren exclusivamente en la App Despegar un mínimo de tres noches en
hoteles de Cartagena, Santa Marta, Cali, Medellín o Bogotá, recibirán un tiquete aéreo ida y
vuelta gratis de la aerolínea JetSMART hacía estas mismas ciudades y en las fechas de la
reserva”, agregó Jaitman.

Para aprovechar la oferta, los viajeros deben ingresar a la aplicación de Despegar, elegir su
destino favorito entre estas cinco opciones disponibles, y reservar un hotel con una estadía
mínima de tres noches. Una vez realizada la compra, podrán comunicarse al Call Center,
WhatsApp o tiendas físicas Despegar, dentro de las 48 horas posteriores a la compra para
redimir su tiquete aéreo ida y regreso de JetSMART por reserva, el cual incluye un artículo
personal. En caso de que la reserva tenga más de un huésped, el beneficio se otorgará
únicamente al titular de la compra.
*Aplican condiciones y restricciones en www.despegar.com.co/promosvigentes
Acerca de Despegar
Despegar es la empresa de viajes líder en Latinoamérica. Desde hace 25 años revoluciona la industria del turismo a través de
la tecnología, y, con su continua apuesta al desarrollo del sector, hoy forma una empresa consolidada que integra a Best Day,
HotelDO, Viajes Falabella, Koin, ViajaNet y Stays.net, convirtiéndose en una de las Compañías más relevantes de la región y
capaz de ofrecer una experiencia personalizada a más de 30 millones de clientes.
Despegar opera en 19 países, acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta
cuando están compartiendo recuerdos. Con el propósito de crear experiencias para que los viajes enriquezcan la vida de las
personas y transformar la experiencia de compra, ha desarrollado métodos de pago alternativos y financiamiento,
democratizando el acceso al consumo y acercando a los latinoamericanos a su próxima experiencia de viaje.

Semana Santa 2025 en Pereira, epicentro de fe, cultura y turismo religioso en Colombia.

0
el Obispo de Pereira, Monseñor Nelson Jair Cardona destacó el equilibrio entre el fervor religioso y el atractivo turístico, subrayando la esencia litúrgica y devocional de las procesiones.

El alcalde de los pereiranos, Mauricio Salazar, resaltó el éxito de las celebraciones del año anterior, que incluyeron iniciativas innovadoras como el videomapping y la Ruta de la Fe, atrayendo tanto a residentes como a turistas. Para este año, anunció una inversión mayor y actividades ampliadas, como la segunda versión de la iluminación, mayor cobertura de iglesias. «Queremos ofrecer la mejor Semana Santa de nuestra historia, fortaleciendo la fe católica y posicionando a Pereira como un destino imperdible».

Por su parte, el Obispo de Pereira, Monseñor Nelson Jair Cardona destacó el equilibrio entre el fervor religioso y el atractivo turístico, subrayando la esencia litúrgica y devocional de las procesiones. Hizo un llamado a la reconciliación y al cese de la violencia, anunciando un Viacrucis Regional enfocado en este tema. «Esta es una oportunidad para renovar nuestra fe y vivir en paz», dijo.

La Catedral Nuestra Señora de la Pobreza, liderada por su párroco Jhon Edwin Álzate, realizó la presentación de la programación litúrgica que relacionó las eucaristías, las procesiones de Domingo de Ramos, el Prendimiento, Viacrucis, Santo Sepulcro, Soledad y del Resucitado, que congregará a miles de ciudadanos y turistas creyentes de la religión Católica.

A su vez, la gestora Social María Irma Noreña realizó la presentación de la iluminación de los templos, que este año pasa de 4 a 8 templos y una participación especial de la iglesia San Francisco de Asís de Cuba y la ubicación de una cruz luminosa en el parque Guadalupe Zapata.

“Pereira ha sido consagrada a Dios, esta semana no solo es para el turismo, sino para la espiritualidad, la fe y el amor. Buscamos una conexión profunda con lo divino, porque

Pereira es una ciudad que vive su fe», expresó la gestora social.

 

Programación 2025: Innovación y tradición

 

La programación, que se extenderá del 13 al 20 de abril, integra tecnología y tradición, teniendo entre otras actividades como:

 

Videomapping y Ruta de la Fe: Iluminación artística en templos como:

Catedral Iglesia Catedral “Nuestra Señora de la Pobreza” calle 20 con Cra. 7ª esquina

Iglesia San José, Av. Circunvalar Cra. 13 # 15 – 50.

Iglesia San Antonio María Claret, parque El Lago Cra, 7ª # 24 – 50.

Iglesia Nuestra Señora de La Valvanera, parque La Libertad calle 15 # 6 – 103.

Iglesia San Francisco de Paula, Álamos calle 13 # 24-24.

Iglesia Nuestra señora de Fátima, Av. 30 de Agosto # 48-93.

Iglesia San Pedro Apóstol, vía Pereira-Cerritos frente a Piccolo.

Iglesia San Francisco De Asis (Cuba), Cra. 25 #72-25.

Cruz Luminosa, Parque Guadalupe Zapata – Cuba.

 

Procesiones emblemáticas: Domingo de Ramos, Viacrucis Solemne y Procesión del Santo Sepulcro, con recorridos por el centro histórico.

 

Eventos culturales: Conciertos de música sacra, obras teatrales como «La Misa Criolla», y la Feria «Pereira Emprende con Fe».

 

Actividades familiares: Peatonalización del Centro, exposiciones de arte religioso y la Ruta Gastronómica Santa.

 

Todas las actividades de la Semana Mayor se pueden consultar en www.pereira.gov.co

 

El Alcalde Mauricio Salazar dio un parte de tranquilidad a los pereiranos, destacando que la seguridad ciudadana garantizada durante Semana Santa, se tendrán 500 uniformados con apoyo de la Policía Nacional, presencia permanente de la Secretaría de Gobierno; así como  el Instituto de Movilidad. Serán tres frentes de seguridad: en los terminales aéreo y terrestre, entradas y salidas de la ciudad; pie de fuerza en 78 templos y 3 sitios de congregación; y protección de la fauna y flora y zona rural.

 

Las autoridades extendieron una cordial invitación a propios y visitantes para ser parte de esta celebración única, que combina devoción, cultura y tecnología. «Estamos listos para mostrar al mundo por qué: la mejor Semana Santa, Pereira La Tiene», concluyó el alcalde Salazar.

Mistrató -Risaralda: un municipio centenario en donde abunda la historia, la naturaleza y la tradición.

0
A medida que se avanza, el paisaje se transforma en una sinfonía de verdes: cafetales que tapizan las laderas, ríos que destellan bajo el sol y bosques que parecen susurrar historias antiguas.
La historia de Mistrató se remonta a tiempos precolombinos, cuando su territorio era hogar de los emberá, guardianes ancestrales de estas tierras
Mistrató -Risaralda: un municipio centenario en donde abunda la historia, la naturaleza y la tradición.
  • Crónica al municipio que acaba de cumplir 100 años. Un centenario festejado doblemente desde la Gobernación de Risaralda: en el marco de los 58 años de Risaralda, y en la fecha propiamente de su cumpleaños. ¡Felicidades, Mistrató!
 El camino hacia Mistrató es un viaje por la geografía vibrante de Risaralda. Desde Pereira, la carretera se abre paso entre montañas y valles, dejando atrás La Virginia y Belén de Umbría.
Ese territorio de hombres y mujeres que cada día se ponen de pie para honrar el trabajo y así impulsar el desarrollo de Mistrató es uno de los 14 municipios de Risaralda, adonde ha llegado el progreso de la mano del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa.
A medida que se avanza, el paisaje se transforma en una sinfonía de verdes: cafetales que tapizan las laderas, ríos que destellan bajo el sol y bosques que parecen susurrar historias antiguas. Tras recorrer 86 kilómetros, el viajero arriba a Mistrató, un pueblo asentado en un pequeño valle de la cordillera Occidental, donde la naturaleza impone su dominio con majestuosa exuberancia.

El nombre de Mistrató proviene de la palabra misitaradó, como los indígenas emberá llamarán a esta tierra. En su lengua, misi significa «loras» , tara, «muchas» , y do, «río»; de ahí que su significado sea «río de muchas loras». No es solo un nombre, sino una evocación de su esencia: un territorio donde la naturaleza, el agua y la fauna conviven en armonía. Los emberá aún habitan la región, principalmente en el corregimiento de San Antonio del Chamí, preservando su cultura y cosmovisión en medio de la modernidad.

MEMORIAS DE UN PUEBLO FORJADO EN LA HISTORIA
La historia de Mistrató se remonta a tiempos precolombinos, cuando su territorio era hogar de los emberá, guardianes ancestrales de estas tierras. Su conexión con la naturaleza era sagrada, una herencia que aún tarde en sus costumbres y tradiciones. Con la llegada de los colonos antioqueños a finales del siglo XIX, comenzó un proceso de poblamiento que transformaría la región.
Sin embargo, las huellas de la presencia humana en Mistrató son mucho más antiguas. El historiador Alfredo Tobón señala que, en 1539, el lugarteniente de Jorge Robledo, Rubí Fernández Vásquez, fundó aquí un asentamiento llamado Guntras, nombre que siglos después cambiaría por Arrayanal en 1770. Pero según el investigador Víctor Zuluaga, en su obra Historia de la Comunidad Indígena Chamí, el sitio donde hoy se levanta Mistrató fue, a finales del siglo XVI, un enclave estratégico para la colonización. Desde allí partieron las expediciones “pacificadoras” de Miguel Dávila, Francisco Redondo y Hernando Benítez, que intentaron someter a las tribus de Guática, Andica, Tabuya y Opiramá, dejando una estela de violencia y resistencia.
Los indígenas, sin embargo, no estaban dispuestos a ceder sin luchar. Para frenar el avance de los conquistadores incendiaron el caserío, privándolos de un refugio en sus largas jornadas a través de la cordillera occidental. Arrayanal, que inicialmente perteneció al Cauca y luego a la provincia de Toro en Caldas, pasó a ser corregimiento del municipio de Riosucio hasta 1925. Fue el 18 de marzo de ese año cuando la honorable Asamblea de Caldas lo elevó a la categoría de municipio, bautizándolo con el nombre de Mistrató. El primero de julio, Narciso Medina asumió como su primer alcalde, marcando el inicio de una nueva era para el pueblo.
UN PARAÍSO ENTRE MONTAÑAS
Hoy, Mistrató se despliega sobre 570,79 km² de geografía quebrada y diversa, extendiéndose desde los 550 hasta los 3.900 metros sobre el nivel del mar. Su territorio abarca un abanico de pisos térmicos, desde el cálido y húmedo valle hasta los páramos fríos y silenciosos donde el viento parece susurrar historias antiguas. A solo 87 kilómetros de Pereira, su riqueza natural es uno de sus mayores tesoros. Con el 70% de su superficie cubierta por bosques protegidos y surcada por ríos y quebradas de aguas cristalinas, Mistrató se erige como un santuario hídrico. Más de 500 especies de aves se encuentran aquí su hogar, entre ellas la emblemática bangsia negra y oro, una joya alada que sobrevuela los cielos del municipio.
Pero la naturaleza aquí no solo se contempla, también se vive. En el occidente del pueblo, el Santuario Ecológico de Barcinal ofrece una gran ciénaga donde abundan la fauna y la flora, un espacio ideal para el avistamiento de aves. Desde allí, se inicia un circuito ecológico que recorre Barcinal, La Argentina, Arrayanal y Quebrada Arriba, conectando paisajes de impresionante biodiversidad.
MISTRATÓ RURAL URBANO: TESOROS, TRADICIÓN Y CULTURA
Al norte del municipio, la imponente Cascada del Sutú, con sus 80 metros de altura, se envuelve en un velo de niebla que la convierte en un espectáculo natural sobrecogedor. El recorrido hasta ella se embellece con caminos sembrados de flores y árboles nativos, ofreciendo una experiencia única a una hora de la zona urbana.
Otros tesoros naturales invitan a la aventura y al descanso. La vereda La María es un destino ideal para la pesca deportiva y las cabalgatas, con bellas cascadas y paisajes que parecen sacados de un cuadro. En la entrada al municipio, El Pinar del Río da la bienvenida con el impresionante Valle del Pinar, un escenario digno de recordar.
Para los amantes de la adrenalina, el Sendero Ecológico de la Estrella resguarda un ecosistema con especies nativas y dos majestuosas caídas de agua de 28 y 33 metros, donde se puede practicar rapel. Y en el Parque Natural Municipal Arrayanal, con sus 16 cascadas y su sendero bien trazado, el turismo de aventura cobra vida entre acantilados y ríos cristalinos.
El recorrido por Mistrató no estaría completo sin conocer sus principales atractivos urbanos. La ribera del río Risaralda ofrece un espacio de descanso y contemplación, mientras que el Parque del Amor, el Templo San José, el Mercado Campesino y el Cementerio Carlos Giraldo invitan a descubrir la historia y el día a día de sus habitantes. En el Parque Principal, el corazón del pueblo, se respira el alma de Mistrató: una comunidad que honra su pasado y construye su futuro.

Turismo musical: destinos en el mundo con festivales imperdibles para los fanáticos de la música en 2025  

0
• Este año, países como Bélgica, México y Brasil serán el escenario de algunos de los festivales más grandes e importantes del mundo, un sueño para los viajeros que gozan de estos espectáculos.
, viajeros de Colombia y de todo el mundo comienzan a planificar sus viajes con antelación para disfrutar no solo de los festivales, sino también de las experiencias únicas que cada destino tiene para ofrecer .

Turismo musical: destinos en el mundo con festivales imperdibles para los fanáticos de la música en 2025

 

  • Este año, países como Bélgica, México y Brasil serán el escenario de algunos de los festivales más grandes e importantes del mundo, un sueño para los viajeros que gozan de estos espectáculos.

El turismo musical se ha consolidado como una tendencia de gran relevancia a nivel global. Cada año, numerosos destinos se convierten en el epicentro de festivales que reúnen a millones de fanáticos, sorprendiendo con lineups impresionantes y artistas de talla mundial. El 2025 no es la excepción, ya que varios de estos eventos icónicos han anunciado oficialmente sus fechas, generando expectativa entre los amantes de la música.

Con el calendario en mano, viajeros de Colombia y de todo el mundo comienzan a planificar sus viajes con antelación para disfrutar no solo de los festivales, sino también de las experiencias únicas que cada destino tiene para ofrecer y que se convierten en parte del itinerario del viaje. Para facilitar esta planificación, en Booking.com es posible organizar todo en un solo lugar: vuelos, alojamiento, alquiler de vehículos y actividades para disfrutar al máximo en el destino.

Pensando en los viajeros colombianos que se mueven con el turismo musical, Booking.com destaca algunos de los destinos globales que serán escenario de los festivales más grandes del año, ofreciendo opciones para todos los gustos.

  1. Indio, Estados Unidos

Desde hace más de dos décadas, el Empire Polo Club en Indio, California, se transforma en un verdadero espectáculo en pleno desierto durante dos fines de semana en abril. Este icónico evento reúne anualmente a más de medio millón de personas para celebrar la música y el arte en su máxima expresión. Su programación abarca una diversidad de géneros, desde rock y pop hasta hip-hop, indie y música electrónica, con más de 200 artistas repartidos en siete escenarios. ¡Este festival no se limita a los conciertos! Los asistentes disfrutan de una experiencia única gracias a impresionantes obras de arte, actividades interactivas, proyecciones de cine y una emblemática vista del paisaje.

¿Dónde hospedarse? Holiday Inn Express & Suites Indio – Coachella Valley es la opción perfecta para quienes asisten al festival, gracias a su ubicación a pocos minutos del Empire Polo Club. Este hotel ofrece modernas habitaciones con Wi-Fi gratuito, camas confortables y un desayuno buffet incluido para empezar el día con energía. Sus instalaciones incluyen una piscina al aire libre, ideal para refrescarse después de un día en el desierto.

  1. Ciudad de México, México

Esta es una metrópoli de eventos musicales durante todo el año. Aquí se lleva a cabo, el que ha sido denominado, el festival de reggaetón más grande del mundo, que se convierte en el epicentro del talento latino y global, reuniendo a los mayores exponentes del género en un solo lugar. Este evento es una auténtica celebración de ritmos como reguetón, trap, rap y música latina emergente, atrayendo a miles de fanáticos de todas partes del mundo. Para los viajeros que asisten al festival, esta experiencia no se limita solo a la música. Ciudad de México goza de una vibrante mezcla de cultura, historia y gastronomía. Caminar por sus calles, disfrutar de su comida callejera o perderse en sus barrios llenos de arte y vida nocturna son actividades imperdibles para quienes buscan aprovechar al máximo este destino mientras disfrutan de una experiencia musical inolvidable.

¿Dónde hospedarse? Justo a pocos minutos en carro del Autódromo Hermanos Rodríguez en el cual se lleva a cabo el evento se encuentra el Hotel Abastos Plaza. Allí se vive una instancia confortable, con habitaciones absolutamente completas y acogedoras, y zonas como gimnasio y spa. Lo mejor es su restaurante, con un buffet para todos los gustos y un desayuno fabuloso.

  1. Buenos Aires, Argentina

Otro de los festivales más reconocidos de Latinoamérica se llevará a cabo en Buenos Aires durante el mes de marzo. Reúne cada año a una alineación de artistas internacionales y locales que abarcan desde rock y pop hasta música electrónica, indie e hip-hop. Este evento es una experiencia única, donde la música, el arte y la energía vibrante se mezclan para crear momentos inolvidables. Para los viajeros que asisten, la ciudad que lo recibe es el complemento perfecto. Desde una cena con cortes de carne tradicionales hasta paseos por sus calles llenas de arte urbano y tango, esta ciudad cautiva a quienes buscan aprovechar cada segundo de su visita mientras disfrutan de un evento musical de talla mundial.

¿Dónde hospedarse? La Belle San Isidro Lofts es una opción ideal para quienes buscan comodidad en un entorno moderno y tranquilo. Ubicados en el exclusivo barrio de San Isidro, estos lofts ofrecen espacios amplios y elegantes con cocina equipada, ideales para grupos o parejas. Su ubicación estratégica cercana al Hipódromo de San Isidro permite un fácil acceso al festival, mientras que el barrio invita a relajarse con sus calles arboladas, restaurantes de alta calidad y cercanía al río.

  1. Río de Janeiro, Brasil

Aquí se vive un festival que este año celebra su 40º aniversario y reúne a miles de fanáticos de todos los rincones del planeta, ofreciendo una experiencia única con una impresionante selección de artistas internacionales y locales. Desde rock y pop hasta música electrónica y otros géneros, el evento se convierte en una fiesta de sonido, arte y emoción. Además, Río es un destino lleno de energía y encanto. Con sus impresionantes playas, vistas panorámicas, vida nocturna y barrios llenos de cultura, la se convierte en un destino imperdible más allá del festival.

¿Dónde hospedarse? El B&B HOTEL Santos Dumont cuenta con todas las comodidades necesarias para un descanso perfecto luego de una larga jornada de conciertos. Su ubicación estratégica permite un fácil acceso a las principales atracciones de la ciudad, así como a áreas comerciales y gastronómicas. Además, el hotel cuenta con desayuno bufé, garantizando una experiencia agradable y relajante.

  1. Boom, Bélgica

Boom es el epicentro de los eventos más emblemáticos de la música electrónica a nivel mundial. En este destino, los asistentes se sumergen en un ambiente mágico, rodeados de impresionantes escenarios y una narrativa visual que transforma el lugar en un mundo fantástico. Con una mezcla de géneros como EDM, techno, trance y drum and bass, el evento atrae a miles de personas de todas partes del mundo. Los turistas también pueden realizar actividades al aire libre, como paseos por paisajes pintorescos, o explorar museos y galerías de arte que complementan perfectamente la vibrante experiencia musical.

¿Dónde hospedarse? Hotel Domus es una opción ideal para quienes asisten a grandes eventos en la ciudad. Situado cerca de importantes puntos de transporte y a una corta distancia de las principales atracciones, este hotel proporciona habitaciones modernas y acogedoras, equipadas con todo lo necesario para una estancia agradable. Perfecto para aquellos que desean descansar tras un día lleno de música y diversión.

Sin duda, en 2025 el turismo musical continúa siendo una de las formas más emocionantes de viajar y descubrir nuevos destinos. Sin importar el destino, la música une culturas y crea recuerdos inolvidables, haciendo de cada festival una aventura que va más allá del escenario. ¡Es hora de hacer las maletas y vivir la música en su máxima expresión!

###

Turismo, tema central en la Cumbre de Alcaldes de Caldas: Gobernación impulsa el sector con el apoyo de FONTUR

0
. Uno de los anuncios más relevantes fue la ampliación del presupuesto de FONTUR para la financiación de proyectos turísticos
El evento, realizado en el Hotel Pop Art, contó con la participación de los mandatarios de los 27 municipios del departamento, así como de delegados del Viceministerio de Turismo y FONTUR

La Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas lideró la Cumbre Departamental de Alcaldes, un espacio estratégico para la planificación y el fortalecimiento del turismo en los municipios. El evento, realizado en el Hotel Pop Art, contó con la participación de los mandatarios de los 27 municipios del departamento, así como de delegados del Viceministerio de Turismo y FONTUR.

Durante la jornada se socializó la nueva metodología para la presentación de proyectos enfocados en infraestructura y desarrollo sostenible del sector.

“Sabemos que es fundamental estar alineados con las políticas del Gobierno Nacional, por eso solicitamos la presencia del Viceministerio de Turismo y FONTUR en esta cumbre. Uno de los anuncios más relevantes fue la ampliación del presupuesto de FONTUR para la financiación de proyectos turísticos. Gracias a esta medida, los municipios de cuarta, quinta y sexta categoría solo deberán aportar el 5 % del costo en iniciativas de infraestructura. Así mismo, se capacitará a todos los enlaces de turismo del departamento en la presentación de proyectos”, explicó Daissy Lorena Alzate, secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación de Caldas.

Por su parte, Vanesa Gómez, directora de Planeación de FONTUR, destacó los avances en la gestión de recursos: “Pudimos presentarle a los alcaldes el nuevo manual de proyectos de FONTUR, diseñado para facilitar su formulación y aumentar la financiación de las iniciativas municipales. Las cinco líneas habilitadas para presentar proyectos son: promoción, competitividad turística, infraestructura turística y una nueva categoría enfocada en turismo social”.

Los alcaldes opinan

Los mandatarios locales resaltaron la importancia del encuentro y el impacto de estas iniciativas para sus territorios.

Héctor Mauricio Torres, alcalde de Supía: “Es fundamental haber contado con la presencia de los funcionarios del Gobierno Nacional. Estoy convencido del potencial turístico que tiene nuestro departamento. Desde Supía y el Alto Occidente trabajaremos para aprovechar al máximo estas oportunidades”. 

Juan Camilo Isaza, alcalde de Pácora: “Nuestro municipio tiene un enorme potencial en sectores como el turismo religioso, histórico y la cultura mulera. Son muchas las facilidades que nos están ofreciendo los gobiernos nacional y departamental y debemos aprovecharlas”.

Diego Fernando Olarte, alcalde de Norcasia: “Destacamos la labor del Gobierno de Caldas al generar estos espacios para fortalecer el turismo municipal. Las noticias que nos han compartido son muy alentadoras y valoramos profundamente su gestión”. 

Con estas iniciativas, la administración departamental busca consolidar el turismo como un motor de desarrollo para Caldas, facilitando la ejecución de proyectos estratégicos y promoviendo la competitividad de los municipios.

Celebremos a las mujeres! Atracciones alrededor del mundo que inspiran y empoderan

0
Booking.com, la plataforma de reservas de viajes tiene a su disponibilidad atracciones increíbles para aprender sobre las grandes figuras femeninas de la historia en destinos como México, Australia, Italia, entre otros.
El mes de la Mujer es una ocasión para reflexionar sobre las contribuciones significativas que las mujeres han hecho a lo largo de la historia y el camino recorrido hacia la igualdad de género

¡Celebremos a las mujeres! Atracciones alrededor del mundo que inspiran y empoderan

 

 Booking.com, la plataforma de reservas de viajes tiene a su disponibilidad atracciones increíbles para aprender sobre las grandes figuras femeninas de la historia en destinos como México, Australia, Italia, entre otros.

El mes de la Mujer es una ocasión para reflexionar sobre las contribuciones significativas que las mujeres han hecho a lo largo de la historia y el camino recorrido hacia la igualdad de género. En el mundo de los viajes, ellas también están teniendo relevancia y resignificando el turismo. Cada vez son más mujeres las que están explorando el mundo de manera independiente, buscando experiencias significativas que las conecten con historias inspiradoras y culturales.

“Desde Booking.com, reconocemos el papel fundamental de la figura femenina en la transformación del turismo y queremos destacar destinos que celebran sus logros y aportes a lo largo de la historia.

Nuestro objetivo es ofrecer opciones que no solo enriquezcan sus viajes, sino que también les permitan reflexionar y sentirse empoderadas mientras descubren el mundo”, comenta Francisco Trujillo, gerente general de Booking.com en Colombia.

Según datos de la plataforma líder en reservas de viajes, el 29% de las personas que viajan buscan experiencias culturales, incluyendo visitas a museos y galerías, pues conectan a las personas con hitos históricos, contando historias que han moldeado el mundo. Por eso, en el marco de esta fecha tan importante, Booking.com presenta destinos y atracciones de este estilo, que reconocen y visibilizan el legado de las mujeres en todo el mundo.

 

Oaxaca, México

Conocida como la capital culinaria de México, Oaxaca es un destino cautivador para todo aquel que busque conocer las contribuciones de las mujeres dentro de su rico patrimonio cultural. Su ambiente de pueblito y su comunidad unida hacen de este un destino seguro para las viajeras. Quienes lo visitan pueden explorar los mercados locales que exhiben complejos tejidos y cerámica elaborados por artesanas, y asistir a talleres dirigidos por mujeres. La escena culinaria de la región también se enriquece con las cocinas lideradas por mujeres, como por ejemplo la experiencia de la Cocina Tradicional Oaxaqueña con Recetas de la Abuela. Aquí los visitantes aprenderán a preparar bebidas tradicionales y platos, mientras escuchan historias sobre las tradiciones locales. ¿Dónde hospedarse? El Grana B&B está ubicado en el distrito del centro histórico, y combina confort y conveniencia para la comunidad viajera. El hotel dispone de habitaciones con amenities modernas y aire acondicionado, y todo huésped que se hospeda aquí se sentirá como en casa con el bufé o el abundante desayuno regional para que comience el día con pie derecho.

 

 

 

Tasmania, Australia1

La isla más grande de Australia es parte de una nación que lideró al mundo en el sufragio de las mujeres, otorgándoles el derecho al voto en el año 1903, lo que marcó un hito inspirador en la lucha por los derechos de las mujeres. La comunidad viajera conectará con las historias de las pioneras por medio de las exhibiciones, los museos locales y el Recorrido de Arte e Historia, lo que incluye un viaje a la fábrica femenina de Cascades. Aquí quienes visiten se sumergirán en la historia de las mujeres y niñas convictas, y también verán cómo contribuyeron a la transformación de Australia.

¿Dónde hospedarse? The Corinda Collection ofrece una mezcla de confort e historia, rodeado de jardines hermosos. Quienes se alojen aquí disfrutarán de un delicioso desayuno en el balcón, con impresionantes vistas alrededor. A tan solo 15 minutos a pie desde Sullivan's Cove y el centro de la ciudad, los chalets independientes ofrecen una estadía conveniente y memorable.

 

Roma, Italia

Desde emperatrices hasta poetas, las mujeres de la antigua Roma pudieron romper las limitaciones de los roles tradicionales de género para dejar su huella. Quienes visiten la ciudad podrán explorar puntos de interés que se relacionan con estas mujeres poderosas e incluso realizar el recorrido por las damas escarlatas del Renacimiento para descubrir las historias inspiradoras detrás de ellas. Además, los trabajos de las artistas y sus contribuciones al arte están en galerías y museos. Otro plan es tomar una Clase de Arte y explorar nuevas técnicas para crear una obra maestra propia.

¿Dónde hospedarse? En el distrito de Trevi, master Trevi ofrece una sofisticada fusión de confort y estilo en el corazón de Roma. Cada huésped disfrutará de un espacioso apartahotel convenientemente ubicado a tan solo unos pasos de icónicos puntos de interés como la fuente de Trevi y el punto de inicio del Recorrido por las damas escarlata, la basílica San Marco Evangelista.

 

Charleston, EE. UU.

En Charleston, figuras clave como Mary Mcleod Bethune, activista de los derechos civiles, y Séptima Poinsette, pionera en la educación para la igualdad racial, defendieron la justicia social y abrieron caminos para futuras generaciones. Si lo que se quiere es una experiencia práctica para aprender sobre estas mujeres influyentes de la ciudad, el Tour de mujeres y vinos de Charleston revela el distrito histórico y los lugares asociados a ellas. El tour da una visión inspiradora y alentadora de sus vidas y sus logros a pesar de la adversidad. Charleston también tiene reputación de ser acogedora y amigable, que la convierte en una ciudad segura para las viajeras.

¿Dónde hospedarse? El The Harbourview Inn es un hotel boutique de lujo con vistas al puerto histórico de Charleston y el parque Waterfront Park, con habitaciones inspiradas por diseños del Viejo Mundo. Las viajeras disfrutarán beneficios exclusivos, como una recepción con vino y queso de cortesía, y un recorrido del paisaje urbano desde la azotea. Como se encuentra a poca distancia a pie de interesantes atracciones como el Gibbes Museum of Art y el acuario South Carolina Aquarium, este alojamiento es una elección ideal para quienes quieran una escapada inolvidable.

 

 

 

Hanói, Vietnam

La ciudad presenta historias de resistencia y liderazgo por medio de atracciones como por ejemplo el Tour Museo en Hanói, que resalta el rol de las mujeres en el desarrollo del país, y sus luchas y victorias a través de la historia vietnamita. Quienes visitan el casco antiguo pueden probar la cocina vietnamita en muchos de los negocios operados por mujeres chefs, consideradas como la anguardia de la innovación culinaria. También se puede explorar la rica historia y cultura de Hanói embarcándose en una Excursión en jeep guiada por mujeres para experimentar lugares emblemáticos y tesoros ocultos mientras apoya el liderazgo femenino en la industria.

¿Dónde hospedarse? Le Parfum Apartment and Hotel ofrece alojamiento cómodo y bien equipado justo en el centro de Hanói. Cada huésped disfruta de comodidades tales como la terraza soleada, la cafetería y el servicio a la habitación, así como bicicletas gratuitas disponibles para los entusiastas del ciclismo. Las atracciones populares como la catedral de St. Joseph y la plaza Trang Tien Plaza están a poca distancia del hotel.

Al explorar estos destinos, las viajeras no solo descubren nuevos lugares, sino que también se conectan con historias poderosas que han dejado huella en la humanidad. En Booking.com, seguimos comprometidos con ofrecer experiencias de viaje que le brinden seguridad a las viajeras para que puedan explorar el mundo con propósito.