Para esta temporada de mitad de año, hicimos una selección especial y diferente de las actividades que no te puedes perder si visitas nuestro Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC.
Visitar los pueblos de encanto
Además de los reconocidos Salento y Filandia, Pijao y Buenavista son dos municipios del Quindío que vale la pena conocer. Su arquitectura colorida, su naturaleza y la paz que se siente en sus plazas, hacen de estos pueblos verdaderos guardianes de la cultura y tradición del PCCC.
En Risaralda, Marsella y Santuario conservan las fachadas de sus casas y, al caminar por sus calles, el visitante se puede devolver en el tiempo.
De Caldas, Salamina y Aguadas demuestran por que hacen parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia con su increíble historia y sus imponentes paisajes y, en el Valle del Cauca, Caicedonia y Sevilla esperan al turista con los brazos abiertos y el fresco aroma de los cafés especiales. El Cairo, es otro imperdible por su bella arquitectura.



Realizar deportes de aventura
El torrentismo, puenting, parapente, canopy y balsaje se encargan de ofrecer, a quienes visitan esta zona grandes aventuras con paisajes increíbles de fondo. Permiten sentir la adrenalina al salir de la rutina y realizar una actividad diferente rodeados de múltiples tonos verdes y fauna y flora que solo se encuentra en la región cafetera.
Hospedarse en una casona
Cada vez son más las casonas cafeteras que se han adecuado para recibir huéspedes que desean disfrutar del PCCC. Son casas tradicionales con arquitectura antioqueña, rodeadas de amplios balcones, pintadas con colores vivos y patios en el centro de la casa, que se convierten en escenarios perfectos para disfrutar de una tarde agradable en familia o con amigos. Suelen estar en medio de cafetales y tener panorámicas excepcionales de la región.
Conocer los procesos de los artesanos
Las artesanías del PCCC ocupan un lugar importante en la economía y la historia de la zona. Conocer el proceso de la guadua en Córdoba, del bejuco en Filandia, el bordado en Cartago, la filigrana de Quinchía y los sombreros aguadeños, son momentos imperdibles al llegar a la región. Además, conocer a sus artesanos y hacer los productos con las propias manos y la ayuda de los maestros, se convierte en un recuerdo especial para los que llegan.

Probar la gastronomía tradicional
Los frijoles, la arepa y la aguapanela aparecen en todos los platos del PCCC. Sin embargo, cada departamento tiene sus alimentos característicos que atraen a muchas personas del país que desean probar una nueva sazón. Los corchos, las colaciones y la macana en Caldas, el fiambre de Risaralda, el sudado de gallina y el patacón con trucha en el Quindío, hacen saborear a más de uno con sus aromas y gustos tan peculiares.

Disfrutar de un recorrido cafetero
El visitante que llega al PCCC y no degusta un buen café, es como si no hubiese venido. Se trata de una experiencia única si se conoce todo el proceso, desde la recolección en los cafetales con los trabajadores hasta tomarse la taza de café caliente en uno de los tantos establecimientos que ofrecen momentos inolvidables en torno a este grano.

Visitar los parques temáticos
El Parque del Café y Panaca son reconocidos internacionalmente como los mejores parques temáticos de la región. Pero Recuca, el Parque de los Arrieros, Bioparque Ukumarí, Parque Consotá, los diferentes termales de la zona y el mismo Parque de los Nevados se erigen como importantes exponentes de la cultura y de la vida diaria de los habitantes del PCCC.

Recorrer los caminos del PCCC
Si vienes al PCCC, claramente vas a transitar los caminos de la región cafetera. Sin embargo, queremos recomendarte que lo hagas en el lomo de un caballo, o en la parte trasera de un yipao o arriba de una chiva. Estos medios de transporte tradicionales conservan su originalidad y poco a poco, han implementado recorridos turísticos para que los visitantes puedan vivir una experiencia más auténtica recorriendo los caminos de la zona. Otra forma es hacer trekking o recorrerlos con las bicicletas especializadas para estos caminos.
