Pereira se está repensando y quiere una nueva orientación más acorde con los tiempos actuales y los retos que impone el querer convertirse en una de las ciudades intermedias más competitivas del país. Por eso la innovación permanente en frentes como la modernización del aeropuerto, la construcción del Sistema de Cable Aéreo y el Bioparque Ukumarí con nuevas biorregiones, han sido pilares fundamentales de la éxitosa gestión del alcalde Juan Pablo Gallo Maya. En Diálogo con el mandatario, Destino Café indagó sobre los avances en estos frentes y el impacto que tienen para el desarrollo de la ciudad.
DESTINO CAFÉ: ¿Las obras del Aeropuerto marchan con el ritmo esperado?
JUAN PABLO GALLO: Estamos muy contentos porque avanzan con un ritmo mejor de lo esperado. Ya superamos el 40 por ciento del cronograma y confiamos que en el mes de noviembre próximo se estarán iniciando las operaciones en el nuevo edificio que se construye en este momento a un costado de la sede actual.
D:C: ¿Cuál será el monto de la inversión total de esta remodelación y los beneficios que traerá a los usuarios?
J.P.G: Se aproximará a los 140 mil millones de pesos y garantizará que tengamos un aeropuerto con los mayores estándares de calidad y competitividad. Su cubierta llamará la atención porque rendirá tributo, por su forma contorneada, al Paisaje Cultural Cafetero . Será sin duda, uno de los mejores aeropuertos del país y consolidará a Pereira como la Capital del Eje, si tenemos en cuenta que el año anterior por el aeropuerto se movilizaron el 75 por ciento de los pasajeros que llegaron al Eje Cafetero, cerca de un 1 millón 800 mil personas.
D.C: ¿El Bioparque Ukumarí ha sido otra iniciativa que ha potenciado su gestión de gobierno. Cuál ha sido impacto en el desarrollo de la ciudad?
Ukumarí sigue en pleno crecimiento, no solo con el aumento del número de visitantes, que el año anterior alcanzó la cifra de los 280 mil, sino también por el aumento de la colección de animales y al acondicionamiento de nuevos hábitats como el que inauguramos recientemente para 11 papiones sagrados que llegaron procedentes de Argentina y que constituyen otra valiosa razón para visitarlo. Ahora tenemos el reto de construir el nuevo hábitat para los hipopótamos cuyo costo supera los 5 mil millones de pesos, recursos que llegarán provenientes de la nación, la alcaldía de Pereira y el mismo Bioparque. Queda un reto grande para las futuras administraciones de la ciudad con la construcción de otras biorregiones como la de Asia y la Amazónica. No obstante y gracias al impulso que le hemos dado, el Bioparque ya es autosostenible y es un referente nacional y mundial para el turismo que cada día llega con más fuerza al Eje Cafetero y propicia su desarrollo.
D.C: El Megacable es otra de las banderas a mostrar de su gestión de gobierno. ¿En qué va este proyecto?
J.P.G: Avanza muy bien! Ya logramos la instalación de las tres primeras pilonas y se avanza en Francia en la construcción de las cabinas que transportarán a los usuarios. Confiamos que antes de terminar el año pueda entrar en servicio que se articulará al Sistema de Transporte Masivo Megabus con una línea que partirá desde el Parque Olaya Herrera en dirección a la Universidad Tecnológica y Villasantana.