Inicio NOTAS Actualidad VIVIANA ÁNGEL CHUJFI, Tras las huellas de la cotidianidad

VIVIANA ÁNGEL CHUJFI, Tras las huellas de la cotidianidad

1345
0

Viviana Angel Chujfi, asegura que la mejor definición que han hecho de ella está resumida en un piropo que alguien le dijo al calificarla como la ?Novia de Pereira?, porque sin duda es una enamorada de ella, y muy especialmente del parque ?Lago Uribe Uribe? el que se ha convertido, por paradojas de la vida, en el cordón umbilical de su trayectoria artística pues fue precisamente una pintura sobre ese lugar, el que le permitió ganar el primer concurso en el que participó a la edad de 7 años, y en el que hoy, en pleno desarrollo de su madurez profesional, se ocupa en compañía de un colectivo de investigación de la Universidad del Área Andina de Pereira. Viviana está al frente del capítulo del parque de la Concordia como era conocido anteriormente el Lago Uribe.
Sobre las influencias que la llevaron a desarrollar todo su talento en la pintura y la escultura, y que la ubican hoy como una de las más importantes artistas plásticas de la zona y el país, reconoce inicialmente el estímulo que a ella y a sus hermanos desde muy niños, le dieron sus padres, al motivarlos a participar en cuanto concurso de dibujo que se hacía en aquella época. Agrega que las obras del escritor peruano Fernando de Szyszlo como figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina marcaron su trayectoria profesional.
De su progenitor, el ya fallecido escritor e historiador pereirano Hugo ángel Jaramillo, heredó parte de ese socialismo exacerbado que lo caracterizaba, no en vano las primeras pinturas que tuvo su familia eran cuadros de Lenin. Su incursión en la academia se vio marcada a los 14 años con las primeras clases de pintura que recibió de Gloria Ospina, maestra de arte de la Universidad Tecnológica de Pereira. Después hizo la Licenciatura en Arte, haciendo parte de la segunda promoción de la misma universidad en la que presentó como tesis de grado un trabajo denominado ?Cotidianidad?, inspirada en la pintura de género holandesa, muy enfocado a lo local: gente en los estadios, en los ascensores, y escenas cotidianas, realistas y muy coloridas.

TRAS LAS HUELLAS DE CIUDAD PÉRDIDA
La ascendencia sirio libanesa de la que proviene Viviana Ángel, la llevó a conocer hace algunos años la cuna natal de su señora madre. En Siria, como si se tratara de un sueño, o una rara, pero hermosa coincidencia de la vida, se encontró a la ciudad que prácticamente se identifica por sus similitudes con ?Ciudad Perdida? una de sus grandes obras escultóricas hecha en 1997, como producto de una serie denominada ?Observatorios?.
?EL estilo realista no ha sido mi fin primordial. He sido una experimentadora. He trasegado en algunas épocas por lo abstracto. Siempre he visto una constante en la obra, y es que estoy en lo bidimensional y luego salto a lo tridimensional? expresa Viviana Ángel quien hace igualmente un profundo reconocimiento a quien fuera también su maestra y al legado que le dejó al país la también pintora pereirana, Lucy Tejada, fallecida hace pocas semanas en la ciudad de Cali.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here