Inicio NOTAS Actualidad Es necesaria la apropiación cultural para mantener el PCC

Es necesaria la apropiación cultural para mantener el PCC

988
0

Sin la orientación necesaria en el ejercicio intelectual para conformar mejores órganos de gestión, el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) podría quedar en solo una linda intención. Si la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero por la Unesco no tiene un seguimiento, ni muestra de gestión, posiblemente dejará de ser un patrimonio de la humanidad.

Dentro de los tres temas fundamentales expuestos durante la Asamblea de Municipios Centro Occidente y Pacífico Colombiano, en los cuales los alcaldes necesitan priorizar, el que más inquietud deja es el del necesario fortalecimiento en la capacidad de gestión frente a la declaratoria hecha por la Unesco de considerar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad.

Expuesto por Luciano Signore, consultor para la ONU-Hábitat, se dejaron entrever tres ejes temáticos con los que se podrán impulsar lo que significa en sí la declaratoria, contando con el temor de que esta pueda ser retirada por la organización, al realizar auditoría y no encontrar gestiones consolidadas.

El primero de ellos se trata del saneamiento básico de agua potable, debilidad en el territorio colombiano, que necesita del acompañamiento técnico suficiente para atender las plantas técnicas y los sistemas de alcantarillado en la región.

El segundo corresponde a la definición de circuitos turísticos, no desde la inversión de cadenas hoteleras, sino desde el rescate mismo de la identidad local, fortaleciendo las bases del folclor y de los saberes populares.

Como tercer eje, es vital trabajar en la recuperación y revitalización de los centros históricos, en donde no solo se mantiene una estructura física qué mostrar, sino donde se es consecuente a un sello cultural de apropiación, capaz de mantenerse para transmitir su significado.

Durante su intervención, los alcaldes coincidieron en que si bien la declaratoria ha sido importante, falta mayor apoyo económico por parte del Gobierno Nacional e insisten en que es necesario estrechar lazos y conocer planes y proyectos en conjunto, siendo esta la única manera de que sean escuchados por el Estado colombiano con el fin de descentralizar las políticas públicas.

«Sin identificación no hay pueblo y sin pueblo no se es nada?, expresó Sigmore al final de su intervención, socializando de igual forma la puerta que deja abierta la ONU-Hábitat para que municipios encuentren el acompañamiento necesario.

La apropiación de Tic?s y la preparación de municipios para ser ciudades resilientes también son ejes que en conjunto llevarán a ser región autosostenible.
Fuente: La Tarde

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here