La recuperación de la tasa de cambio, el aumento en el consumo mundial, la menor producción, por efectos de la roya en Centroamérica, y hasta los problemas climáticos en Brasil hacen prever que este año Colombia no solo tendrá una mejor producción, sino una mejor remuneración por el grano que vende.
No obstante, el principal llamado del gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Luis Genaro Muñoz Ortega, apunta a tener un optimismo moderado, a utilizar los seguros y mecanismos de protección que hoy están vigentes y a no descuidar los cafetales, justo en una época en el que al parecer todos los factores se están alineando a favor de los productores.
Tal y como sucedió en el 2011, el precio del café ha comenzado una tendencia de recuperación. En aquella época se alcanzaron valores de hasta el $1 millón 90 mil, hecho que llevó a muchos a hablar de una minibonanza, pese a lo cual la producción fue solo de 7 millones 809 mil sacos de 60 kilos, por lo que muchos desvirtuaron esa tesis.
Sin embargo, ahora los dirigentes cafeteros creen que las condiciones podrían ser mejores, y sumarse todos los factores para que no solo se logre mejor producción, sino mayores precios, hacia un camino que podría apuntar a la competitividad del gremio.
La pregunta frecuente de muchos es qué es lo que más está incidiendo para que se logren esos factores, dentro de ese panorama nacional y mundial.
La Organización Internacional del Café (OIC) considera que hay una grata sorpresa en la dinámica de precios, principalmente por los efectos climáticos en el principal productor de café del mundo (Brasil) y por la buena oferta y recuperación que hoy muestra Colombia
PUBLICADO POR: LA PATRIA