Inicio NOTAS Actualidad Proponen siembra de palma de cera para proteger la especie

Proponen siembra de palma de cera para proteger la especie

2513
0

Reforestación y siembra para repoblar el valle de Cocora y Salento con la palma de cera fue una de las sugerencias que la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, le hizo al viceministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible con el fin de conservar esta especie vegetal que está en peligro de desaparecer.

El anuncio lo efectuó la directora de la CRQ, Sandra Milena Gómez Fajardo, después de que se realizara una reunión con las CAR en Bogotá con funcionarios de la cartera nacional.

Ella aseguró en este espacio que «hay intención de la cartera nacional de trabajar de manera articulada con las corporaciones autónomas en sus necesidades, entre ellas la de salvar y proteger el árbol nacional?.

Agregó que hay preocupación porque se han perdido hectáreas por el envejecimiento natural de los individuos y ha existido poca inversión en materia de repoblación del árbol insignia de Colombia.

«Por ello, pedí ese auxilio al ministerio para que nos ayude de manera inmediata a generar proyectos de reforestación y siembra para hacer el ejercicio de repoblación en el valle de Cocora?, reiteró Gómez Fajardo.

Otros temas
No solo fue la palma de cera el único tema tratado durante la reunión en el ministerio, también se tocaron otros aspectos como el suelo. En este caso, dijo la funcionaria: «Soportados en el estudio a escala 1:25.000 que entregó el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, nos inquieta que en un territorio de más de 190.000 hectáreas en suelos, encontramos 60.000 hoy con problemas de conflictos por el mal manejo, generando degradación por consecuencia de actividades que no son amigables ni guardan respeto con las técnicas ambientales y de desarrollo sostenible. Capítulos de la ganadería extensiva entre otros sectores vienen generando presión sobre el recurso suelo?.

En el caso de la guadua, solicitó ayuda: «Esta es una especie de bosque natural y no un cultivo industrial como hoy en el país pretenden transformarla dejando a las CAR por fuera de su administración y control y teniendo en cuenta que además de jugar un papel importante en la conservación y preservación de los ecosistemas y en el recurso hídrico, es precisamente una especie que puede generar el desarrollo sostenible y sustentable de los territorios?, afirmó.

En ese sentido, pidió impulsar acciones en su manejo. «Lo solicitamos especialmente en el Quindío porque somos pilotos y líderes en procesos de reforestación y en cantidad de hectáreas de producción de la misma?.

Sobre el Paisaje Cultural Cafetero, PCC, aseveró: «Senté mi posición de tristeza frente al Conpes que dejó por fuera elementos que resolverían de fondo atributos como café de montaña, de ladera, recursos asociados y oferta hídrica. El documento aprobado no contempla procesos de reconversión de sistemas productivos frente a la generación de técnicas amigables con el medio ambiente a través de inversiones considerables?.

PUBLICADO POR: CRÓNICA DEL QUINDÍO

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here