DESTINO CAFÉ: ¿Qué papel está jugando su organización con el tema del Paisaje Cultural Cafetero?
SONIA HUERTA: Nosotros aquí estamos en un proyecto para estructurar, dar forma y diseñar un producto turístico para una demanda internacional a partir de los valores culturales, naturales e históricos de la gente del Paisaje Cultural Cafetero.
D.C: Cuéntenos acerca de los talleres que para socializar la elaboración y diseño del producto se realizaron en diferentes municipios del PCC. ¿Qué acogida tuvieron?
S. H: Iniciamos una ruta con la realización de cerca de veinte talleres con la presencia de operadores locales y ejercicios para la articulación de todo este tema experiencial que se convertirá en el producto del PCC. Iniciamos en Salamina. Estos talleres tienen dos objetivos: El primero es de socializar el proyecto para la audiencia de estos talleres y ver un poco cuál es su reacción, que nos den sus ideas y opiniones. En segundo lugar es formarles, en la medida de lo posible, en lo que busca un turista extranjero y explicarles cómo o qué técnicas se pueden usar para diseñar experiencias, cómo aportarle más valor al turista. Prácticamente, estas son las dos funciones de estos talleres.
D. C: ¿Cuáles, a su juicio, son las mayores fortalezas que tiene el PCC para ser un producto exportable?
S. H: Evidentemente, todo lo asociado a la cultura del mejor café del mundo. Sus haciendas y cómo muestran el proceso del café, su calidad, la institucionalidad del café y la posibilidad de estar en la tierra y probar el proceso desde el origen hasta la revelación, es decir, hasta la cata. Luego toda la arquitectura a nivel de haciendas y a nivel de pueblos que tiene esta tierra para ofrecer. Sus paisajes, hablo en plural porque hay diez paisajes principales que explican esta tierra que transcurren entre los 1000 y los más de 5000 metros de altitud. Su gente. Sus posibilidades a nivel de aventura. Infinidad, digamos, una colección de posibilidades.
D. C: Usted ya tuvo la oportunidad de trabajar con el Gobierno a través del Fondo Nacional de Turismo -FONTUR en las experiencias únicas. ¿Cómo fue esa labor experiencial y cómo se puede aplicar a nuestro PCC?
S. H: En el proyecto de experiencias únicas identificamos una colección de aquellas actividades experienciales más destacables a nivel nación y entre cuatro o cinco de esas pertenecían al PCC. Lo que hemos hecho ha sido profundizar en las que ya conocíamos y ampliar la colección conociendo esos 51 municipios que hemos estado visitando durante este mes y medio con nuestro equipo.
D.C: Se han detectado 25 experiencias únicas en el PCC en cuatro categorías. ¿Cuáles son?
S.H: La primera de esas categorías es la de saborear la cultura del mejor café del mundo. Hay que hacer especial hincapié en los cafés especiales. También todo el tema de alojarse en espacios tan únicos como las haciendas cafeteras o de pasear por espacios como los pueblos cafeteros con encanto y su cultura antioqueña. Luego tenemos el maravillarse con la naturaleza y un paisaje único con experiencias que suceden en distintos parques y valles como el Cócora o en lugares más alejados como el parque Nacional Natural del Tatamá o como Planes de San Rafael.
Luego tenemos todas las experiencias asociadas a la aventura donde tenemos desde temas de ciclo montañismo hasta parapente. Experiencias de altura con escaladas a cimas en el Parque Natural de los Nevados. También temas de balsaje y la utilización de todos los medios de los que dispone el PCC para esas experiencias de aventura.
Finalmente, tenemos las experiencias relacionadas con la cultura y artesanías en diferentes ámbitos como los accesorios, la ropa y de sitios auténticos como los trapiches donde se fabrica la panela.
D.C: Si bien es cierto hay unas fortalezas, usted notó unas debilidades. ¿Cuál es ese llamado de atención a los operadores turísticos del PCC para que tomen más conciencia y puedan ser más competitivos?
S.H: Primero. Hay que empoderar verdaderamente al operador turístico en esta región porque él es quien encadena los diferentes servicios de los proveedores y conforma un producto turístico. Ellos tienen que creerse que tienen un producto exportable y tienen que trabajar con sus proveedores para que el producto este al nivel de calidad que desea un turista internacional. Evidentemente hay unos temas de infraestructura sobre todo con el estado de las vías. Hay que seguir trabajando con los prestadores de servicios en temas de nivel de servicio.
Hay que trabajar la formación de los guías para que verdaderamente sean interpretadores del patrimonio arquitectónico, cultural, natural y hay que trabajar evidentemente en los temas de bilingüismo y en el diseño de producto alrededor de las experiencias que ofrece el PCCC. Sobre todo eso, fortalecer mucho al operador, ayudarlo en su proceso de comercialización como lo está haciendo ahora mismo con una excelente labor Proexport . A partir de este proyecto deben surgir y formularse otros proyectos para fortalecer esos ámbitos que los están frenando a alcanzar la visión que queremos conseguir que es realmente hacernos un mercado internacional junto a otras joyas de Colombia como lo es Cartagena.
D.C: Un mensaje final para todos los habitantes del PCC pero sobre todo a aquellos que se quieren beneficiar de esta estrategia que ustedes están dando a conocer.
S.H: Mi primer mensaje es que tienen que sentirse muy orgullosos de la tierra donde habitan por las joyas que tienen culturales, naturales y cafeteras. Eso es lo primero, ser conscientes de que han sido declarados patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO y eso significa mucho. Y tienen que trabajar con sus operadores en la mejora de sus servicios y en cómo se presentan al turista.