Inicio NOTAS Actualidad Juan Pablo Culasso, el hombre que escucha el color de las aves

Juan Pablo Culasso, el hombre que escucha el color de las aves

1536
0
Juan Pablo Culasso

Por: Ángela Morales Chica

Dice que lleva escuchando el trinar de las aves casi toda su vida. Que identifica tres mil sonidos de más de setecientas especies diferentes. Y es cierto. Este talento no solo lo llevó a ganar el concurso de Supercerebros Latinoamérica en 2014, sino que también le permite recorrer el mundo recopilando los sonidos de la naturaleza.

Juan Pablo Culasso es uruguayo. Tiene 32 años de edad y es considerado uno de los ornitólogos más reconocidos de América. Para realizar su trabajo, confía cien por ciento en su desarrollada capacidad auditiva. Su padre lo inició en el canto de las aves, cuando le enseñaba los sonidos que traían los casetes de una enciclopedia. Lo que primero fue un juego, donde memorizaba el canto de estos animales. Lo convirtió en su estilo de vida. Aprendió a reconocer, amar y proteger a las aves, de las cuales dice ha llegado a escuchar su color.

¿Cómo estuvo su 2017 en el tema de viajes y trabajo con las aves?
El 2017 fue muy bueno en lo que a aves se refiere y en la divulgación del trabajo que yo realizo con sonidos. En Colombia estuve como invitado por segunda vez a la feria de aves de Colombia en Cali. Tuve la posibilidad de dar conferencias con respecto a mi expedición a la Antártida, donde grabé el paisaje sonoro antártico. Compartí un mini cortometraje con mi experiencia en imágenes para mostrar un panorama distinto, algo a lo que no estamos acostumbrados.
En abril me invitaron a la universidad de Cornell, en Estados Unidos que cuenta con el laboratorio de ornitología más grande del mundo. Participé en el Monday night seminar, un evento mensual que se realiza desde 1922 y ahí pude compartir para un auditorio repleto, cómo una persona ciega observa las aves. Los sonidos de las aves me han permitido disfrutarlas. Es sin duda, una increíble experiencia.

Y además de Cali, ¿qué otra ciudad colombiana visitó el año pasado?
Volví a Colombia en el Congreso de Aviturismo en Manizales. Aprecio mucho la ciudad. Es donde más he estado en mis viajes al país. En el congreso tuve la posibilidad de dictar un mini taller de grabación de sonidos, el cual estuvo a capacidad plena y no pudimos aceptar más participantes. Además, la Asamblea de Caldas me dio una condecoración por el trabajo que vengo realizando en el departamento desde el 2013 junto a entidades que me han financiado el CD con los sonidos de las aves de Caldas. Vale la pena compartir mi trabajo en una ciudad que me gusta tanto.

¿Qué se viene en materia de aviturismo en el 2018?
Estaré mucho tiempo este 2018 en Colombia, en las ferias de aves. De hecho, realizaré una actividad con un instituto de niños ciegos y sordos, para mostrarles aves taxidermizadas e incluso tendré un encuentro con los padres. Luego, en marzo, seré invitado del Risaralda Bird Festival y dictaré talleres en algunas escuelas. Además, llega el rodaje con una cineasta colombiana para el documental ‘Cómo las aves cambiaron mi vida’ y estaré incluso grabando algunas imágenes en el Paisaje Cafetero Colombiano. Así, seguiré viajando por Colombia conociendo sus aves.

¿Cuál es la mejor hora para grabar los sonidos de las aves y la naturaleza?
Al amanecer, antes de que salga el sol, es el mejor momento para grabar. Es en ese momento donde todo ocurre. La desventaja estando en el trópico, es que, al amanecer, con esa primera luz del día, todo es muy rápido. Las aves cantan mucho, pero por poco tiempo. En ese momento cada segundo vale oro. No puede perder tiempo. Un minuto o dos, son siglos.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here