Como lo expresamos en nuestro editorial, “A Pueblear se dijo mijo” por nuestros encantadores municipios del Eje Cafetero, es sin duda, la mejor opción para quienes habitamos este paraíso verde durante esta época de pandemia y más aún durante esta temporada de fin y nuevo año que se avecina.
Es la también la mejor manera para contribuir en familia a la reactivación turística de nuestro Eje Cafetero, si tenemos en cuenta que el turismo nacional aún se muestra temeroso de recorrer a las anchas el país por los picos altos de contagio que aún se experimentan, y más aún, por las restricciones y altos costos que experimentan los vuelos nacionales e internacionales.
“A pueblear se dijo mijo” como lo expresan de manera auténtica muchas de nuestras matronas, es el mantra o la orden que queremos hoy insertar en el inconsciente de quienes habitamos los pueblos de encanto de Caldas, Quindio, Risaralda y Norte del Valle, tal y como lo hace exitosamente el Fondo Nacional de Turismo –FONTUR con su campaña “#Yo voy” mediante el cual se incentiva el turismo doméstico por Colombia.
La idea es que mientras aprendamos a vivir con la pandemia, pues la vacuna contra éste mal no parece estar muy cercana en cuanto a tiempo se refiere, nos motivemos a salir a nuestros bellos pueblos de encanto y nos sensibilicemos de la riqueza arquitectónica, cultural, gastronómica y paisajística, para que nos volvamos mejores anfitriones valorando lo nuestro y ante todo, comprándole a nuestros comerciantes con sus productos hechos en el Paisaje Cultural Cafetero, contribuyendo así a su reactivación económica.
Destino Café les comparte una reseña breve de otros pueblos que no son tan famosos en el Paisaje Cafetero como Salento, Filandia, Santa Rosa de Cabal, Salamina o Marsella, pero que sin duda la pena visitar en cualquier época del año. A pueblear se dijo mijo, esta es nuestra apuesta:
Apía –Risaralda:
Conocido como el “Corazón de El viento”. Sus calles brillan por el colorido y talle de sus fachadas coloniales. Sobresale por la variedad de tazas de cafés especiales; rica gastronomía y aventuras increíbles como el parapentismo desde el cerro el Zarzo o el avistamiento de aves el Distrito Integrado Agualinda. Recorrer paisajes cafeteros en transportes auténticos entre veredas y municipios, así como disfrutar en bicicleta de largas travesías por trochas exigentes, o por suaves senderos colmados de naturaleza; y tener actividades culturales propias de Apía, como la producción del café y la experiencia de barismo en las diferentes tiendas especializadas que se complementan con actividades turísticas propias y de los municipios aledaños. Cómo llegar: Desde Pereira con un recorrido de 68.3 kilómetros por vía pavimentada, tomando por la vía la Virginia- La Marina –Apía.
BALBOA –Risaralda: 
Llamado el “Balcón Florido de Risaralda” Sus panorámicas son únicas y especiales, sobre todo para aquellos visitantes que se deleitan con el paisajismo y con la fotografía. Lo agreste del terreno hizo que sus pobladores desarrollaran una arquitectura que permite tener magníficas visuales en sus decorados y floridos balcones. Se destacan sus actividades agroturísticas, con iniciativas como las de “Renacer Campesino”, en las que el visitante podrá aprender sobre las labores del campo convirtiéndose en campesino por un día. Conocer sobre el proceso del café en las fincas la María o el Rancho y disfrutar de una taza de café en el Café “La Tartaleta” y recorrer el conjunto arquitectónico enlucido de sus calles. ¿Cómo llegar? Desde Pereira con un recorrido de 52 kilómetros por vía pavimentada, tomando por la vía la Virginia-Ingenio Risaralda-Apía-
QUINCHIA -Risaralda
“La Villa de los Cerros”. Catorce cerros aportan gran parte de su historia, donde mitos, leyendas indígenas y campesinas, se entremezclan y manifiestan en varios de sus atractivos culturales. Ofrece al turismo oficios heredados que le permiten hoy a Quinchía posicionarse como un destino emergente, sobresaliendo con su filigrana y tiendas especializadas de café. Recorrer la finca cafetera La Margarita y aprender sobre el cultivo del café. Conocer sobre culturas prehispánicas en el museo Tierras de Xixaraca. Disfrutar de los talleres demostrativos de la técnica orfebre de la Filigrana de la mano de la Asociación Los Cerros Joyeros y Asociación Orfebres Miraflores. Realizar senderismo por el Cerro Gobia. Observar la imponencia, belleza y singularidad del Cerro Batero, son entre otras, las maravillosas experiencias que ofrece esta localidad del occidente risaraldense. Cómo llegar: Desde Pereira con un recorrido de 91.3 kms . Vía La Virginia, Concesión Pacífico 3- -Anserma-Guática-Quinchía.
NEIRA –CALDAS
Conocido como la Perla del Norte. Entre sus sitios turísticos se destacan Pueblo Rico, los chorros, las ruinas de cementos Caldas, Los Corredores de la Treinta, la arquitectura del poblado, y la terminal de transporte y turismo, su templo parroquial entre otros. La riqueza paisajística de Neira sitúa al municipio como un lugar privilegiado del departamento de Caldas, donde también se destaca el conjunto arquitectónico más representativo por la cantidad de construcciones y su grado de conservación. Su producto típico es el corcho, hecho de la pata de res y panela. Está ubicada a 21 kilómetros de Manizales.
BELALCÁZAR –CALDAS
Su vistosidad en el horizonte se resalta por el imponente monumento a Cristo Rey, que ha sido un símbolo de la religiosidad y la tenacidad de los pobladores. Tiene 15 pisos en una altura de 45.5 metros. Es el segundo Cristo más alto del mundo que tiene acceso a su interior en visita guiada con una visual de 360° sobre la cuchilla de la Serranía de Belalcázar y permite apreciar 6 municipios de 4 departamentos, sobre las cuencas de los ríos Risaralda y Cauca. La zona urbana se caracteriza por el conjunto arquitectónico de las calles El Jardin y La Quiebra. Los visitantes también pueden disfrutar del Ecoparque La Estampilla de la experiencia de los mejores cafés especiales. Está ubicado a 69.7 kms. de Manizales.
VITERBO – CALDAS.
“El Paraíso Turístico del Eje Cafetero” Ofrece varios atractivos turísticos. Desde sus partes altas como: «El Cerro de San Carlos” donde se puede apreciar el espectacular Valle del Río Risaralda y realizar el vuelo en parapente. El Senderismo es otra actividad entre sus valles y montañas. Sus reservas naturales albergan una gran cantidad de flora y fauna que puede ser apreciada a
través de las cabalgatas ecológicas que allí se ofrecen. Otro gran atractivo es el gran túnel de los Samanes como punto de acceso al municipio. Cuenta con numerosos condominios y balnearios así como la posibilidad de vivir el paseo de olla en las orillas del río Risaralda. El bulevar del Café con mucho sabor y arte, es otras las experiencias imperdibles que ofrece Viterbo en su zona urbana. Está ubicado a 74.8 de Manizales y a 50 kms de Pereira.
PIJAO –QUINDIO.
Remanso de paz y tranquilidad. La vida en Pijao transcurre tranquila como en una suerte de cámara lenta. Pijao es antítesis del ruido, de la contaminación y la vertiginosa vida de las grandes ciudades y por eso forma parte de un movimiento llamado ciudades sin prisa, red internacional que promueve modelos de turismo sostenible, de calidad y a pequeña escala enfocados a conservar los entornos naturales y culturales. Aquí se vive la cultura cafetera en estado puro. Las bellas fachadas de sus calles lo han parte de la de “Ruta Arquitectónica del Quindio”. Está ubicado a 33.2 kms de Armenia.
CALARCÁ – QUINDIO.
La Villa del Cacique. Es también la puerta de entrada al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. Famoso por su Fiesta Nacional del Café a finales de junio que tienen como máximo atractivo el Reinado Nacional del Café y el gran desfile del Yipao. Al de la belleza arquitectónica de sus calles y sus bares cafés, se suman atractivos únicos como el Jardín Botánico del Quindio, el Parque Recuca, el corregimiento de Barcelona y sus fincas hoteles cafeteras. Está ubicado a 7 kms. De Armenia.
EL CAIRO. NORTE DEL VALLE.
Tiene zona urbana y rural declarada como patrimonio de la humanidad, pues sus casas aún conservan la arquitectura típica colonial pero pintadas de manera tal, que se asemejan a un pequeño pueblo de cuento del que no quieres escapar. Entre sus encantos naturales, cuenta con La Serranía de los Paraguas con una amplia oferta ambiental y productiva, así como la Reserva Natural Cerro El Inglés reconocida como el «Corazón de la Biodiversidad de la Serranía de los Paraguas», sitio especializado para el turismo científico y de naturaleza, así como para el aviturismo. Cómo llegar? A 67.7 kms. partiendo desde Cartago vía Ansermanuevo en un recorrido seguro y que permite observar el paisaje en todas sus formas y colores.