Inicio NOTAS Actualidad El paisaje cafetero, Uno de los grandes atractivos de la vitrina de...

El paisaje cafetero, Uno de los grandes atractivos de la vitrina de anato

874
0

Proyectos por 157 mil millones de pesos serán priorizados ante el Sistema Nacional de Regalías para la fortalecer el turismo de la zona.

La excepcional belleza del Paisaje Cafetero Colombiano enmarcado ahora como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es uno de los grandes atractivos a promocionar en la versión 31 de la Vitrina Turística de ANATO que se realiza anualmente en el recinto de CORFERIAS de Bogotá.
Se trata del evento comercial más importante de turismo en Colombia, un lugar donde vendedores y compradores de los productos y servicios turísticos de Colombia y el mundo se reúnen para conocer la oferta de aproximadamente 30 países y de todas las regiones de Colombia a través de aproximadamente 700 empresas expositoras, en una superficie de exhibición de 13.000 M2, con cerca de 15.000 visitantes profesionales, para realizar sus contactos y transacciones comerciales.
Esta connotación, obliga que a que las delegaciones de la región cafetera y el norte del Valle del Cauca que también resultaron cobijados con la distinción de la UNESCO, desarrollen una estrategia conjunta de promoción y comercialización de los encantos que hoy los lleva a poner en marcha la RUTA DEL CAFÉ en la búsqueda de los mismos beneficios que para atraer turismo nacional e internacional ha representando a países como México o Chile, la creación de sus Rutas del Tequila y el Vino.

CARACTERISTICAS DEL PCC.
El PCC cubre ciertas zonas cafeteras de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones central y occidental de la Cordillera de los Andes. Esta región ha sido tradicionalmente reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero y, más recientemente, como el Triángulo del Café, a raíz de una campaña que busca promocionar a la zona en el exterior. Se trata de la región colombiana que concentra la mayor parte de la producción cafetera del país y ?donde la idiosincrasia de sus gentes está más ligada al tema cafetero?.
Siendo un paisaje productivo, el PCC posee también notables valores naturales y estéticos. Por un lado, se ubica en una zona con una importante presencia de bosques nativos y corredores biológicos considerados como estratégicos para la conservación de la biodiversidad mundial. Adicionalmente, además de ofrecer diferentes tonalidades de verde, proporciona una variada gama de perspectivas visuales, lejanas y cercanas. En él se conjugan fisiografía de valles, laderas de pendiente suave y pendientes escarpadas, hasta los glaciares y volcanes en la cumbre máxima de las cordilleras, características que han hecho de la región una pieza paisajística destacable en el mundo.
Es un paisaje predominante rural, aunque también incluye asentamientos urbanos. El área rural definida comprende 411 veredas de 47 municipios, con una extensión de 141.120 hectáreas. En estas se localizan cerca de 24 mil fincas cafeteras, en las cuales viven cerca de 80 mil personas aproximadamente.

157 MIL MILLONES PARA EL PCC.
? Procedentes en su mayoría del Sistema Nacional de Regalías las autoridades de la zona en acción conjunta con el gremio cafetero, gestionan el desembolso de recursos por 157 mil millones de pesos que permitirán la ejecución de 9 proyectos orientados a fortalecer la presencia de turistas nacionales y extranjeros.

Las iniciativas son:
Implementación código 4C en fincas.
Relevo generacional.
Conservación y puesta en valor del PCC.
Mantenimiento rutinario y recuperación de vías.
Conocimiento y apropiación del PCC.
Conectividad en zonas rurales del PCC.
Mejoramiento de vivienda rural con técnicas constructivas tradicionales .
Ruta del Café.
Sostenibilidad del café colombiano a través de las denominaciones de origen del café regional y marcas .


FEATURES OF THE PCC.
The PCC was declared a World Heritage Site during the 35th session of the United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) World Heritage Committee, held this year in Paris from June 19 to June 29. The PCC´s area is made up of 4 departments divided in 47 municipalities, where about 24,000 coffee farms are located and an estimate of 80,000 people live.
Headed by the Colombian Ministry of Culture and the Colombian Coffee Growers Federation (FNC), the project required the involvement of a number of academic institutions that also performed the required research and socialization processes to justify the inscription. The results of the investigations were described by UNESCO as a model worth following for future productive and cultural landscapes.
A symbol of sustainability to coffee areas worldwide, this site has been able to adapt to natural and geographical features unique in the world. The institutions that coffee growers created throughout the years, which include Coffee Coops, Coffee Growers Committees elected by their peers under the Federation, and world class research entities such as Cenicafe have built a unique social capital around coffee, which UNESCO endorsed as an exceptional value to be reckoned with. These are some of the reasons why Coffee Cultural Landscape of Colombia (PCC) was recently proclaimed a UNESCO World Heritage Site.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here