Se trata de la persona que tiene a su cargo la coordinación de los proyectos que giran alrededor de la Declaratoria del PCC como Patrimonio Mundial. Destino Café dialogó con ella alrededor de los avances que tiene esta iniciativa y las principales metas y retos que la misma plantea.
D.C.: Cuáles, a su juicio, son los beneficios más importantes que hasta ahora se han obtenido alrededor de la Declaratoria de la zona Como Patrimonio Mundial?
LINA RIVAS: El reconocimiento de Unesco a una región privilegiada, que conjuga de una manera excepcional los valores culturales transmitidos de generación en generación, valorando el trabajo honrado del habitante rural que cada mañana se levanta con ilusión de cultivar el mejor café, hacen que bajo la sombrilla del PCC, 51 municipios con identidad e historia común puedan estructurar proyectos e iniciativas como región.
Desde luego se trata de un proceso, que ha comenzado positivamente con la presentación de los proyectos para financiación con la ley de regalías para el PCC. Sin embargo, claramente nos falta avanzar para aprovechar las oportunidades de integración regional que nos genera el Paisaje Cultural Cafetero al reunir 141 mil hectáreas en su zona principal y más de 207 mil en la zona de amortiguamiento, 31 cascos urbanos y 858 veredas.
D.C.: ¿Qué acciones concretas se vienen ejecutando desde la Secretaría Ejecutiva a su cargo para sacar fortalecer la promoción del PCC?
El 2012 fue un año de estructuración de equipos de trabajo con las regiones, buscando el apoyo de todos los actores locales, sintonizando iniciativas y objetivos comunes. Ya tenemos un reglamento de uso de marca general, aprobado en la última sesión de Comité Directivo y Técnico Regional que se reunieron conjuntamente. A partir de ahí, cada uno de los sectores identificados por el consultor deberá formular su propuesta para convertirse en licenciatario de la marca. Queremos que sean las entidades que conocen de turismo, cultura, café, las que otorguen la autorización de uso del logosímbolo PCC a quien cumpla los requisitos definidos, para que este uso le genere valor agregado al hotel, restaurante, o marca de café que lo solicite.
De otro lado, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el comité de turismo (al cual asisten las Cámaras de Comercio y delegados de las cuatro gobernaciones) se está ajustando la metodología para presentar el «Proyecto de Promoción Internacional del PCC? al Fondo de Promoción Turística.
D.C.: ¿Qué expectativas tiene su entidad este año 2013 alrededor de la Declaratoria de la UNESCO y los aportes del gobierno nacional para consolidar la zona como un verdadero atractivo turístico nacional e internacional?
L.R.: Continuamos con el ajuste y formulación de los proyectos que las mesas de trabajo del PCC definieron para la región: 9 iniciativas que van desde el mejoramiento de la vivienda, denominación de origen de café PCC, relevo generacional, certificación 4C, hasta conservación y puesta en valor del PCC, mantenimiento de vías terciarias, formación para el conocimiento, conectividad rural y ruta del café. Creemos que las regalías son una fuente importantísima de recursos para esta región.
Sabemos que hay nuevas iniciativas que cada departamento está gestionando, ¡bienvenidas todas! Lo bueno que tiene el haber sido declarados Patrimonio Mundial es que se han generado intereses de propios y extraños por proponer ideas, proyectos, procesos de formación que van a redundar en más empleo y sentido de apropiación y orgullo de los habitantes PCC.