Inicio NOTAS Actualidad Salamina tras las huellas de la ruta de la arriería

Salamina tras las huellas de la ruta de la arriería

1208
0

Salamina anda tras las huellas de los colonizadores antioqueños que no solo dieron origen a su encumbrada arquitectura sino a la gesta que a punta de machete y lomo de mula permitieron dar forma a la mayoría de pueblos y ciudades que hoy hacen parte del Eje Cafetero.

Esta población se enaltece además con una doble distinción: ser la cuna donde se gestó la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad y haber sido incorporado por su belleza en la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.
Como legado de sus colonizadores las calles de Salamina conforman un precioso collar de casas de bahareque, cubiertas con tejas de barro, con aleros que pretenden darle sombra a las desniveladas calles, moldeando un ambiente único, que solamente se vive y se respira en la también conocida como «Ciudad Luz» del norte caldense.
Los balcones adosados en lo alto, pintados de brillantes colores y engalanados con vistosas flores, así como los portones, adornados con incrustaciones barrocas, dan una idea de la perfección con que los artesanos salamineños trabajaron en tiempos pasados la madera.
Otros de los atractivos de la arquitectura salamineña son los interiores de las casas solariegas. Cada uno de sus moradores trata de reunir, en un acogedor recinto, naturaleza y arquitectura. Pilares y barandales de madera, una pila en medio del patio, helechos colgantes y macetas florecidas enmarcan un aspecto de la paz y la calma en que viven los moradores de esta población localizada a 76 kms de Manizales. La Pila del parque principal fue construida por la firma Alemana Kissing & Holman como imitación de una que se encuentra en la Plaza de la Concordia en París, Francia. LLegó a Salamina después de viajar por mar hasta Barranquilla y en bongós por el río Magdalena hasta Honda (Tolima) y de ahí en adelante a lomo de mula.

HITOS RELIGIOSOS

Salamina tiene hitos religiosos que marcan referentes de gran interés turístico y cultural. Uno de ellos, muy conocido, es ‘La Noche del Fuego’ en la que 40 mil faroles son prendidos por los habitantes para celebrar el paso de la Virgen y dar así inicio a las fiestas de fin de año.

SU ENCANTO NATURAL

Salamina ofrece a sus visitantes verdaderas joyas naturales como el Bosque Natural Palma de Cera la Samaria, caídas de agua sobre rocas demuestran petroglifos y cuencas hídricas.

LA RUTA COLONIZADORA

En Salamina serán invertidos 800 millones de pesos en la recuperación de una fonda típica caminera con el propósito de rescatar la memoria histórica de los colombianos y compartirla con todo el mundo construyendo una experiencia inolvidable. La primera mitad del siglo XIX no trajo muchas variantes en la red principal de caminos que venía de la época colonial, pero a medida que corría el siglo, al consolidarse la arriería como medio de transporte, esta actividad exigió una relativa mejora en las vías de comunicación y sobretodo una extensión considerable de ellas.
La colonización Antioqueña, trajo consigo el establecimiento de comunidades que con los años se convirtieron en pueblos, muchos de los cuales fueron ubicados en los filos de las montañas y sus laderas- De la mano del café se incorporaron al paisaje elementos ligados a su transporte y comercialización como la arriería y las mulas, para luego dar paso a medios más modernos y eficaces como lo fueron el Cable aéreo Manizales-Aranzazu (1929) y el Ferrocarril de Caldas (1927). De esta forma el paisaje se fue transformando y adquiriendo las características únicas que hoy lo identifican.

CASA MUSEO RODRIGO JIMÉNEZ MEJÍA

Esta casa museo constituye uno de los mayores bienes patrimoniales de Salamina no solo por la belleza de su arquitectura colonial que la convierten en uno de los mayores atractivos para el turismo sino por la cantidad de elementos antiguos que en ella encuentran y que a su vez recogen el legado cultural de sus ancestros antioqueños y los objetos que caracterizaron su modo de vida. Se trata de una hermosa y variada galería de objetos antiguos que van desde la alcoba, cuadros religiosos, mesas, porcelanas, caperuzas, radiolas, cantinas, sillas, herramientas y otro tipo de artilugios utilizados en las tareas del campo por los moradores de estas tierras a mediados el siglo pasado,
La casa museo rinde homenaje al escritor Rodrigo Jiménez Mejía, quien fuera propietario de este predio y destacado jurista salamineño destacado no solo por su aporte a la cultura sino al ejercicio del derecho como Magistrado de Caldas y profesor Universitario.
El costo de entrada 3 mil pesos por persona. Ubicación: Calle 4 # 5-79 Salamina – Caldas


SALAMINA, AFTER THE FOOTSTEPS OF «RUTA DE LA ARRIERÍA»

Salamina is behind the footsteps left by Antioquian colonists which not only gave form to its impressive architecture but that also accomplished the heroic deed of founding new towns that would later become part of the Coffee Region just by way of machete and mule riding.
This municipality is proud to have two important distinctions: being the cradle of the declaration of the Cultural Coffee Landscape as Cultural Heritage of Mankind by UNESCO and to be incorporated, for its beauty, into the Patrimony Town Network in Colombia.
The streets in Salamina form up a precious wattle-and-daub house necklace, covered by mud tiles, with eaves that try to give shadow to uneven streets, molding a unique environment which can only be lived at the so known «Light City» of the north of the department of Caldas.
The balconies, painted with bright colors and adorned with beautiful flowers, as well as the gates, adorned with baroque incrustations give an idea of the perfection with which Salamina artisans worked wood.

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here