Destino Café: ¿Cómo trabaja el Ministerio en este momento en pro del turismo de salud en nuestro país?
Miguel A. Pulido: El MinCIT a través de su programa de transformación productiva, tiene un sector que es el de turismo de salud, uno de los sectores de clase mundial a los que le está apostando Colombia para hacerlo y mostrarlo a nivel internacional. La idea es que antes del 2032 Colombia sea uno de los principales destinos de turismo médico a nivel de América y a nivel mundial.
D.C: ¿Quién está llevando la delantera a nivel de departamentos en este momento y qué tipo de servicios están prestando que son exportables?
M. A. P: Colombia en este momento está siendo reconocido a nivel mundial por su alta calidad en la prestación de servicios de salud. Contamos con cinco Zonas Francas especiales en salud. Las regiones que están trabajando muy fuerte en el tema son ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cúcuta, Pasto y ahora el Eje Cafetero le están apostando a esta estrategia de turismo de salud.
D. C: Los profesionales que más se destacan por ofertar este tipo de servicio, ¿en qué sector se están ubicando?
M. A. P: Colombia ha sido reconocido inicialmente por su prestación de servicios en odontología, oftalmología y todo lo que está relacionado con cirugía estética. Pero en este momento también estamos mostrándole al mundo que somos muy buenos en cardiología, ortopedia, neurocirugía y todo lo relacionado con tratamientos de fertilidad.
D. C: ¿Cuáles son las ventajas competitivas que tiene Colombia en este mercado? ¿El de tarifas es uno de ellos?
M. A. P: Bueno, inicialmente se pensaba que éramos competitivos solo por los precios bajos pero a nivel de estrategia, a nivel de país, lo estamos cambiando. Tenemos precios competitivos pero lo que más nos está mostrando a nivel mundial es la experticia de nuestros médicos, de nuestras clínicas y sobre todo la articulación público-privada que se está haciendo aquí en esta estrategia.
D. C: ¿Qué países o los ciudadanos de que países son los que más se interesan en estos servicios de salud?
M. A. P: Inicialmente, nuestros referentes en la estrategia eran los colombianos residentes en el exterior pero en este momento tenemos una gran cantidad de pacientes provenientes del Caribe, también de los Estados Unidos, Canadá y países vecinos.
D. C: El Paisaje Cultural Cafetero tiene un gran atractivo por ser patrimonio de la humanidad pero al mismo tiempo, ¿le ve usted fortalezas? ¿Se pueden combinar bien esos dos tipos de productos?
M. A. P: Claro. Eso es lo que nosotros les estamos mostrando a los empresarios que le están apostando a nuestra estrategia. No es solamente tener una buena clínica, no solamente es tener un doctor reconocido, es todo el complemento que se le puede ofrecer a este turista al momento que viene a nuestras regiones. El PCC también puede generar un valor agregado en este producto que estamos entregando nosotros para el tema de recuperación de los pacientes después de sus cirugías.
D. C: ¿Cuáles, a su juicio, son las mayores debilidades que tiene el país en esa materia para que la gente tome los correctivos del caso?
M. A. P: Bueno, inicialmente tenemos un problema fuerte de bilingüismo. El tema de manejar un segundo idioma es muy importante, no solo para el sector turismo de salud y bienestar sino para que el país sea más competitivo pero para eso estamos trabajando en el MinCIT, en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Trabajo, todos con un mismo fin.
D. C: Hablemos finalmente de Exposalud y Belleza Eje Cafetero 2014, el gran evento que está apoyando el Ministerio para el mes de junio en Pereira?
M. A. P: Ese evento lo acogimos muy bien en el MinCIT por los expositores que van a traer, la temática que tienen en este momento relacionados con el turismo de bienestar y porque creemos que es un buen escenario para que el MinCIT y el programa de transformación productiva le muestren a todos los inversionistas que Colombia tiene una política de turismo de salud y turismo de bienestar.