De este modo, se conforman las Rutas Ecoturísticas de Caldas, 8 de las cuales están activas y que demandan un fortalecimiento administrativo permanente. Norcasia, La Dorada, Victoria, Samaná, Villamaría, Palestina, Risaralda y Anserma, son algunos de los sitios cuyas particularidades de fauna, flora, suelo y agua lo invitan a disfrutar de servicios ecológicos, guiado por las comunidades oriundas de cada zona.
Gracias a dicho proceso, al que se sumaron Gobernación departamental, administraciones municipales, La Asociación Turística de Caldas (ATEC), entre otros actores, hoy la oferta de los habitantes cuenta con una mayor infraestructura ecoturística, al igual que nuevas capacidades técnicas y organizativas instauradas.
Un itinerario caldense
Desde el punto de vista turístico, Caldas puede explorarse como el viajero desee. No obstante, se formula un desplazamiento tradicional, de oriente a occidente.
Ruta Laguna de San Diego : Pertenece al corregimiento de San Diego, en el municipio de Samaná. Fue declarada en el 2011 Distrito de Manejo Integrado (DMI) por Corpocaldas, categoría que busca el manejo sostenible del humedal y su área contigua.
Ruta Embalse Amaní: El portafolio de servicios de este atractivo norcaseño, consiste en un recorrido por el Embalse, senderismo por áreas aledañas y avistamiento de aves.
Ruta Destino río La Miel: En los centros poblados de La Habana, La Atarraya y Buenavista, pertenecientes a la Cuenca baja de esta corriente hídrica, podrá conocer detalles históricos y paisajísticos de las riberas que se poblaron 73 años atrás.
Sumergirse en el hábitat de 31 especies de peces, le permitirá enamorarse de la frescura que transversaliza 40 mil kilómetros de agua dulce, ubicados en la Cordillera Central Andina.
Tras las huellas de los piratas del río Magdalena: A la Charca de Guarinocito la separan 25 minutos de La Dorada. Es un destino recreativo en el que el senderismo y el avistamiento de 93 especies de aves acuáticas*, lo convencerán de regresar a este humedal en forma de herradura, que beneficia a 300 habitantes, quienes devengan su sustento de la pesca (principal actividad económica).
Ruta del Caucho: Promovida como turismo de aventura. «Además del proceso productivo que se realiza con esta especie nativa colombiana, originaria del Amazonas y aclimatada a Victoria, el itinerario comprende senderismo, avistamiento y otras actividades culturales propias de la Región?, así la describe Martha Cecilia Escobar Muñoz, profesional especializada de Corpocaldas.
Ruta del Cóndor: Inicia en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC) y recorre la transformación del café en grano en producto seco y comercial. La trayectoria finaliza en las estribaciones del Nevado del Ruiz, y desde allí podrá visualizar 10 de los 14 cóndores introducidos por Corpocaldas al Parque nacional natural Los Nevados, en 1998.
Ruta Destino Cañón de Arauca: En el sector de Arauca (corregimiento de Palestina) hay lugar para quehaceres náuticos aguas abajo del río Cauca. La cabalgata, la pesca y el desplazamiento en moto- brujita, robustecen la oferta del lugar.
Anserma: Actualmente esta Ruta, que comprende la vereda Nubia Alta, se está reorientando. Sin embargo, el visitante puede disfrutar del avistamiento de aves en un sector que posee gran cantidad de especies.
En el 2006, en convenio con la Asociación Turística Empresarial de Caldas (ATEC), Corpocaldas definió la Política para el Turismo de Naturaleza en el Departamento. Además, realizó el Inventario de las AIA para el ecoturismo, en los 27 municipios de su jurisdicción. Este registro permitió señalar las rutas ecoturísticas mencionadas.
Cada ruta cuenta con uno o más comités comunitarios, lo cual evidencia la participación activa de los lugareños en la administración y sostenibilidad de sus proyectos. Además, la capacidad organizativa facilitada por las instituciones que han hecho presencia en el territorio.
Las rutas ecoturísticas de Caldas promueven la conservación adecuada de los ecosistemas y la biodiversidad presente en ellos. La promoción de cada destino la llevan a cabo representantes de las comunidades, con base en información que despierta un interés previo a la visitas y cierta conciencia ambiental, una vez concluyen los recorridos.
La Laguna de San Diego (Samaná), la Charca de Guarinocito (La Dorada) y la Cuchilla de Bellavista (Victoria), son áreas declaradas por Corpocaldas como Distritos de Manejo Integrado (DMI). Jony Albeiro Arias, profesional especializado de la entidad, expresa que la sostenibilidad biológica de estas zonas se ve amenazada por la pesca excesiva, la sobreexplotación de los bosques y una actividad turística incontrolada.
Dada la última causa, la Corporación capacita a las comunidades para que hagan un turismo enmarcado en las políticas del ecoturismo.
Las actividades ecoturísticas de la Cuenca baja del río La Miel y la Charca de Guarinocito, han sido fortalecidas desde los Planes de Acción Integral (PAI), instrumentos de planificación diseñados por Corpocaldas y que a través de plataformas de diálogo trabajan por la resolución de los conflictos socio ambientales propios de estos afluentes hídricos .
This is how Caldas? Ecoutouristic Routes appeared. Eight of which are actually active and which demand permanent administrative strengthening. «Norcasia?, «La Dorada?, «Victoria?, «Samaná?, «Villamaría?, «Palestina?, «Risaralda? and «Anserma? are some of the unique locations with special characteristics that will let you enjoy ecologic services through the guidance of people from each community.











