El Águila Real de Montaña, símbolo de la biodiversidad y protagonista de la quinta edición del “Festival de Aves del Paisaje Cafetero”
La majestuosa e imponente Águila Real de Montaña, también conocida como Águila Crestada (Spizaetus isidori), se destaca entre las aves rapaces por su plumaje negro y la cresta particular en su cabeza. Es una de las aves más imponentes de la región, ocupando el segundo lugar en tamaño de envergadura después de la Harpía. Desafortunadamente, esta especie enfrenta graves amenazas, principalmente por la destrucción de los bosques andinos, la cacería y el tráfico ilegal de sus partes, que se utilizan en rituales mágico-religiosos. Debido a su importancia y la urgente necesidad de promover su conservación, fue declarada el ave emblema del departamento de Risaralda mediante la Ordenanza Departamental 021 del año 2019.
Para generar conciencia sobre la preservación de esta emblemática especie, la quinta edición del “Festival de Aves del Paisaje Cafetero,” organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), el Bioparque Ukumarí, y la Fundación Águilas de los Andes (FADA) está enfocado en el Águila Real de Montaña. Durante el evento, se realizará la entrega al ganador del concurso infantil en la quinta versión del festival y se destacarán diferentes investigaciones e incluso actualizaciones sobre el monitoreo de un nido de águila que adelanta FADA en el departamento; además, se compartirán experiencias educativas lideradas por diferentes organizaciones que se enfocan en la protección y conservación de esta ave.
Adicionalmente, el Festival de Aves del Paisaje Cafetero se integra como un evento previo que da apertura a la sexta Conferencia Internacional de Rapaces que se realizará del 1 al 4 de octubre liderada por The Peregrine Fund, un espacio donde expertos en aves rapaces compartirán investigaciones y experiencias sobre la conservación y estudio de estas aves a nivel global.
¡No se pierda esta gran oportunidad para aprender sobre la importancia del Águila Real de Montaña y disfrutar de los jornadas de avistamiento de aves! La cita es el 28 y 29 de septiembre en el Bioparque Ukumarí, donde podrá participar del simposio académico, talleres para niños, feria comercial y recorrer las instalaciones del Bioparque por un aporte de mínimo diez mil pesos.
FORMULARIO INSCRIPCIÓN FESTIVAL DE AVES DEL PAISAJE CAFETERO EN UKUMARI
https://forms.gle/7fGX7GdSqBnXSDge8
Si desea obtener más información puede comunicarse a través del correo Festivaldeavespaisajecafetero@utp.edu.co o al teléfono 314 8645773 con Tatiana Carmona Gómez, coordinadora del evento.
Palestina (Caldas) será la sede del 4° Encuentro de Clubes de Avistamiento Aves Caldas.

.
Del 18 al 20 de septiembre se llevará cabo el evento en el Centro Recreacional Santágueda de Confa.
La diversidad de aves de Caldas (cerca de 843 especies) y las actividades desarrolladas alrededor de estas han despertado un interés especial en las personas de los diferentes municipios del departamento para consolidar los Clubes de Avistamiento de Aves, conformados por grupos de docentes, estudiantes, actores de la cadena de valor del aviturismo, aficionados a la observación de aves y personas interesadas en la conservación de estas especies. Estos clubes han sido apoyados, durante más de diez años, por entidades como la Gobernación de Caldas y Corpocaldas, en asocio con ATEC, durante el 2008 y 2009; la Sociedad Caldense de Ornitología en 2015 y 2016; Cronotopías en 2020, y Cotelco Capítulo Caldas, que lidera desde el programa desde el 2018 hasta la fecha. Actualmente, existen 19 clubes en 13 municipios del departamento: La Dorada, Victoria (2), Pensilvania (3), Marquetalia, Viterbo, Riosucio, Anserma, Chinchiná, Manizales (3), Villamaría, Neira, San José, Pácora; diez de ellos están asociados directamente a instituciones educativas.
En este sentido, el programa de Clubes de Avistamiento de Aves es una estrategia que busca promover la conservación de las aves, sus hábitats y las buenas prácticas de turismo sostenible con el fin de beneficiar a las comunidades y a los ecosistemas. En el marco de esta iniciativa se han desarrollado tres encuentros previos, el primero se llevó a cabo de manera virtual, el segundo tuvo lugar en Manizales y Villamaría, y el tercero en Pensilvania; para esta cuarta versión el encuentro se llevará a cabo del 18 al 20 de septiembre en el municipio de Palestina,
con el fin de que los clubes del bajo occidente y centro sur de Caldas sean los anfitriones en las
salidas de observación de aves, y les permitan a los participantes ver casos de éxito para
replicar en sus municipios. El lugar de concentración será el Centro Recreacional Santagueda
de Confa, un espacio confortable que cuenta con senderos naturales y ambientes requeridos
para la agenda académica; además, esta zona es un sitio estratégico para visitar las rutas en los
municipios de San José, Anserma y los alrededores de Palestina
A PARTIR DEL 6 DE OCTUBRE, AMERICAN AIRLINES SUSPENDERÁ SU RUTA PEREIRA-MIAMI-PEREIRA, POR CAMBIO DE FLOTA DE AERONAVES.

A PARTIR DEL 6 DE OCTUBRE, AMERICAN AIRLINES SUSPENDERÁ SU RUTA PEREIRA-MIAMI-PEREIRA, POR CAMBIO DE FLOTA DE AERONAVES.
_Para poder volver a operar, la Aerocivil debe elaborar y avalar las cartillas de aproximación por instrumentos, para que los nuevos aviones puedan aterrizar en Aeromatecaña._
La Aeronáutica Civil informó que a partir del 6 de octubre se dará el cese de operaciones de la ruta Miami – Pereira – Miami que actualmente realiza la compañía American Airlines, desde el Aeropuerto Internacional Matecaña.
El motivo de esta decisión se debe a una política de la compañía aérea, la cual implementó un cambio en la flota que actualmente cubre las rutas internacionales hacia Colombia. En este sentido dejarán de volar con un avión Airbus 319 con capacidad para 120 pasajeros, para cambiar a un Boeing 737 – 800 NG con capacidad aproximada de 160 pasajeros.
La aerolínea había solicitado desde hace varios meses la autorización a la Aeronáutica Civil para que este avión aterrizara en Pereira, solicitud que requiere la actualización en las cartillas de aproximación por instrumento, las cuales son esenciales para proporcionar una información precisa que ayuda al piloto, a tener un mejor control de la aeronave en el momento que se esté aproximando a la pista del Matecaña
Luis Fernando Collazos, gerente de Aeromatecaña recalcó que “el aeropuerto cumple con todas las exigencias físicas y de infraestructura que se necesitan para el ingreso de este tipo de avión, pero la actualización de estas cartillas es un procedimiento que debe ser elaborado y avalado por la Aeronáutica Civil, razón por la cual debemos esperar que este procedimiento se lleve a cabo, para así tener una reactivación de esta ruta con la aerolínea American Airlines”.
Según el Gerente del Aeropuerto Internacional Matecaña, es importante resaltar que la compañía aérea siempre ha manifestado su deseo e interés de continuar con su operación desde el aeródromo pereirano, al igual del interés del municipio de tenerla operando desde Pereira.
El Aeropuerto Internacional Matecaña sigue a la espera de la actualización de las cartillas y que la Aerocivil se pronuncie al respecto, para así seguir fortaleciendo más la conectividad del Eje Cafetero con el resto de las ciudades de Colombia y del mundo.
El Eje Cafetero: Un Viaje en el Tiempo
Explorar las pintorescas montañas de la cordillera Central, especialmente la región que comprende el Eje Cafetero, es como viajar en una máquina del tiempo. Cada calle de sus pueblos refleja la esencia de la colonización antioqueña. Para apreciar la magia de este asombroso destino, es importante reconocer el esfuerzo que supuso superar los desafíos naturales para conquistar estas tierras, dominadas por pendientes, ríos y valles. En 1870, cientos de familias antioqueñas emprendieron una travesía en busca de tierras para establecer fincas y fundar aldeas. Estos pioneros, conocidos como “los andariegos”, llevaron a cabo una revolución agraria en las cordilleras Central y Occidental, lo que resultó en la fundación de aldeas y pueblos, la construcción de caminos, la creación de fincas y haciendas, y la edificación de puentes sobre ríos y quebradas. Además, impulsaron el comercio de arriería con caravanas de mulas y bueyes y promovieron el cultivo del café. Esta labor sentó las bases para los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.
Una manifestación tangible de este proceso histórico es la arquitectura colonial, que es una de las características más representativas del Paisaje Cultural Cafetero. Las construcciones de la región están profundamente influenciadas por el estilo español, destacándose los detalles en puertas y balcones, los amplios patios centrales y el uso de bahareque y tapia pisada en las edificaciones. Entre los edificios más notables se encuentran los templos parroquiales, capillas en hospitales, cementerios y algunos colegios religiosos.
La mayoría de los templos que vemos hoy en día fueron construidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, siguiendo una tendencia estilística de herencia europea conocida como eclecticismo historicista. En el caso de la arquitectura religiosa, esta tendencia presenta dos estilos principales: el de inspiración “clásica”, visible en los templos de Aguadas, Pácora, Salamina y Salento, y el “neogótico”, presente en la Catedral y los templos parroquiales de la Inmaculada Concepción y del Sagrado Corazón en Manizales, el templo de San José en Pereira, y en los templos de Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Sevilla, Calarcá, Guática y Marsella.
Cementerio de Nuestra Señora de la Valvanera Salamina, Municipio de Salamina, Caldas, Colombia Fuente: Maynard Dodson
Así pues, el Eje Cafetero destino inigualable que ofrece un viaje al pasado, donde sus montañas y pueblos reflejan el legado histórico y arquitectónico de los pioneros que transformaron un terreno desafiante en una próspera zona cafetera.
Lugares de Colombia para los viajeros amantes de la fotografía de naturaleza
Lugares de Colombia para los viajeros amantes de la fotografía de naturaleza
Impulsados por el uso de las redes sociales y el deseo constante por compartir cada momento con amigos y familiares, ha surgido una vibrante comunidad de viajeros que no solo se aventuran a explorar nuevos destinos, sino que también buscan inmortalizar cada instante de sus aventuras a través de la fotografía. Colombia, con su asombrosa diversidad de ecosistemas y paisajes, se ha consolidado como un destino de ensueño para estos apasionados fotógrafos.
La magia de un atardecer caribeño, la niebla que envuelve las montañas o los reflejos en los lagos cristalinos, este país ofrece innumerables oportunidades para quienes desean compartir su amor por la naturaleza a través de sus imágenes. Además, estos destinos gozan de un sin fin de planes turísticos maravillosos para personas locales y viajeros del exterior.
A continuación, la plataforma de viajes Booking.com recomienda algunos destinos locales para los amantes de la fotografía de la naturaleza junto con opciones para alojarse y disfrutar de la oferta colombiana.
Parque Nacional Natural Tayrona
Playas vírgenes rodeadas de selva tropical, imponentes formaciones rocosas, y la mezcla única de mar y montaña son perfectas para capturar la esencia del caribe colombiano. Los amaneceres y atardeceres en Cabo San Juan son imperdibles para cualquier fotógrafo. Además, se puede disfrutar de una caminata hasta Pueblito Chairama, un antiguo asentamiento indígena o descubrir la rica vida marina del parque en la playa La Piscina.
Como alojamiento, Villa Maria Tayrona es un maravilloso lugar construido entre la esplendorosa naturaleza selvática que cuenta con zona de playa, piscina exterior y restaurante. Las habitaciones disponen de todas las comodidades en un ambiente tranquilo y apartado del mundo exterior. Lo mejor de todo es que los amantes de las fotografías contarán con ambientes naturales donde habitan diferentes especies para aprovechar aún más sus sesiones.
Este icónico valle es hogar de las palmas de cera, Árbol nacional de Colombia. Aquí, la neblina matutina que envuelve las palmas combinadas con los verdes paisajes montañosos ofrece una atmósfera mágica para sacar fotos increíbles de la región. Asimismo, el pueblo de Salento reconocido por su arquitectura colorida es perfecto para inspirarse, además de probar el café artesanal en una de las fincas cafeteras de la región.
Un alojamiento perfecto para tomar fotos es el Hotel Kawa Mountain Retreat. Ubicado en medio de las montañas, cuenta con cabañas modernas y espaciosas, un restaurante con gastronomía de alta cocina, atención excepcional, bañera de hidromasaje, entre otras comodidades.
Conocido como el «río de los siete colores», Caño Cristales se convirtió en un destino mágico gracias al espectáculo natural único que ofrece a raíz de las plantas acuáticas que con la exposición al sol generan un show de colores vibrantes. Además, la variedad de tonos y la transparencia del agua lo convierten en un destino soñado para los fotógrafos. En este destino, también se puede realizar excursiones guiada por la Serranía de la Macarena, donde los viajeros podrán observar la fauna local.
Justamente en plena región del Meta, cerca de la famosa maravilla natural de Caño Cristales se encuentra el Hostal Caño Nevera. Este hostal es ideal para viajeros que buscan una experiencia auténtica en la naturaleza, con un ambiente familiar y hospitalario. Rodeado de exuberante vegetación y paisajes impresionantes para tomar fotos, el hostal ofrece habitaciones sencillas pero cómodas, algunas con vistas a los paisajes circundantes. Además, el hostal cuenta con servicios básicos y zonas comunes para relajarse después de un día de aventuras.
Este desierto ofrece paisajes áridos con formaciones geológicas únicas y colores que varían del ocre al gris, perfectos para captar contrastes y texturas. Al caer la noche, el cielo estrellado se convierte en un espectáculo ideal para la astrofotografía. Por supuesto, también los viajeros pueden disfrutar de una caminata guiada para conocer más sobre el desierto, o visitar el observatorio astronómico para una contemplar maravillosas estrellas en el cielo.
Para complementar la experiencia, Mana Star Lounge Hotel es un alojamiento ideal para los amantes de la fotografía. Con su diseño moderno integrado en el paisaje, ofrece vistas panorámicas, terrazas privadas, y una zona de observación astronómica perfecta para capturar amaneceres, atardeceres y cielos estrellados. Su piscina infinita y áreas comunes están diseñadas para crear fotos espectaculares en un entorno natural único.
conoce más noticias como esta en: news.booking.com
PEREIRA NATURALMENTE ENCANTADORA
La Querendona, Trasnochadora y morena es una ciudad que se caracteriza por su comercio, historia, la amabilidad de su gente y el verde que adorna sus alrededores; este paraíso catalogado por el centro de pensamiento de Libertank, como la ciudad de Colombia con mayor calidad de vida para sus habitantes la ha posicionado como el mejor vividero de Colombia; además, la capital Risaraldense ofrece un sinfín de destinos naturales perfectos para disfrutar del aire limpio, aguas cristalinas, una gran biodiversidad y experiencias únicas.
Entre ellos se encuentra visitar el río Otún, fuente hídrica que nace en el Parque Nacional Natural los Nevados y recorre 60 km por varios municipios del Eje Cafetero, hasta desembocar en el Río Cauca. El origen de la palabra Otún proviene de la lengua Katío, en la que O significa camino y TUN charco o laguna, que al unirse se entiende como el camino de la laguna; esta gran fuente hídrica cumple una función estratégica en el departamento de Risaralda, ya que es la fuente principal de agua potable para los pereiranos y biquebradenses. Además, de ser un componente ecosistémico de suma importancia en el equilibrio natural, recorrer los alrededores de este mágico río es un imperdible en la ciudad. Para disfrutar de esta experiencia le recomendamos abordar una chiva en el paradero de buses del Centro Comercial Victoria, allí gozará de un viaje emocionante en uno de los medios de transporte tradicionales que conserva la región; después de 30 minutos, llegará al corregimiento de la Florida, un rincón lleno de sorpresas por descubrir, con sus pandebonos rellenos de arequipe, queso y guayaba; tortas de trucha y avena fresca; al llegar a este punto puede disfrutar del corregimiento y sus bellos murales que honran la gran biodiversidad de la zona y el espíritu del campesinado, también, puede optar por continuar el recorrido hacia el Parque Regional Natural Ucumarí, un complejo de áreas protegidas donde predomina el bosque andino, su fauna y flora; allí podrá decidir su próxima parada hacia el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya, las cascadas, los frailes o el Cedral. Si decide visitar el Santuario de fauna y flora recuerde reservar su recorrido al correo: reservas.otun@parquesnacionales.gov.co y en caso de visitar las cascadas los Frailes comuníquese con el operador turístico Yarumo Blanco al: 3103635001. Si su destino es el Cedral y desea caminar hasta el Centro de visitantes” La Pastora” recuerde utilizar calzado adecuado para un recorrido de dos horas. En cualquiera de los destinos que decida visitar disfrute del entorno y deleite la vista con árboles inmensos que permiten el paso de familias de monos aulladores, mamíferos que cautivan la atención de los turistas con sus fuertes vocalizaciones que pueden escucharse a más de 5 kilómetros de distancia; así mismo, durante esta acogedora visita observe los colores llamativos de aves sigilosas como el Toropisco montañero (Pyroderus scutatus), la Tangara de lentejuelas (Tangara nigroviridis), el Torito Cabecirojo (Eubucco bourcierii) y especies amenazadas como la Pava Caucana; simultáneamente, podrá observar anfibios escurridizos que brincan sobre las hojas secas y reptiles que se camuflan estratégicamente en la vegetación. Vivir esta experiencia es despierta la escucha, visión y el tacto de la naturaleza, sinónimo de calma, alegría y pureza en la cuenca alta del río Otún.
Adicionalmente, para aquellos apasionados por el senderismo de dificultad media, visitar el Distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen es un plan muy apetecido por los amantes de la naturaleza; allí un sendero inmerso en bosques y sonidos lo guiarán al río Barbas, reconocido por sus aguas cristalinas y voraces cuando hay fuertes lluvias. Pise firme, porque el camino es inclinado, sin embargo en compañía de amigos y familiares el sendero es muy ameno.
Por otro lado, el Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) es un paraíso escondido que resguarda el verde de la naturaleza a pocos minutos del casco urbano, en dónde podrás observar un sinfín de plantas coloridas, árboles inmensos y hongos diminutos; en este destino aprenderás sobre los ecosistemas andinos acompañado de un guía que te transportará en el tiempo a conocer el origen de las plantas hasta la evolución de los animales; además, durante el recorrido te maravillarás observando las aves que revolotean cerca de las flores, las diferentes formas que esconde el mundo animal y la diversidad de fauna que alberga esta zona de conservación, donde guatines, ardillas, carpinteros, iguanas y serpientes habitan. Visite este mágico destino de lunes a viernes de 7:00 am a 4:00 pm – Sábados, Domingos y Festivos de 9:00 am a 2:00 pm y realice su reserva al (+57) (606) 321 2523.
Así pues, Pereira se posiciona como una ciudad perfecta para conectar con la naturaleza, en donde podrá disfrutar de diferentes espacios y practicar sus habilidades fotográficas, estado físico y espiritualidad. Por lo tanto; tenga en cuenta el cuidado y el respeto que merecen estos destinos, visítelos con responsabilidad, respetando la capacidad de carga, realizando una buena disposición de residuos, maneje un volumen de voz bajo, no ingrese con sus mascotas y evite alimentar la fauna silvestre. Recuerde que antes de ser destinos estos lugares son el hábitat de una gran cantidad de biodiversidad que dependen de el.
Nota por: Sofía Morales
Carmina Burana y la Obertura 1812 en Pereira en el marco de EXPOCAJAS 2024

La Orquesta Filarmónica del Café – Comfamiliar Risaralda, junto al Coro Infantil J.E.C de Comfamiliar Risaralda y el Coro Sinfónico de la Universidad Tecnológica de Pereira, interpretará ‘Carmina Burana’, una de las obras sinfónico coral más importantes del mundo, y la ‘Obertura 1812’ de Tchaikovsky en el marco de la tercera versión de Expocajas 2024 de Comfamiliar Risaralda. Más de 200 artistas en escena darán cierre al primer día de este gran evento.
El concierto se llevará a cabo el próximo 5 de septiembre, a las 6:00 p.m., en el centro de convenciones Expofuturo de la ciudad de Pereira. La entrada es libre y las personas que estén interesadas en asistir deberán realizar su registro en el formulario que se encuentra en comfamiliar.com/expoajas, sección ‘Actividades Culturales’, o en las redes sociales de Comfamiliar Risaralda, y reclamar su manilla en la taquilla del Teatro Comfamiliar (Cra 5ta #21-48, piso 2, Pereira.
Director invitado: Carlos Andrés Mejía
Solistas: Adriana Orozco, Soprano; Hans Mogollón, Tenor; Julio Mejía, Bartítono
Director coro UTP: Julio Mejía
Sobre Carmina Burana:
Compuesta en 1936 por el alemán Carl Orff, es una cantata basada en los poemas medievales de los siglos XII y XIII encontrados por el historiador y bibliotecario alemán Johann Christoph von Aretin en la Abadía de Benediktbeuern (Alemania) en 1803. Poemas que hablan sobre el interés del placer terrenal, el amor carnal y el goce de la naturaleza que, orquestados por Orff, dan un sonido vibrante y potente,dando como resultado un concierto dramático, persuasivo e inolvidable.
Sobre la Obertura 1812: Compuesta en 1880 por el compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky, es una de las obras más emblemáticas de la música clásica gracias a su estructura poderosa que sigue cautivando a miles de personas en todo el mundo, con una experiencia sonora única y envolvente.
Para más información de la programación cultural puedes ingresar a: https://www.comfamiliar.com/expocajas/actividades-culturales/
Los consejos imprescindibles de Visit Orlando para visitar los parques en Orlando

- Revisar los horarios de los parques con anticipación
- Anticipar la compra de entradas
- Llegar temprano para disfrutar más del día
- Usar ropa y zapatos adecuados para las extensas jornadas
- Hidratarse y descansar es fundamental
- Utilizar las apps móviles como herramienta para planificar el recorrido
Filandia un destino excepcional
Rendimos tributo en esta edición especial a la bella “Colina Iluminada del Quindio” como acertadamente es denominado Filandia, este pueblo enclavado en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero que brilla con luz propia en el concierto nacional a internacional no solo por su excepcional belleza paisajística sino además por la gran riqueza arqueológica y artesanal, su tradición gastronómica y la calidad de sus cafés en medio de ambientes increíbles, así como la cordialidad de sus habitanteS. Filandia no solo se da el lujo de hacer parte de ese selecto grupo de municipios que hoy hacen parte del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano como Patrimonio de la Humanidad, según Declaratoria de la Unesco, sino que además está hoy con mayor ahínco en el radar del turismo orbital gracias a la acertada decisión de la Organización Mundial de Turismo -OMT, que en octubre del año anterior lo incluyó en la lista de “Best Tourism Villages 2023” al considerar que se trata de uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural en el planeta al lado de otras 54 localidades con características similares. Como si fuera poco, en marzo pasado Filandia se hizo acreedor a otro reconocimiento en Curitiba Brasil en desarrollo de la Feria Internacional de Destinos Inteligentes gracias a su proyecto “Filandia Encanta y Enamora” liderado por la alcaldía con el apoyo de la Asociación Filandeña de Turismo -ASOFITUR. Filandia ha hecho todos los méritos para tener ese inmenso prestigio que lo ubica como uno de los destinos más visitados de Colombia, no en vano en gobiernos pasados logró la certificación como Destino Turístico Sostenible que le hizo además acreedor al Premio de la Calidad 2018. A todo lo anterior, debemos agregar un evento que lo acaba de catapultar como un pueblo sin igual, hablamos del Festival Camino del Quindio que tiene lugar por estas calendas del mes de julio y mediante el cual se rinde tributo al paso del Libertador Simón Bolívar y sus tropas por esta zona andina colombiana. Un evento único que integra en un gran desfile a no menos de mil 300 de sus habitantes, configurando un producto turístico que integra lo histórico, cultural, ambiental, científico, lo artesanal, lo arqueológico articulando iniciativas empresariales a través del emprendimiento fundamentado en un desarrollo sostenible. Ante semejantes logros, Filandia no solo encanta y enamora, sino que justifica con creces por qué es un destino de talla mundial. ¡No dudes en visitarlo!
FABIO CASTAÑO MOLINA
DIRECTOR
FILANDIA AN EXCEPTIONAL DESTINATION
In this special edition, we pay tribute to the beautiful «Illuminated Hill of Quindio,» as Filandia is aptly named. This town, nestled in the heart of the Coffee Cultural Landscape, shines on both the national and international stage not only for its exceptional scenic beauty but also for its great archaeological and artisanal wealth, its gastronomic tradition, and the quality of its coffees amidst incredible environments, as well as the warmth of its inhabitants.
Filandia not only has the luxury of being part of that select group of municipalities that today are part of the Colombian Coffee Cultural Landscape as a World Heritage Site, according to the UNESCO Declaration, but it is also on the tourism radar thanks to the decision of the World Tourism Organization (UNWTO), which included it in the list of «Best Tourism Villages 2023,» considering it one of the best villages for rural tourism on the planet.
As if that were not enough, last March, Filandia received another recognition in Curitiba, Brazil, during the International Smart Destinations Fair, thanks to its «Filandia Enchants and Delights» project.
To all this, we must add an event that has just catapulted it as a unique town: the Quindio Path Festival, which pays tribute to the passage of Liberator Simon Bolivar. This unique event integrates in a grand parade no less than 1,300 of its inhabitants.
With such achievements, Filandia not only enchants and delights but also justifies why it is a world-class destination. Don’t hesitate to visit it!
*Fiestas de la Cosecha en Pereira 2024, una celebración que promete ser única en la historia*

*Fiestas de la Cosecha en Pereira 2024, una celebración que promete ser única en la historia*_
En los 16 días de fiestas se espera un retorno económico para la ciudad, superior a los 48.000 millones de pesos, y posicionar al destino dentro de las agendas de visita obligada en esta época del año._
_Se contará con una mayor cantidad de artistas locales vinculados, pasando de 261 en 2023 a 462 en 2024._
Con un evento sin precedentes en la ciudad, se llevó a cabo el lanzamiento de las Fiestas del Cosecha 2024. Música en vivo, un recorrido histórico, y una muestra de los artistas que se verán a lo largo de la programación, fue el abrebocas de las que prometen ser las mejores fiestas de la historia.
El alcalde Mauricio Salazar, explicó que en la capital risaraldense se realizarán más de un centenar de eventos para el deleite de propios y extraños. “En comparación con el año pasado vamos a tener 47 eventos más, hemos destacado algunos de ellos acá, por ejemplo, el Carnaval de la Cosecha, tendremos aproximadamente 1.500 artistas en escena. Se trata de una de las grandes apuestas culturales de la administración municipal. Lo más representativo de nuestra cultura cafetera se conjugará con la magia y color del Carnaval de Barranquilla y el de Negros y Blancos de Pasto”.
Para garantizar que las Fiestas de la Cosecha de 2024 sean unas de las más seguras, se contará con un dispositivo especial conformado por 520 uniformados en eventos masivos, 380 para Seguridad y Convivencia, 120 para otros eventos, 110 para Planes Especiales y 50 en sitios de interés turístico.
Estarán en la capital risaraldense 400 uniformados de apoyo de los grupos Antisecuestro y Antiextorsión, Prevención y educación ciudadana, Protección al turismo, Inteligencia Policial, Investigación Criminal, Grupos de reacción, Diálogo y mantenimiento del orden, Protección a la infancia y adolescencia y Carabineros y protección al medio ambiente.
Durante el lanzamiento se presentó oficialmente la nómina de lujo que desfilará por las tarimas en los conciertos. Blessd, Tito Nieves, Grupo Niche, Luis Alfonso, Luisito Muñoz, Los Gigantes del Vallenato, Hebert Vargas, Óscar de León, Maelo Ruíz y Magic Juan hacen parte de los artistas nacionales e internacionales, que harán historia en la conmemoración de los 161 años de Pereira. Todos los espectáculos tendrán entrada gratuita.
Serán unas fiestas llenas de festivales entre los que se destacan: El Gastronómico, de Plancha, Alternativo, Góspel, Internacional Eje Rock y Tango. Igualmente se llevará a cabo una gran convocatoria de artistas pereiranos. “Seleccionaremos los mejores, entonces hay que esforzarse por enviar un muy buen video” comentó Emilia Gutiérrez Secretaria de Cultura de Pereira.
En los 16 días de fiestas se espera un retorno económico superior a los 48 mil millones de pesos. Y es que, desde la contratación, en esta oportunidad las cosas se han hecho diferente.
“Después de 16 años, las fiestas se licitaron para que cualquier empresa pereirana se pudiera postular porque queremos que nuestras fiestas sean operadas por pereiranos”, concluyó Cristian Toro, Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad.
*Agenda de Conciertos*
En la ciudad habrá una nómina de lujo de diferentes géneros para el disfrute de propios y visitantes:
Viernes 16 de Agosto
Gran Concierto de la Cosecha y apertura de las fiestas
Plaza Cívica Ciudad Victoria.
Hora: 4:00 p.m.
Rikarena.
Charly Aponte.
Luis Alfonso.
XXI Festival Gastronómico Internacional de Pereira
Plaza de Bolívar.
Hora: 6:30 p.m.
Juan Carlos Coronel.
Grupo Bahía
La Real Big Band
Fiesta de la Cosecha
Parque Industrial – La Gran Manzana.
Hora: 7:00 p.m.
Los Gigantes del Vallenato.
Fiesta de la Cosecha
Villasantana – Sector Las Brisas – Megacable
Hora: 7:00 p.m.
Luisito Muñoz.
Sábado 17 de agosto
Gran Concierto de la Cosecha
Plaza Cívica Ciudad Victoria.
Hora: 4:00 p.m.
Ángel Popular
Magic Juan.
Grupo Galé.
Víctor Manuelle
Domingo 18 de agosto
Gran Concierto de la Cosecha
Plaza Cívica Ciudad Victoria.
Hora: 4:00 p.m.
Hebert Vargas.
Maelo Ruíz.
Oscar de León.
Pereira a la plancha
Avenida Circunvalar.
Hora: 7:00 p.m.
Fiesta de la Cosecha
Avenida del Río.
Hora: 7:00 p.m.
Francy.
Los Chiches.
Alex Manga.
Fiesta de la Cosecha
San Nicolás.
Hora: 7:00 p.m.
Hernán Gómez
Viernes 23 de agosto
Festival Internacional Convivencia Eje Rock
Plaza Cívica Ciudad Victoria.
Hora: 2:00 p.m.
Agrupaciones de 4 países invitados.
Fiesta de la Cosecha
San Joaquín – Plazoleta Altavista.
Hora: 7:00 p.m.
El Charrito Negro.
Fiesta de la Cosecha
El Poblado – Parque Villa Verde.
Jessi Uribe.
Sábado 24 de agosto
Gran Concierto de la Cosecha
Cuba – Avenida La Independencia.
Hora: 7:00 p.m.
Junior Vargas.
Luis Alberto Posada.
Orquesta La 33.
Guayacán Orquesta.
Fiesta de la Cosecha
Comuna Oriente – Plazoleta Sesquicentenario vía a La Florida.
Hora: 7:00 p.m.
Jhon Alex Castaño.
Festival Internacional Convivencia Eje Rock
Plaza Cívica Ciudad Victoria.
Hora: 2:00 p.m.
Don Teto.
Freestyle por la Perla
Expofuturo.
Hora: 4:00 p.m.
Nanpa Básico.
Domingo 25 de agosto
Pereira Gospel
Plaza Cívica Ciudad Victoria.
Hora: 3:00 p.m.
Alex Campos
La Reforma Music
Festival de música alternativa y música electrónica
Expofuturo.
4:00 p.m.
Viernes 30 de agosto
Concierto Sinfónico
Plaza de Bolívar.
Hora: 7:00 p.m.
Tito Nieves con la Banda Sinfónica de Pereira.
Sábado 31 de agosto
Súper Concierto de las Fiestas de la Cosecha
Estadio Hernán Ramírez Villegas.
Hora: 7:00 p.m.
Osmar Pérez.
Grupo Niche.
Blessd.
La programación completa ya está disponible en www.fiestasdelacosechapereira.com
Filandia destino de talla internacional
La denominada Colina del Quindio, como es conocido el municipio de Filandia, tiene razones muy poderosas para pavonearse ante el mundo como unos de los mejores destinos turísticos del mundo.
Dos galardones de marca mayor tienen henchido de orgullo a sus cerca de 13 mil habitantes: El primero de los ellos otorgado en octubre del año anterior por la Organización Mundial del Turismo que incluyó a esta población en la lista de “Best Tourism Villages 2023” al considerar que se trata de uno de los mejores pueblos para hacer turismo rural en el planeta. Y el segundo reconocimiento, lo recibió en marzo pasado en Curitiba Brasil en la Feria Internacional de Destinos Inteligentes organizado por la Red Iberoamericana de Destinos Turísticos Inteligentes, gracias a su proyecto “Filandia Encanta y Enamora” liderado por la alcaldía con el apoyo de la Asociación Filandeña de Turismo -ASOFITUR
Podríamos asegurar que un tercer galardón se lo ha ganado el municipio en franca lid y de manera natural, gracias al papel destacado que ha venido jugando su desarrollo turístico fortalecido por ese paraguas que le otorgó la Unesco al Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Mundial del Humanidad, en el cual “La Colina Iluminada brilla con luz propia por el colorido y belleza de sus fachadas, su riqueza arqueológica y artesanal, la exuberancia de sus paisajes, su tradición gastronómica, la calidad de sus cafés y la cordialidad de sus habitantes entre otros destacados valores.
¿POR QUÉ EL RECONOCIMIENTO DE LA OMT?
Filandia -Quindio, constituye un ejemplo notable de destino rural por sus reconocidos valores culturales y naturales que preservan y promueven productos y estilos de vida rurales y comunitarios y fomentan el turismo como motor de desarrollo rural y de bienestar de las comunidades, en compromiso con la sostenibilidad en todos sus aspectos: socio-cultural, económico y medioambiental. Estas son las razones fundamentales por las cuales la Organización Mundial del Turismo (OMT) incluyó a este municipio colombiano en lista de “Best Tourism Villages 2023”. En esta tercera edición, 54 aldeas de todas las regiones del mundo, entre ellas Colombia con Filandia y Zapatoca -Santader, fueron seleccionadas entre casi 260 candidaturas. Otros 20 pueblos se han unido al programa «Upgrade». Ahora estos 74 pueblos forman parte de la Red de «Best Tourism
FILANDIA WORLD-CLASS DESTINATION
The so-called Hill of Quindio, as the municipality of Filandia is known, has very powerful reasons to show off to the world as one of the best tourist destinations in the world. Two major awards have filled its nearly 13,000 inhabitants with pride. The first of these was awarded in October last year by the World Tourism Organization, which included this town in the list of «Best Tourism Villages 2023,» considering it one of the best villages for rural tourism on the planet. The second recognition was received last March in Curitiba, Brazil, at the International Smart Destinations Fair organized by the Ibero-American Network of Smart Tourist Destinations, thanks to its project «Filandia Enchants and Delights,» led by the mayor’s office with the support of the Filandeña Tourism Association (ASOFITUR).