Inicio Blog Página 5

Pereira 160 años

0

Según el alcalde de Pereira, Carlos Maya, la agenda festiva incluye este año actividades para todos los gustos y todas las edades. La activación económica de Pereira propiciada por la celebración de las fiestas aniversarias es sin duda un aliciente, para que el gobierno de la ciudad volviera a “tirar la casa por la ventana”, destacó el mandatario tras anunciar la programación oficial de las Fiestas de la Cosecha “Las del Chupe”, con las cuales la Querendona, Trasnochadora y Morena celebrará sus 160 años de fundación.
Los días de celebración incluyen programación para los niños, los adultos mayores, las mujeres, los jóvenes y la familia en general. “Nuestra expectativa para este año 2023 es llegar a un 80 por ciento de ocupación hotelera en la ciudad. Vamos a tener también un ejercicio muy interesante de puntos de promoción de información turística en el Aeropuerto Matecaña, en el Mirador de Altagracia y en la Terminal de Transportes”, dijo el alcalde Carlos Maya, durante la presentación de las Fiestas.
Una pasarela de diversidad, Afro Pereira Fest, Festival Eje Rock, Ruedas y Rap, La Perla Flow, Festival Pereira Góspel serán actividades orientadas a los jóvenes, mientras que para los niños se anuncian el Safari Nocturno en el Bioparque Ukumarí, desfile de Arrieritos y Chapoleras y la Ciudad Inflable, entre otros.
Carlos Maya resaltó en agosto del 2021 el Aeropuerto Matecaña recibió 72 mil visitantes y en ese mismo mes de 2022 la cifra llegó a 240 mil, resaltando la incidencia en esa cantidad de viajeros en las Fiestas de la Cosecha que para esta ocasión confía atraerá un mayor número de visitantes en comparación a años anteriores.

Los conciertos musicales tendrán en escena a reconocidos cantantes nacionales e internacionales como Los Terrícolas, Fausto, los dobles de Roberto Carlos y Leonardo Favio, el cantante de vallenatos Ósmar Pérez, el grupo Galé, John Alex Castaño, Jessi Uribe, Francy, Fredy Montoya, El Charrito Negro, Andy Montañez y Rudy Márquez (esto dos últimos en el concierto sinfónico), la Banda Sinfónica de Pereira, Hébert Vargas, Los Diablitos y el Binomio de Oro, Rey Ruiz y Luis Felipe González, Luis Alberto Posada, Galy Galiano y el Grupo Niche.

Conoce las aves de Pereira vuela con ellas

0

En el 2021 Pereira fue declarado como centro de importancia mundial del aviturismo, porque desde la ciudad se puede acceder en excursiones aviturísticas en menos de 3 horas a más del 60% de las aves de Colombia

 

textos y fotos: Juan Carlos Noreña Tobón
Biólogo

¿Sabes cuántas especies aves tiene la ciudad de Pereira en su zona urbana?
En la zona urbana de Pereira podremos encontrar 240 especies de aves, entre ellas; 202 residentes y 38 especies migratorias que llegan cada año en octubre y se quedan invernando durante 6 meses en esta ciudad, 5 especies son endémicas y 4 especies son casi endémicas. Eso quiere decir que en la zona urbana de Pereira está el 12.2% de las especies de aves de Colombia y el 2.3% de las especies de aves del mundo. Este inventario lo venimos realizando desde hace varios años desde la dirección de turismo del municipio, a través de conteos y también de una recopilación de registros de diversas personas amantes de las aves de este municipio. Los inventarios de aves son muy importantes porque sirven de línea base, para la planeación de futuros proyectos de desarrollo y expansión urbana de los municipios, además, que sugieren las especies arbóreas adecuadas para el ornato de las ciudades y también pueden proponer la delimitación y protección de áreas de interés ambiental para la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad urbana que tanto requieren las ciudades.
En el 2021 este municipio fue declarado como centro de importancia mundial del aviturismo, porque desde Pereira se puede acceder en excursiones aviturísticas en menos de 3 horas a más del 60% de las aves de Colombia, en el mismo acuerdo tres avenidas fueron identificadas con nombres de aves y las 50 cabinas del Megacable también llevan cada una, a un ave emblemática del paisaje cafetero. La Calle de la Fundación, ubicada en la calle 19 entre carreras 8 a la 12 también rinde tributo a nuestras aves con un bellísimo mobiliario adecuado para las ventas y engalanado con hermosas fotografías de nuestras aves. También en el 2019 se declaró a la Pava Caucana (Penelope perspicax) como su ave emblemática.
Las aves son muy útiles para la población porque son excelentes polinizadores, propagadoras de semillas controladoras de plagas y mantienen la salud ambiental de los ecosistemas.


KNOW THE BIRDS OF PEREIRA,FLY WITH THEM.

Do you know how many bird species the city of Pereira has in its urban area?
In the urban area of Pereira we can find 240 species of birds, among them; 202 residents and 38 migratory species that arrive every year in October and stay wintering for 6 months in this city, 5 species are endemic and 4 species are almost endemic. This means that in the urban area of Pereira, there are 12.2% of the bird species of Colombia and 2.3% of the bird species of the world. We have been conducting this inventory for several years from the direction of tourism of the municipality, through counts and also a compilation of records of various bird lovers of this municipality. Bird inventories are very important because they serve as a baseline for the planning of future development projects and urban expansion of municipalities, in addition, they suggest the appropriate tree species for the ornamentation of cities and can also propose the delimitation and protection of areas of environmental interest for the conservation of wildlife and urban biodiversity that cities require so much.

El libro de la UTP “Pereira, territorio de aves, sonidos y colores”

0

Una obra que sublimiza el gran aporte de las aves urbanas al ecosistema. Será presentado en el Cuarto Festival de Aves del Paisaje Cafetero

El libro “Pereira, Territorio de Aves, Sonidos y Colores” conjuntamente con el libro de las aves del Campus UTP “Vienen los Pájaros”, son el resultado de los grandes esfuerzos y contribuciones realizadas desde el inicio de actividades de la Facultad de Ciencias Ambientales en el año 2003 y en particular desde la creación del primer Grupo de Observadores de Aves de la Universidad en el año 2004. Así lo asegura Jorge Hugo García, director del Centro de Ciencia Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira, tras destacar que ese grupo de investigadores, fueron realizando observaciones de aves tanto del campus como en el municipio de Pereira, que hoy se ven reflejados majestuosamente en este libro.
Advierte que no se trata de un inventario sistemático, pero si es la recolección y el conocimiento de un grupo de egresados de la Facultad que se han dedicado a la observación de aves como son Jaime Andrés Suárez, Julio Corrales, Lizardo Narváez, Nilson Correa y Santiago Restrepo, que recibieron la dirección de los profesores de como Andrés Duque Nivia y Jorge Enrique Orejuela entre otros.
Este libro y su contribución al maravilloso mundo de las aves urbanas de nuestra ciudad de Pereira, nos permiten conocer un poco más de cerca este grandioso patrimonio natural de los parques, jardines, edificios y calles de la ciudad. Aunque algunos ciudadanos desconocen la importancia de las aves urbanas y en algunos casos les son incluso molestas, estas desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas urbanos y en la calidad de vida de las personas.

LA UTILIDAD PRÁCTICA DE ESTA OBRA
Según Jorge Hugo García, el libro “Pereira, territorio de aves, sonidos y colores”, lanzado en desarrollo del Cuarto Festival de Aves del Paisaje Cafetero que se realizó entre el 10 el 13 de agosto en las instalaciones de UTP, permite a cualquiera que esté interesado por la avifauna local, lograr el acercamiento a la identificación de aquellas que acompañan su camino. Es también una herramienta para sensibilizar a locales y extranjeros de todas las edades, sobre el patrimonio natural de la ciudad de Pereira, bajo los pilares de la expresión artística y la ciencia.

 


THE BOOK «PEREIRA, TERRITORY OF BIRDS, SOUNDS AND COLORS»

It allows anyone interested in the local avifauna, to achieve the approach to the identification of those who accompany their way. It is also a tool to sensitize locals and foreigners of all ages about the natural heritage of the city of Pereira, under the pillars of artistic expression and science. The book has 150 illustrations of 147 species that inhabit the coffee-growing landscape. On the other hand, 131 species are accompanied by their vocalizations and descriptive cards, in which one can learn more about their habits, diet, distribution, and threat category, among others.
Through artificial intelligence, the book allows us to enjoy one of the most significant natural manifestations of humanity: the songs of birds, which inspire multiple myths and legends and are a fundamental part of the landscape and the musicality of the territory.

UTP realiza el cuarto festival de aves del paisaje cafeter0

0

La capital risaraldense se apresta a realizar entre este 10 y 13 de agosto la Cuarta Versión del Festival de Aves del Paisaje Cafetero que lidera la Universidad Tecnológica de Pereira bajo la coordinación de su Centro de Ciencia Jardín Botánico y el apoyo de la Gobernación de Risaralda.

La mirada o tema central en esta oportunidad está puesta en la riqueza de nuestras aves urbanas, con el lema “Aves Urbanas, Memoria Cotidiana de Nuestra Biodiversidad”, y propende precisamente llamar la atención y crear consciencia de la grandeza y valor de tanta riqueza en materia de avifauna y de los entornos naturales que llevaron a la Unesco a declarar el Paisaje Cafetero como Patrimonio de la Humanidad.
Jorge Hugo García, director del Centro de Ciencia Jardín Botánico de la UTP, entidad que tiene a su cargo la coordinación general del certamen, señaló que algunos ciudadanos desconocen la importancia de las aves, pues desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas urbanos y en la calidad de vida de las personas.
El festival comprende la realización de un gran Simposio Académico que se llevará a cabo los días jueves 10 y viernes 11 de agosto en el auditorio “Magnolias” del Jardín Botánico UTP (Bloque 11B – JBUTP) con la participación de reconocidos expertos internacionales como el investigador y científico argentino Lucas Leveau, así como los nacionales Kelly Orozco, bióloga, Magíster(c) en Ciencias Biológicas y estudiante de Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas; Santiago Nieto, Administrador ambiental de la Universidad Tecnológica de Pereira, coautor del libro: “Pereira, territorio de aves, sonidos y colores”. Narli Johana, Administradora ambiental. Magíster en sociedades rurales. Guía de turismo profesional. Gerente de la empresa KINGI “turismo con propósito”; y Andrés M. Cuervo, biólogo de la Universidad de Antioquia y director de la Colección de Ornitología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN).

Vuelven las pajareadas
El Festival de Aves del Paisaje Cafetero ofrecerá nuevamente la posibilidad a quienes se inscriban al certamen, de participar en las jornadas de pajareo que tendrán lugar el sábado 12 y domingo 13 de agosto por las instalaciones del Bioparque Ukumarí, El Cable Aéreo; El Sendero Guásimo en la Virginia, la Serranía del Nudo en Dosquebradas y la zona de Cortaderal, en Santa Rosa de Cabal.
Adicional a estas actividades, el festival contempla una gran feria comercial, el reconocido concurso de cuento infantil, el “Taller de Illustración” y el taller eBird: uso y buenas prácticas, además de una gran muestra comercial artesanal y muestra cultural.

Informes al correo festivaldeavespaisajecafetero@utp.edu.co , sitio web https://festivalavespaisajeejecafetero.utp.edu.co/ o a los teléfonos 3148645773 – 3137953483.
Invitan: Universidad Tecnológica de Pereira y el Jardín Botánico UTP.

AVES URBANAS, OTRO GRAN TESORO DEL PAISAJE CAFETERO

0

El maravilloso mundo de las aves urbanas que sobrevuelan de manera especial las ciudades y pueblos de encanto de nuestro Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, nos permite conocer un poco más de cerca este grandioso patrimonio natural que engalana y cautiva con sus trinos y colores los parques, jardines, edificios de estos grandes y amenos vivideros como son consideradas Pereira, Manizales y Armenia, gracias a la calidad de vida que ofrecen a propios y visitantes. No sobre recordar que, aunque algunos ciudadanos desconocen la importancia de las aves urbanas y en algunos casos les son incluso molestas, estas desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas urbanos y en la calidad de vida de las personas. Una función destacada es el control de plagas, ya que muchas especies de aves urbanas se alimentan de insectos y otros animales que pueden ser considerados plagas. Todo lo anterior para destacar que se apresta Pereira a realizar del 10 al 13 de este mes de agosto, la Cuarta Versión del Festival de Aves del Paisaje Cafetero que lidera la Universidad Tecnológica de Pereira bajo el lema “Aves Urbanas, Memoria Cotidiana de Nuestra Biodiversidad”. Un escenario propicio para la presentación del libro “Pereira, Territorio de Aves, Sonidos y Colores” que conjuntamente con el libro de las aves del Campus UTP “Vienen los Pájaros”, son el resultado de los grandes esfuerzos y contribuciones realizadas a favor de la avifauna por parte de la Facultad de Ciencias Ambientales. Las aves urbanas constituyen otro gran tesoro por descubrir en la región cafetera, y por ello sin vacilación alguna, y con un gran orgullo, les rendimos tributo a la magia que emanan no solo por su belleza sino por el gran aporte que hacen al equilibrio ambiental.

FABIO CASTAÑO MOLINA
DIRECTOR

 

URBAN BIRDS, ANOTHER GREAT TREASURE OF THE COFFEE LANDSCAPE

The marvelous world of the urban birds that fly over the cities and towns of our Colombian Coffee Cultural Landscape, allows us to get to know a little more closely this great natural heritage that adorns and captivates with its trills and colors the parks, gardens, and buildings of these tremendous and pleasant places such as Pereira, Manizales, and Armenia, thanks to the quality of life that they offer to locals and visitors. It is important to remember that, although some citizens are unaware of the importance of urban birds and in some cases, they are even annoying, they play a fundamental role in the maintenance of urban ecosystems and the quality of life of people. An important function is pest control since many species of urban birds feed on insects and other animals that can be considered pests. All this is to highlight that Pereira is preparing to hold from August 10 to 13, the Fourth Version of the Festival of Birds of the Coffee Landscape led by the Technological University of Pereira (UTP) under the slogan «Urban Birds, Everyday Memory of Our Biodiversity». A propitious scenario for the presentation of the book «Pereira, Territory of Birds, Sounds and Colors» which together with the book of the birds of the UTP Campus «The Birds are Coming», are the result of the great efforts and contributions made in favor of the avifauna by the Faculty of Environmental Sciences. Urban birds constitute another great treasure to be discovered in the coffee region, and therefore without any hesitation, and with great pride, we pay tribute to the magic that they emanate not only for their beauty but also for the outstanding contribution they make to the environmental balance.

LA RAP EJE CAFETERO Y SU GRAN APUESTA TURISTICA

0
La entidad promueve recorrer la zona por un circuito de 12 rutas para disfrute de todo el encanto de los pueblos y gran biodiversidad de la zona. Foto Cortesía Concesionaria Autopista del Café
Con estos cinco productos, que pueden disfrutarse en bicicleta por 12 rutas a lo largo y ancho de 400 kilómetros vías esparcidas en valles y montañas.

La entidad promueve recorrer la zona por un circuito de 12 rutas para disfrute de todo el encanto de los pueblos y gran biodiversidad de la zona.

Caldas, Quindío y Risaralda cuentan ahora con un aliado estratégico para el fortalecimiento de su desarrollo turístico, gracias a la articulación y al impulso que a sus productos y servicios en este campo, le viene aportando la RAP -Región Administrativa y de Planificación del Eje Cafetero y Tolima.

Así lo pudimos corroborar durante la realización de la reciente Vitrina Turística de ANATO en el recinto de Corferias Bogotá, evento aprovechado por la RAP para hacer el lanzamiento de su programa “Destino Entre Montañas”, a través del cual la entidad promueve las fortalezas que en materia de infraestructura y paisajismo tiene el territorio integrado por Tolima, Quindío, Risaralda y Caldas, bajo el slogan “4 departamentos, ¡Un Solo Destino!”.

Son cinco productos turísticos que han sido priorizados por la entidad, dirigidos al mercado nacional e internacional y de altísimo valor, como lo son: Senderismo Entre Montañas, Montañismo Entre Montañas, Aviturismo Entre Montañas, “Pueblos Cafeteros Entre Montañas” y “Biciturismo Entre Montañas”.

Con estos cinco productos, que pueden disfrutarse en bicicleta por 12 rutas a lo largo y ancho de 400 kilómetros vías esparcidas en valles y montañas,   la RAP busca mostrar la región y promocionarla para que la denominada industria sin chimeneas se   convierta en un importante renglón de la economía y generador de empleo en el territorio Eje Cafetero, gracias a ese conjunto armónico de atributos naturales, culturales, geológicos y productivos con profundo arraigo en su quehacer socioeconómico, con evidentes amenazas que requieren intervención en términos del ordenamiento territorial.

No sobra recordar que la Rap Eje Cafetero, que tiene como timonel al ingeniero Luis Guillermo Agudelo, es un esquema asociativo liderado por los gobernadores de los cuatro departamentos para la construcción de una agenda de planeación regional con sus respectivos ejes estratégicos rectores que contribuyan a la descentralización, el fortalecimiento de la autonomía, la gobernanza, la paz territorial y el desarrollo humano.

Como si fuera poco el aporte al desarrollo turístico, la misma RAP Eje Cafetero viene realizando además un trabajo sin precedente alguno con la promoción de nuestros cafés especiales en las más prestigiosas ferias internacionales de cafés como las realizadas en Estados Unidos. El café es otra herramienta que hace parte de la cadena turística, máxime cuando la estrategia de la RAP visibiliza a más de 70 tiendas de cafés especiales en medio de unos ambientes increíbles que los hacen irresistibles a propios y visitantes.

 

El Hotel & Glamping Atardeceres del Cafe: un enclavamiento sobre una colina iluminada.

0

Allí se encuentra la finca LA CHINCA, dedicada hace centenas al cultivo del café y la cual pertenece hace más de seis décadas a una misma familia que tiene su corazón atado a ella. En su ambiente se mezclan en dosis perfectas lo nuevo de la civilización con una tradición que se remonta a los primeros asentamientos indígenas: en sus territorios se han encontrado recuerdos de quienes, en algún momento, luego de su paso por esta tierra, fueron sembrados en ella como un árbol más para enriquecer su sabia y volverse unos con su paisaje.
En ese lugar, con un paisaje idílico, quisieron en algún momento sus propietarios compartir con muchos ese regalo que consideran divino; para tal fin decidieron enclavar sobre esa colina iluminada por el sol, la luna y las estrellas en el periplo de los días y las noches, un Glamping y un Hotel para que todo aquel que quiera lo disfrute con ellos. Movidos por la curiosidad que nos despertaron las redes sociales y las noticias del voz a voz, Destino Café visitó este lugar y corroboró la natural magia de su encanto.
“El monumental naranja y rosado del cielo se posa sobre las laderas verdes del Hotel y Glamping “Atardeceres del Café” ubicado en la vereda del Bajo Tablazo a escasos 10 minutos del centro de Manizales. El canto de las aves rompe el silencio con una melodiosa sinfonía que atrae a este paraíso ubicado entre los 1.600 y 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Como nos expresó Doña Gloria Esperanza Jaramillo, una de las propietarias de este Glamping & Hotel de talla mundial, ”Se trata de una experiencia renovadora que reúne en un solo lugar la magia de la naturaleza y en general del universo, pues nos encontramos en un espacio abierto, que hace parte del Paisaje Cultural Cafetero, que permite tener estrellas, luna, sol del atardecer y olor a naturaleza en un mismo entorno””.
“Es una aventura creada para parejas que quieran disfrutar de una “Coffee Experience Luxury” (actualmente; próximamente también una “Coffee Experience Boutique”), en medio de gran comodidad y confort como una habitación con vista panorámica, zona de fogata, Jacuzzi amplio, duchas exteriores, malla de catamarán, hamaca, cocina y un ambiente de verdes sin igual dado por la espesura y colosal belleza de la cantidad de follajes que constituyen su decoración.
“El colorido y los acariciantes trinos de las aves que surcan los cielos de este paraíso de biodiversidad, reconfortan aún más la estadía de quienes no vacilan en vivir esta experiencia maravillosa que les ofrece el Hotel y Glamping “Atardeceres del Café”. ¡Todo en el lugar explica por qué el poeta Pablo Neruda, admirando el paisaje de Manizales y sus alrededores expresó que era una fábrica de atardeceres ¡”

Glamping, Una nueva forma de disfrutar el paisaje cafetero

0

Tras la pandemia y tal vez por la necesidad de vencer el encierro, este nuevo tipo de alojamientos que garantizan un mejor disfrute y mayor contacto con la naturaleza, vienen tomando auge en el mundo, aunque en muchos casos, en niveles superiores de confort y comodidad a los alojamientos que ofrecen hoteles de 4 y 5 estrellas. Lógicamente Colombia no es la excepción a esta tendencia y menos aún el Eje Cafetero Colombiano, que aprovechando ese paraguas de prestigio que le otorgó la Unesco con la declaratoria de la zona como Patrimonio Cultural de la Humanidad se ha fortalecido aún más con este tipo de servicios.
“Glamping”, según los buscadores digitales, es la combinación de las palabras “glamour y “camping” y se trata de un hospedaje para acampar al aire libre, con todos los lujos de un hotel cinco estrellas. Todas las opciones incluyen una buena cama, baño y la privacidad que tanto se busca durante las vacaciones. Acampar con comodidad. Entender que se trata de alojamientos singulares, en medio de un entorno natural, pero con todas las comodidades de un hotel de máxima categoría”. Aquí no puede faltar nada: muebles de diseño, piscina privada para cada cliente y la máxima intimidad. Es claro que se trata de una carpa luxury, un domo de diseño, en una mini casa rodante o en un lodge salvaje, con los servicios 5 estrellas, sin contacto más que con la naturaleza, el cielo como techo es el principal protagonista.
La industria del turismo siempre había ofrecido a los viajeros una especie de dilema: comodidad o naturaleza. Conseguir las dos en un solo destino era posible, pero se trataba de un privilegio reservado para famosos o millonarios. Eso empezó a cambiar en el último lustro con la aparición de los ‘glamping’

 

El privilegio de alojarse en un glamping en medio de cafetales

Amen de los fabulosos y energizantes amaneceres y atardeceres que ofrece esta zona andina colombiana, quienes lo recorren no pueden desconocer que la sinfonía relajante de los trinos y colores que emiten las cientos de aves que surcan sus cielos o se posan en las copas de sus árboles, se convierten en una de las mayores fortalezas para disfrutar de un de un alojamiento casi a cielo abierto como el que facilitan los cientos de glampings que hoy a través de las redes sociales y con todo tipo de temáticas o entornos, quieren conquistar el corazón de quienes andan en busca de formas novedosas de alojamiento.
Sobre los entornos y formas o temáticas de muchos de los glamping que se ofertan en las redes para esta zona del Eje Cafetero se destacan algunos ubicados en medio de cafetales, otros que tienen como fondo el Parque Nacional de los Nevados o el imponente paisaje del Valle del Cocora, Las Aguas Termales o simplemente en uno de los muchos miradores naturales que tiene esta excepcional geografía montañosa recubierta no solo de café sino de la más variada biodiversidad que da forma a este paraíso tropical.

Descubrir los secretos de la cultura cafetera

0

En una plaza de mercado como la de Santa Rosa de Cabal, Pijao o Santuario, usted puede probar la dulcería a base de panela, aprender de plantas medicinales con los hierbateros, conocer los ingredientes de la culinaria local y aprender sus nombres.

 

Martha Lucía Londoño es una cocinera que deleita a locales y turistas con sus exquisitas versiones de las recetas tradicionales del Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Tiene un pequeño local en la plaza de mercado de Santa Rosa de Cabal y se precia de haber sido referenciada en una crónica para el Magazín cultural de El Espectador por nada más ni nada menos que Leonor Espinoza, la chef colombiana que en 2022 obtuvo el premio a la mejor chef femenina del mundo. De los platos de “La Mona” como todos le dicen a Martha, Leonor dijo: “la sazón de cada uno resguardó de júbilo mi paladar”
La historia de Leonor es una muestra de que en el PCC estamos llenos de pequeñas sorpresas. Es que además de atractivos como los parques temáticos, coffee tours, y otras experiencias, un magnífico plan consiste en observar y comprender el universo de cosas de que está compuesta la vida de los cafeteros.
Un aspecto significativo de la región es la posibilidad de disfrutar de actividades en el ámbito rural y en poco tiempo poder caminar por hermosos pueblos sobre empinadas montañas y visitar las iglesias que no faltan en cada comunidad, dar una vuelta por el cementerio, visitar talleres de artesanos y conocer sobre varios oficios.
En una plaza de mercado como la de Santa Rosa de Cabal, Pijao o Santuario, usted puede probar la dulcería a base de panela, aprender de plantas medicinales con los hierbateros, conocer los ingredientes de la culinaria local y aprender sus nombres. También puede visitar fincas tradicionales y pasar un rato con los campesinos aprendiendo de las labores de producción de plátano, café, frutales. En las cocinas puede fritar tajadas con la mano en la cintura y aprender recetas con plátano, también puede averiguar qué plantas siembran las señoras y cómo las cuidan o por cuánto tiempo se deben pitar los fríjoles para que estén a punto.
El paisaje cafetero colombiano es encantador porque vivir su cotidianidad implica exponerse a una realidad compleja, que no ausente de conflictos intriga por su riqueza, por la calidez de su gente y por la particular relación que los pobladores han establecido con la naturaleza. En este paisaje “caminamos por la calle y hay limones, naranjas, papayas, ¡hay frutas creciendo en las calles! ¡Eso es muy exótico para mí!” me dijo una vez Roger, un amigo sueco que decidió quedarse en el PCC un poco más.
En los municipios de Pijao, El Cairo y en Salamina, los habitantes resguardan con orgullo sus tradicionales viviendas decoradas con coloridas buganvilias, o novios como le decimos por acá. En Marsella decenas de niños hacen retumbar la casa de la cultura para pasar la tarde aprendiendo diversas artes, en la casa de la cultura de Filandia tienen una sorprendente exposición con la memoria fotográfica de los más asombrosos personajes y en Cartago se pueden comer las más deliciosas ensaladas de frutas para superar el sopor de la tarde mientras se aprecian espléndidos edificios antiguos de una población con una interesante historia colonial.
A casi doce años de la declaratoria como patrimonio de la humanidad, el Paisaje Cultural Cafetero se ha posicionado como un destino turístico excepcional y cada vez más ofrece mejores experiencias basadas en la cultura local, las tradiciones, la biodiversidad y el paisaje. Explorar el paisaje y descubrir los secretos más íntimos de la cultura cafetera, implica internarse en la vida cotidiana de pobladores que con sus tradiciones arquitectónicas, productivas y comportamentales han enriquecido un territorio dominado por la cordillera de los Andes. En jeep, en chiva o a pie, usted puede descubrir los secretos de esta gente de café.

El RENACER TURISTICO DEL EJE CAFETERO

0

La 42 Asamblea de ANATO que reúne a lo más granado del país en materia de agencias de viajes de Colombia y demás actores de la cadena que conforman el sector, corrobora sin duda el maravilloso e increíble el renacer turístico de nuestro país y, de manera muy especial, del Eje Cafetero. Se trata del espacio ideal que tiene como escenario el recinto de Corferias Bogotá y reúne en un solo lugar entre el 22 al 24 de febrero, alrededor de 1.000 expositores y con toda su oferta de bienes y servicios turísticos de más de 20 países participantes y los 32 departamentos de Colombia, con la presencia de no menos de 30 mil visitantes profesionales del turismo. Es claro el difícil momento del sector turístico tras el cierre de fronteras áreas y terrestres a la que se vio sometido buena parte del planeta por efectos de la pandemia que nos sacudió con mayor fuerza en el año 2020 y que dejó en la postración absoluta al turismo nacional e internacional.
Como la mitológica historia del “Ave Fénix” que resurgió entre las cenizas, podemos asegurar que ese mismo milagro lo está viviendo con creces hoy el sector turístico del Eje Cafetero y buena parte de la nación. Pues bien, el hecho claro y conciso es que el río humano de turistas que inundó y se desbordó por la zona y sus pueblos de encanto, durante la temporada de fin y nuevo que acabamos de disfrutar , no tiene precedentes en la historia regional. La cadena turística con su variado menú de ofertas es a la postre uno de los más solicitados o demandados a través de las plataformas y por ende, el que mayores réditos está sacando de quienes encuentran en sus salidas recreacionales la mejor manera de poner fin al estrés que los asedia no solo ante el virus del Covid19 sino de otras pandemias como el caos vehicular, la contaminación y la inseguridad creciente de nuestros centros urbanos.

FABIO CASTAÑO MOLINA
DIRECTOR

La Cosecha del Eje en el Parque Consotá Pereira, “De sus manos a las tuyas”

0
La Cosecha del Eje en Consotá
Un evento que pretende reunir y comercializar en un solo lugar la producción del departamento en 5 grandes componentes: mercados campesinos mercados agroecológicos, negocios verdes, cafés especiales y artesanías.

Apoyar lo nuestro, nuestros campesinos y productores, nuestra tierra y nuestro
departamento. Es así como Comfamiliar Risaralda a través de su escenario natural,
el Parque Consotá, realizará el sábado 15 de abril de 9:00 a.m a 5:00 p.m. la
primera versión del mercado campesino La Cosecha del Eje – de sus manos a las
tuyas. Un evento que pretende reunir y comercializar en un solo lugar la producción
del departamento en 5 grandes componentes: mercados campesinos mercados
agroecológicos, negocios verdes, cafés especiales y artesanías.
Este día, los afiliados a Comfamiliar Risaralda en categorías A y B tendrán ingreso
100% subsidiado para aprovechar de este mercado y una oferta cultural variada, así
como el disfrute de todas las atracciones que ofrece el Parque Consotá. La Cosecha
del Eje cuenta con el apoyo de diferentes entidades como Gobernación de
Risaralda, Alcaldía de Pereira, Secretaría de Desarrollo Rural, CARDER,
Universidad Tecnológica de Pereira y Comité de Cafeteros, una alianza que busca
destacar la producción del departamento y apoyar la ruralidad.

Agenda Cultural – Polideportivo

9:00 a 10:00 a.m. Música ambiente – trova
10:00 a 11:00 a.m. Obra de teatro – Memorias de una nación
11:00 a 11:30 a.m. Grupo de danzas Herencia Cafetera
11:30 a.m. a 12 m. Grupo musical Vidactiva
12 m. a 1:00 p.m. Cuentería y trova
1:00 a 2:00 p.m. Parrandoski
2:00 a 2:30 p.m. Show de danza Paisaje Cultural Cafetero
2:30 a 3:00 p.m. Trova
3:00 a 5:00 p.m. Concierto Katie James y Saavedra con la Filarmónica del Café
En este evento de ciudad apoyaremos entre todos los pequeños agricultores y
artesanos de país, siendo esta una oportunidad para destacar lo mejor de Risaralda.

Carnaval de Riosucio 2023 cautiva con su magia, alegrìa y color

0
El evento culmina este mièrcoles 11 de enero
Después de dos años de receso obligado por la pandemia regresó una de las fiestas más tradicionales y emblemáticas del departamento de Caldas

El evento culmina este miércoles 11 de enero con la tradicional quema del diablo.

Después de dos años de receso obligado por la pandemia regresó una de las fiestas más tradicionales y emblemáticas del departamento de Caldas: El Carnaval de Riosucio, el cual se ha tomado con sus bellísimas comparsas o cuadrillas, llenas de magia,  colorido y alegría,  las calles de esta población.

Está festividad, que hace parte del patrimonio cultural de la Nación, se desarrolla cada año impar desde 1911. Sin embargo, en enero de 2021 no fue posible su realización, debido a la alta tasa de contagios por Covid19.

Se trata de un ritual de identidad y de tradición, en el que se le rinde culto a la palabra y en especial a un “Diablo bueno” que invita a la cordialidad e integración entre propios y visitantes.   Son personajes emblemáticos del Carnaval:  el Abanderado, el Gran Matachín, la Chirimía Endiablada, los Comediantes Endemoniados, los Bailarines de las Danzas del Ingrumá y la Cuadrilla Encantada.

El certamen que ha contado con una asistencia multitudinaria, culmina este miércoles 11 de enero con la tradicional quema del diablo.