Inicio NOTAS Personaje Ramón de mi tierra Un perdido enamorado del paisaje cafetero

Ramón de mi tierra Un perdido enamorado del paisaje cafetero

1268
0

Pero si a usted amigo lector le dicen que se trata de ?Ramón de Mi Tierra?, seguramente lo va a identificar con ese hombre dicharachero, buena gente,  buen conversador y ante todo con el característico hombre paisa que luciendo sombrero aguadeño y carriel antioqueño, constituye el verdadero ícono cultural de una tierra que como el mismo confiesa, lo ha enamorado hasta lo más profundo de su ser. 

Ramón de Mi Tierra se ha convertido desde hace cerca de una década en uno de los mejores promotores del  Paisaje Cafetero Colombiano hoy Patrimonio Cultural de la Humanidad, gracias a la declaratoria de la UNESCO.

Destino Café lo abordó para conocer más de su personaje y ante todo el reto grande que tiene ahora para recorrer y mostrar ante el mundo una región que ha sido exaltada como gran destino para el turismo nacional e internacional.

DESTINO CAFÉ:   ¿Quién es Ramón?

RAMÓN SALAZAR:   Ramón Salazar es mi nombre de pila.  Soy un hombre que tuvo la fortuna de nacer en un hogar conformado por una antioqueña de racamandaca nacida en Sonsón; y un caldense de Manzanares. Soy un hombre que heredó por fortuna,  desde muy pequeño,   esos grandes valores de nuestros ancestros: el amor por la tierra, el amor por lo nuestro, el sentido que debe tener un país como el nuestro y el respeto que se debe tener por los símbolos patrios, por una tierra que  nos ha dado muchísimo y nos continua dando. De modo que de allí nació ese amor por este terruño, amor que luego cristalice a través de mi carrera como Comunicador Social y Periodista. Durante cerca de 10 años trabajé con Caracol Radio en  Manizales.  Hace cerca de  12 años estoy en Telecafé, buscando que ha través de esa caja mágica podamos mostrar lo que realmente somos, una cultura  llena de cosas lindas que los televidentes deben conocer.

D.C.:  ¿Usted nació en dónde?

R.S.:   Yo nací en Fresno ?Tolima, pero llegué a Manizales cuando tenía 12 años.  De modo que me siento muy caldense por la descendencia de mis padres, pero no niego los nexos que tengo con esa población Tolimense.

D.C.: Casado, con hijos? 

R.S:  Soy solterón. Soy tío abuelo, ya casi tío bisabuelo.   Me dediqué toda la vida a estudiar y a trabajar.  De pronto descuidé esa vida de tener mi propia  familia, pero no me arrepiento. Tengo una gran familia en todos los pueblos que visito continuamente,  porque me hacen sentir así.

D.C:  Usted tiene no solo esa  gran ventaja de pertenecer por su profesión al denominado cuarto poder que son los medios de comunicación, sino que tiene un poder muy fuerte con su oralidad que está llena de carisma para conquistar adeptos.  Usted conmueve fácilmente con sus palabras. ¿Cómo se da esa facilidad, es heredada o es acaso,  adquirida?

R.S:   Mis ancestros son  claves en el cultivo de esa cualidad. Soy hijo de una mujer que desde muy pequeña me enseñó el amor por esta tierra. Era una típica paisa. Una mujer que de manera exagerada me contaba muchas historias de esta tierra,  muy amante de esta cultura. Donde llegaba caía parada porque ella no tenía temor de expresar lo que sentía y lo hacía con mucha facilidad.  Sin duda que esa cualidad de comunicarme bien con los demás se lo heredé a ella. Y a mi padre le heredé la ternura  de los viejos y patriarcas de esa época,  por sus hijos y por el amor  a la tierra. Mi papá fue un cafetero de muchísimos años. De él  tengo el típico recuerdo de sentarnos en las noches a conversar con aquellos jóvenes que se sentaban a recolectar café. Eso corrobora mi facilidad para expresarme, además de todo el conocimiento que ellos me transmitieron sobre la cultura cafetera, a la que le sumé por mi propia cuenta,  la formación académica, estudiando periodismo en la universidad ?Jorge Tadeo Lozano?  y economía en la Universidad de Manizales.

D.C.:  ¿Cómo se da ese paso grande de dejar el periodismo normal a personificar ?Ramón de mi tierra??

R.S.: Siempre lo he hecho. Nunca en verdad he estado dedicado a la parte de noticias, ni  al manejo de las fuentes tradicionales. Siempre me he ido por el lado de investigar un poco sobre nuestras raíces. Cuando estuve en Caracol Radio,  dirigía un magazín que se llamaba ?Pase la tarde?, y allí me dedicaba a  hablar con los médicos, los arquitectos, los artistas y  empecé a encaminarme por esta senda de transmitir nuestra cultura. No soy amigo del periodismo arrodillado al poder. Siempre he sido ajeno a eso, no soy amigo de los políticos. Me dediqué a lo que me gustaba y el tiempo me dio la razón. La gente me quiere por lo que soy, y me siento muy satisfecho con lo que hago.  

D.C.: ¿A partir de qué momento, asume el personaje de ?Ramón de mi tierra?.    Todo surgió a raíz de un estudio que contrató Telecafé hace cerca de 8 años. Los televidentes de esa época indagados sobre qué querían o esperaban del canal, dijeron que querían un canal que llegara a todos los municipios de la zona, y segundo que ellos reconocían un señor que se llamaba Ramón, que lo habían visto por sus terrenos y que querían tenerlo allá.  Nos sentamos con el gerente de ese entonces,  le dije que me encantaba esa labor de recorrer todo el eje cafetero, pensamos  en cómo mejorarlo, y sin duda que lo mejor era ser coherentes. A  mi gusta mucho esta tierra, y de ahí nació  ?Ramón de Mi Tierra?. Nos pareció sonoro y acorde a la filosofía de Telecafé.  Sacrifiqué mi apellido Salazar, para llamarme Ramón de MI Tierra, pero valió la pena.

D.C.:  ¿Muchos momentos emocionantes en esta labor?

R.S.: Recuerdo de manera especial  un recorrido que hice hace  cerca de 6 años con unos  120 arrieros y  cerca de 400 mulas. Nos fuimos caminando de Manizales a Neira, Neira-Aranzazu, Salamina- Pácora, Aguadas-Arma hasta llegar a Santa Fe de Antioquia.  Caminar con esos hombres cerca de 12 horas diarias fue una experiencia inolvidable.  Conocer el valor del arriero, un oficio que se ido perdiendo pero que tenemos que rescatar  y que si no se puede rescatar,  porque los medios de transporte  han cambiado, tenemos que  valorarlo  para que nos quede como un gran legado. Llegar a los pueblos y que la gente reconozca  a ?Ramón de Mi Tierra?, es muy grato para mí.  No por ser el hombre de la televisión, sino por el amor y el cariño que le tengo a esta tierra. Y además porque hace años adquirí un compromiso y es el de unir a los pueblos de este  Eje Cafetero a través del canal regional.

D.C.: ¿Cuál es el clamor más común de la gente que día a día visita a través de su programa?

R.S.: La Unión regional. Ese centralismo que tenemos en las capitales les hace muchísimo daño. La gente en los pueblos a veces se siente un poco sola. De modo que por eso yo quiero mucho los pueblos. Permanezco mucho en Pereira, en Armenia y Manizales, por ser las capitales, pero también voy a los pueblos porque siento que los dejamos un poco solos.

D.C.: ¿Qué planes o metas tiene ahora con su personaje?

R.S.:  Quiero darles una ?chiva?. A la edad que tengo, he decido crear una fundación para evitar  que los jóvenes  del Eje Cafetero abandonen sus  pueblos en busca de oportunidades laborales en otras zonas. La idea es buscar recursos en entidades del orden nacional e internacional para desarrollar procesos productivos que les permitan a nuestros muchachos  permanecer en sus sitios de origen, y evitar que así se nos mueran los pueblos.

D.C: ¿Cómo ha recibido el campesino de la zona que usted día a día visita,  la declaratoria del Paisaje Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?.

R.S.:  Hay muchas esperanzas en la gente alrededor de esa declaratoria. Yo les digo que es una gran investidura que nos han dado y a la que no podemos ser indiferentes.  Pienso que las autoridades deben de tener voluntad política, pero es fundamental el papel de los medios. No tenemos que pensar solo en el aporte de los entes del estado, sino también en el aporte personal que cada uno de los habitantes  del PCC puede dar,   para hacer de esta  una mejor sociedad. 

D.C.:    ¿Y su experiencia con los  extranjeros que visitan el Paisaje Cafetero?

R.S: Cuando ellos llegan aquí son  ?enloquecidos·  viendo esta gama de verdes. Percibiendo el  olor, que siente al legar al PCC. La sola forma de ser de nosotros les encanta a los extranjeros, en especial nuestra  amabilidad y el calor humano que les brindamos. Mi atuendo por ejemplo, del que hacen parte un carriel adquirido en Jericó ?Antioquia y mi sombrero aguadeño, los motiva a querer fotografiarse conmigo. Eso me llena de orgullo.

D.C:  ¿Un mensaje final?

R.S:  Telecafé es canal del Paisaje Cafetero Colombiano. Es  expresión de los nuestro y lo seguirá siendo durante muchos años más. La idea es que nos  permitan  llegar a sus hogares, que tengan presenten que ?Ramón de Mi Tierra?, es una perdido enamorado de esta tierra cafetera. Siento que ese amor lo retribuyen quienes me conocen. Me despido con el mensaje que doy en mi programa: ?Cada vez que visites cada uno de nuestros municipios, te enamorarás más de mi tierra, de tu tierra, de Ramón de Mi tierra? 

Dejar una respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here