Inicio Blog Página 6

Positivo balance arrojó tercer festival de aves del paisaje cafetero

0

Un muy positivo balance reportaron los organizadores del Tercer Festival de Aves del Paisaje Cafetero Colombiano realizado a comienzos de octubre anterior bajo el liderazgo del Jardín Botánico de la Universidad Tecnológica de Pereira y en asocio con la Gobernación de Risaralda, El Bioparque Ukumarí, la Fundación Águila de los Andes y el Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces -CRARSI.
Jorge Hugo García, coordinador general del certamen, indicó que el éxito de este se vio reflejado por el número de participantes en las jornadas académicas desarrolladas en el auditorio de la Facultad de Bellas Artes durante los días jueves 6 y viernes 7 de octubre con un total de 432 personas que se inscribieron para las 13 charlas definidas con 3 conferencistas internacionales y 10 nacionales. La buena acogida del festival se vio reflejada también por el alto número de personas que estuvieron enlazadas a la transmisión streaming de las charlas con un total de 41.600 personas conectadas
La Cuarta Versión del evento en agosto de 2023 se centrará en las aves urbanas que sobrevuelan los cielos de Pereira y será propicia para lanzamiento del libro de las Aves de Pereira como aporte de la UTP en la promoción y conservación de la avifauna de la zona.
Al término del certamen, se confirmó por parte Martha Curti, Presidente de la organización THE PEREGRINE FUND, la noticia de que Pereira será la sede oficial de la próxima Conferencia Mundial de Aves del Neotrópico prevista para comienzos de 2023.

Aviturismo y gastronomía, un coctel que deja huella

0

Pasar por el Eje Cafetero es llevarse una larga experiencia, cargada de paisajes, colores, aves, café, gastronomía y diversidad.  Entrando por el Quindio el inolvidable sirope a base de panela  o los típicos hervidos para calentar el alma en una buena compañía. De paso entre Risaralda y Caldas un buen chorizo santarrosano; la parada obligada en Chinchiná para almorzar la impresionante chuleta del títere, y si le coge la tarde fría pruebe una colada o una caspiroleta –bebida caliente que llega hasta las entrañas del cuerpo con un mensaje claro de “que aquí volveré”, y de remate para cerrar con broche de oro, apoye las comunidades cafeteras aledañas a Manizales que contribuyen a la bebida denominada “Un Manizaleño”, elaborado con 15e gotas de ron, 15 de anís o aguardiente sin azúcar, 30 gotas de miel y un par de notas de roble, madera en que se añeja el ron, ingredientes que acompañan un espresso hecho con café de la más alta calidad y producido únicamente por caficultores de Manizales. Definitivamente hay un Eje lleno de  amabilidad con las puertas abiertas al conocimiento y al crecimiento en equipo, una región central que se caracteriza sola, donde las aves siempre están presentes enseñándonos porque este Eje Cafetero es una región Andina que todos quieren conocer.
Sumando todas las aves de la región contamos con cerca de 1.000 especies de aves, con especialidades para destacar como:

Endémicas
Pava Caucana/Cauca Guan/Penelope perspicax
Barbudito Canelo/Buffi Helmetcrest/Oxypogon Stuebelii
Tangará de Tatama/Gold-ringed Tanager/Bangsia aureocincta
Cotorra Aliazul/Indigo-winged Parrot/Hapalopsittaca fuertesi
Tororoi chamí/Chamí Antpitta/Grallaria alvarezi
Oropéndola del Chocó/Baudo Oropendola/Psarocolius cassini
Torito Dorsiblanco/White-mantled Barbet/Capito hypoleucus
Hormiguero de Parker/Parker’s Antbird/Cercomacroides parkeri
Tapaculo de Tatama/Tatama Tapaculo/Scytalopus alvarezlopezi
Picaflor Pechirrufo/Chestnut-bellied Flowerpiercer/Diglossa gloriosissima
Tangará Aurinegra/Black-and-gold Tanager/Bangsia melanochlamys
Periquito Frentirrufo/Rufous-fronted Parakeet/Bolborhynchus ferrugineifrons
Dacnis Turquesa/Turquoise Dacnis/Dacnis hartlaubi
Tororoi de Miller/Brown-banded Antpitta/Grallaria milleri

Especialidades como
Tororoi Medialuna/Crescent-faced Antpitta/Grallaricula lineifrons
Picoespina Arcoiris/Rainbow-bearded Thornbill/Chalcostigma herrani
Toropisco Montañero/Red-ruffed fruitcrow/Pyroderus scutatus
Tucán Pechiazul/Black-billed Mountain-Toucan/Andigena nigrirostris
Terlaque Andino/Gray-breasted Mountain-Toucan/Andigena hypoglauca
Colibrí Sietecolores/Velvet-purple Coronet/Boissonneaua jardini
Saltarín Dorado/Yellow-headed Manakin/Chloropipo flavicapilla

El eje cafetero tiene 3 lugares en el top 10 de hotspots de Colombia
1. PNN Tatamá–Camino Montezuma
6. SFF Otún Quimbaya
9. Reserva Ecológica Río Blanco

El arte rinde cultura a nuestras aves

0

Son varias las iniciativas que rinden tributo a la gran riqueza que en materia de avifauna ofrece la zona. Se destacan proyectos como la Ruta del Cóndor de la Corporación para el Desarrollo de Caldas; el aporte de la alcaldía de Manizales con la instalación de 8 esculturas de aves en diferentes puntos estratégicos de la ciudad. En Pereira las cabinas del el Cable Aéreo están engalanadas con fotografías de aves; el parque principal de Samaná -Caldas fue adornado con la escultura de la Rosita Canora (Rhodinocichla rosea), en Dosquebradas está el mural más grande de Colombia con 1.300 mts2 “Las aves aman el Paisaje Cultural Cafetero “ubicado en el sector del Puente Helicoidal y en Santa Rosa de Cabal un mural ilustrado del Loro coroniazul (Hapalopsittaca fuertesi).
Asociaciones de guías como Asdeguias, con Guías capacitados y guías en proceso de formación en las diferentes sedes del Sena en la región.
Reservas y Lodges que se han venido preparando y que hoy son ejemplo a nivel país, como: Hacienda El Bosque, Tinamú Birding, Montezuma rainforest, El Color de mis Revés, Reserva Sutu, Birds Home, El Nido del Cóndor, Demostrativa Don Miguel, Kiraikai, Termales del Ruiz, Reserva Acaime, Glamping Los Arboles, Hacienda Venecia, Reserva Bosque Cauquitá, La Romelia, Kairi Lodge, Paraíso Verde, Owl’s Watch, Tominejo Ecolodge, Eco Hotel La Juanita, Paraíso Verde, Ecoparque Peñas Blancas, Planes de San Rafael, Reserva Natural Rio Blanco, PNN Los Nevados, Red de Ecoparques de Manizales, SFF Otún Quimbaya,, Reservas Chec, Selva Florencia, Mirador el Roble, Embalse de cameguadua,  Jardin Botanico del Quindio, Jardin Botanico UTP, Jardín botánico Universidad de Caldas, Reserva El Guasimo, Santa Emilia, Santa Cecilia, La Esmeralda y la Charca de Guarinocito, Betulia-Patasola, Camino Nacional-AICA Alto Quindío, Reserva El Cairo, Vereda La Palmera, DMI Agua Linda-Agua Bonita-La Línea, Termales San Vicente-Cortaderal-Potosí, Área de anejo Especial Étnico de Alto Amurrupá entre otros.
Sociedades y organizaciones como la Sociedad Caldense de Ornitología SCO, actualmente la más antigua del país, próxima a cumplir 40 años, el Fondo Filantrópico ATA en Pereira fundado por Lucia Jaramillo de Olarte mujer pionera en la fotografía de aves en Colombia, la recién conformada Asociación Quindiana de Ornitología (AQO), grupos como Pajareadas Quindianas, el Grupo de Estudio de las Aves (GEA).
Manizales en 2022 es la sede de la décima edición de Colombia Nature Travel Mart (CNTM), encuentro de negocios de turismo de naturaleza. En este espacio asistieron más de 80 empresarios internacionales y cerca de 90 compañías de turismo de todo el país.
La región con una ubicación privilegiada en el corazón del llamado triángulo de oro de Colombia que forman Bogotá, Medellín y Cali, donde su infraestructura vial, cultura, y amor por las aves ha permitido que trascienda a escalas importantes como para ser reconocido hoy en día como uno de los destinos en las listas de los pajareros y turistas de naturaleza de todo el mundo, que llegan a disfrutar de nuestra avifauna.
Entre los logros para promocionar la región como territorio mundial de aves, Caldas está trabajando en conjunto con la Asamblea y la gobernación en una ordenanza para garantizar la protección y la conservación de las aves, sus hábitats y el aventurismo como actividad económica del turismo de naturaleza y comunitario en el departamento.

El eje cafetero: Eje para el aviturismo

0

La región conformada por Caldas, Quindio y Risaralda es reconocida como el Eje Cafetero. A continuación, voy a exponer algunas buenas razones y elementos que en mi concepto lo convierten ahora en el Eje del Aviturismo en Colombia.

TEXTOS Y FOTOS: MAURICIO OSSA

Para comenzar este año celebramos del 10 al 13 de Noviembre la versión número 10 del Congreso de Aviturismo en Manizales liderado por Cotelco Caldas, que además ya ha realizado dos versiones de la Feria de Aves de Sudamérica; un evento de gran magnitud que reúne la comunidad “pajarera”: biólogos, observadores de aves, fotógrafos, entre otros de todas partes del país. Este año realizará en alianza con Birds Colombia el primer campamento para niños en Colombia “Bird Camp Guardián de las Aves”. Sin duda que Manizales es la sede anual de uno de los congresos con mayor trayectoria y reconocimiento a nivel nacional y Suramericano.

En el marco de otros eventos alrededor de las aves que se realizan en Colombia, también se destacan el Risaralda Bird Festival en el mes de marzo y el Festival de Aves del Paisaje Cafetero que en octubre de este año llegó a su tercera versión con las aves rapaces como tema principal organizado por la Universidad Tecnológica de Pereira y la Fundación “Águilas de los Andes” -FADA, que con su Centro de Rehabilitación de Aves Rapaces (CRARSI) lleva más de 15 años trabajado en la
rehabilitación de esta especie. Se destaca también el Festival de Aves de Apía -Risaralda que lleva 11 versiones y el Encuentro de Observadores del Oriente y Magdalena Caldense que va para su 4ª versión; como si fueran pocos, también vale la pena referirnos primer encuentro de clubes del Occidente de Caldas en Viterbo -Caldas, realizado el pasado mes de septiembre.

En el campo educativo por su trabajo en favor de la conservación y cultura de las aves, tenemos que referirnos a las facultades de Biología en la Universidad del Quindio y en la Universidad de Caldas con su Semillero de investigación de Ornitología; la Facultad de Administración de Empresas turísticas de la Universidad Católica y las Facultades de Administración ambiental y de Turismo Sostenible en la Universidad Tecnológica de Pereira.

Corporaciones comprometidas con la conservación como la CRQ, la CARDER y CORPOCALDAS, esta última lidera el club de observadores de Caldas con 21 clubes en 15 municipios del departamento. También entidades que protegen y tienen reservas naturales como Aguas de Manizales con la reserva natural Rio Blanco; CHEC con las reservas de sus bosques; la Industria Licorera de Caldas y la Red de Ecoparques de Manizales que realiza salidas a observar aves todos los fines de semana, Reservas Naturales como el PNN los Nevados y el PNN Tatamá. , el Santuario de Fauna y Flora Otun Quimbaya, la Reserva Barbas Bremen en límites entre Risaralda y Quindio.

Operadores especializados en aviturismo como Birding Tours Colombia, Coraves Birding Tours, Birds Colombia Experience en Manizales; Nature Trips y Catleya ecoturismo en Pereira, Neblina Birding en Mistrato, Birding & Herping y Penelope Birding en el Quindio.

Las joyas naturales del Paisaje Cultural Cafetero

0

En los pueblos del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC, las transiciones entre lo urbano y lo rural aportan gran belleza escénica al paisaje. Las últimas casas de los centros poblados se desvanecen en el contorno ondulado donde inicia el dominio del verde. Luego aparecen las texturas homogéneas y ordenadas de los cafetales, surcan las laderas acompañadas de matas de plátano, árboles frutales, caña de azúcar, maíz y fríjol y mezclados con guayacanes, yarumos, cedros y guadua, ceden ante los bosques andinos.

Por: Carolina Saldarriaga Ramírez
Investigadora y docente, Universidad Santo Tomás

En el PCCC dos atributos importantes son la riqueza hídrica y el patrimonio natural, representados en las áreas naturales protegidas que resguardan valores ecosistémicos de gran importancia para la región y el país, así como en los parches de bosque que acompañan las áreas de producción agropecuaria de nuestro paisaje. En la zona existen áreas naturales de varias categorías reconocidas por el estado colombiano: parques nacionales, reservas de la sociedad civil, parques regionales, distritos de conservación, entre otros. En todos ellos se resalta el histórico esfuerzo para conservar la riqueza natural que los compone. Para Destino Café, hemos hecho una pequeña selección que nos permitirá comprender el valor de estas áreas y lo que nos podremos encontrar en una visita.

Parque Nacional Natural Los Nevados
Entrando por Manizales podemos ver en días despejados la cumbre del nevado del Ruíz. Si estamos de suerte podremos ver también los nevados Santa Isabel y El Tolima. Esta área de importancia estratégica para el PCCC, es la cuna del agua que toman más de dos millones y medio de personas que habitan la región y que abastece también los procesos productivos del café. Este parque es la casa del Cóndor de los Andes, la Danta de Páramo y El Oso de Anteojos. Allí podrá ver la majestuosidad de las cumbres nevadas, la espectacular transición de los bosques subandinos, altoandinos y de niebla, hasta llegar al páramo y las nieves perpetuas; en el camino podrá conocer un grupo cultural representativo de la región: los paramunos, cuyas prácticas de vida, gastronómicas y sus formas de vivienda, son evidencia de la capacidad creativa humana para habitar entornos complejos.

Parque Nacional Natural Tatamá
Desde múltiples lugares de la región se puede observar en el horizonte, hacia el occidente, una línea montañosa que cruza el paisaje y en medio de ella, una cumbre muy peculiar que llamamos Tatamá (palabra Embera Chamí que significa ‘abuelo de los ríos’). Este parque alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna endémicas. Sus bosques tupidos dan cuenta de la complejidad ecosistémica andina. Actualmente el Parque Nacional Tatamá se encuentra cerrado al público, debido a la alta fragilidad ecosistémica que tiene la zona, pero puede ser contemplado desde la distancia. Existen varios lugares para apreciar el Tatamá, hoy queremos recomendar dos:
Por Balboa (Risaralda) podrá hacer un paseo en moto, en jeep o en carro. Pasará por la vereda Tambores donde podrá observar dos paisajes contrastantes, el Valle abierto del río Risaralda trazado por perfectas cuadrículas de caña de azúcar, cruzadas por el río Risaralda; y a mano derecha un cañón formado por el mismo río cuya ruta nos dirige la mirada hacia el Tatamá. Llegará al mirador de Balboa y allí podrá apreciar a lo lejos la imponente montaña y el paisaje del Valle del Cauca.
Si quiere estar más cerca puede ir al municipio de Santuario (Risaralda), tomar un jeep y desplazarse al Distrito de manejo integrado Planes de San Rafael, allí lo recibirá una comunidad organizada que administra el centro de visitantes, una preciosa casa construida en arquitectura tradicional de bahareque desde donde podrá recorrer con guías locales varios senderos que lo llevarán a una zona limítrofe del Tatamá.

Distrito de conservación de suelos Barbas Bremen
En Barbas Bremen se desarrolló uno de los más ambiciosos proyectos de restauración y conectividad ecológica del país. El Instituto de Investigaciones Ambientales Alexander Von Humboldt lo escogió para llevar a cabo una prueba piloto que resultó un éxito. Allí podremos recorrer bosques representativos de la zona andina. Podremos caminar por senderos de baja y media dificultad y disfrutar del río Barbas. Al inicio del recorrido nos recibirá una bonita comunidad que ofrece deliciosos platos típicos de la región.
Además de estos, los invitamos a recorrer también en el PCCC el Parque Nacional Natural Las Hermosas, El Parque Regional Natural Ucumarí junto al Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, y las más de 30 áreas naturales protegidas organizadas en el Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas SIRAP.

Celebrar la navidad y año nuevo en el eje cafetero

0

¡El Eje Cafetero está más vivo que nunca! Esta afirmación la han corroborado sin vacilación alguna los miles de turistas que han recorrido durante el presente año esta bella zona declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Y es que la pandemia del Covid19 se convirtió en el mejor bálsamo para que las más importantes joyas naturales de la región, como nuestros Parques Nacionales Naturales se revitalizaran de tal manera que constituyen el mejor antídoto para cientos de turistas nacionales e internacionales lo recorran en búsqueda de experiencias que inundan la mente, el cuerpo y el espíritu, como sucede con el aviturismo, el senderismo, el ciclomontañismo, el trekking y muchas otras actividades que activan fácilmente los sentidos de quienes recorren este territorio.
Somos potencia mundial como destino de turismo de bienestar y naturaleza. El creador supremo nos ha privilegiado no solo con una gran variedad de pisos térmicos, sino además con una topografía conformada por inmensos valles y montañas bordadas con los más bellos tonos de verdes y ante todo sublimizados por unos amaneceres y atardeceres únicos en esta zona tropical.
La vitamina N, (Vitamina Naturaleza) como la llaman muchos expertos en el mundo de la relajación o el mindfulness, tiene en nuestra zona andina colombiana una de las mejores cosechas. Si a lo anterior le sumamos esa gran riqueza cultural que nos identifica ante el mundo por los sabores, colores y olores de nuestra gastronomía y la cordialidad y servicio que caracteriza a quienes servimos de anfitriones, seguramente que no será difícil enamorar a quienes recorren la zona y garantizar que vuelvan en poco tiempo en la búsqueda de todo el encanto que esta región les brinda.
Llega diciembre con su alegría y su colorido. Nuestro Eje Cafetero brilla con luz propia, pero gracias a las luces navideñas fortalece aún más su brazo energizante para dar siempre calor y solaz a quienes llegan en su búsqueda. Feliz Navidad y próspero año amigo lector.

FABIO CASTAÑO MOLINA

La catedral Nuestra Señora de la Pobreza, el bien cultural más importante de Pereira

0

Esta bellísima joya arquitectónica fue construida entre los años 1888 hasta 1906, año en el que resultó gravemente deteriorada a consecuencia de un violento sismo que obligó a su reconstrucción culminada en el año 1930. En diciembre de 1952, el Papa Pío XII le dio al templo la categoría de Catedral. Años después y causa del terremoto que sacudió al Eje Cafetero en 1999, se hallaron los restos de algunos de los fundadores de la ciudad de Pereira, como es el caso del padre Remigio Antonio Cañarte. Fue consagrada a la devoción de Nuestra Señora de la Pobreza desde 1954 y es uno de los bienes de interés cultural más importantes de la ciudad, debido entre otras a las siguientes razones:
Su construcción está conformada por 13.503 piezas de madera maciza de comino crespo en su estructura interna, cuyos finos ensambles, geométricamente ubicados, sostienen el techo de la Catedral garantizando su estabilidad (llamada arquitectura ‘temblorera’)
En su interior se produjeron los hallazgos arqueológicos de 5 cuerpos humanos enterrados paralelamente en ataúd y, en otro sector, 22 cuerpos más, sin ataúd, en fosas colectivas; lo que confirma la costumbre, en la época de la Colonia Española (entre 1540 y 1691 en esta zona), de enterrar a los muertos en el suelo de las iglesias;

La ruta cultural e histórica de Pereira

0

A pesar de su juventud Pereira ofrece a propios y visitantes la posibilidad de hacer un viaje a través de sus años historia. Para ello se ha definido la denominada “Ruta Histórica y Cultural” que rinde tributo a varios de sus más emblemáticos lugares y monumentos como las casas que habitaron el compositor y poeta Luis Carlos González Mejía y el ex alcalde Jorge Roa Martínez, inspirador de la creación de la Universidad Tecnológica de Pereira. Ambos predios, contiguos, el uno del otro, fueron adquiridos por la administración local hace algunos años y cedidos para que unidos se convirtieran en la sede del Concejo Municipal de la Ciudad.
El predio de Luis Carlos González su familia, es una vivienda típica de la colonización antioqueña, donde el espacio central es el patio y los corredores giran en torno a él, expresando el contacto con el cielo y recordando las grandes familias de antaño.
La casa de Roa Martínez es ejemplo de los cambios que empezó a vivir la localidad, los cuales se manifestaron, de manera especial, en la mutación de las fachadas, donde los balcones y los postigos pasaban a las cornisas y aplicaciones de una arquitectura más depurada y moderna y, en ocasiones, se permitía que una enredadera cubriera la fachada
De la ruta histórica de la ciudad hacen parte la Iglesia Catedral Nuestra Señora de la Pobreza, el Bolívar Desnudo del escultor Rodrigo Arenas Betancur; las actuales edificaciones que ocupan el Gran Hotel de Pereira y el antiguo Palacio Nacional localizados a lo largo y ancho de la calle 19 hasta la carrera 12, denominada Calle de la Fundación. El trayecto goza de un moderno mobiliario entregado a los vendedores de la zona y el cual fue engalanado con las más bellas aves que surcan los cielos pereiranos y del Eje Cafetero, destacando la importancia de Pereira como Vitrina del Aviturismo en el mundo, según acuerdo municipal

Pereira vuelve con toda la presencialidad a sus Fiestas de la Cosecha 159 años

0

“La Trasnochadora, Querendona y Morena” luce sus mejores galas para esta temporada de fiestas con una programación incluyente, con planes familiares, Feria Gastronómica Internacional y conciertos gratuito con grandes artistas por toda la ciudad.

 

Pereira, tierra fértil que ha dado los mejores frutos durante los 159 años de su existencia es orgullo nacional y ejemplo para seguir por sus heroicas batallas en pro de la modernidad y el desarrollo, no en vano fue la primera ciudad en contar con telefonía automática, en liderar con sus prohombres gestas cívicas como las que relata en sus obras el escritor de esta misma tierra Hugo Ángel Jaramillo. Obras que permitieron la creación de instituciones tan importantes como el Hospital Universitario San Jorge, El Batallón San Mateo, el Aeropuerto Matecaña y su Villa Olímpica, entre muchos otras.
Fue tan prolífica la ciudad en materia de desarrollo que muchas ciudades del país quisieron imitarla al ser puesta como el ejemplo a seguir en materia de civismo. Aquellas que no lograban su propósito porque desviaban su camino a causa de otros intereses pocos sanos, se hacían merecedores de aquellas sentencia o crítica punzante que hizo carrera en nuestro idioma y en el refranero popular, hasta el punto de volverse un referente en contra de quienes se equivocaban en el logro de sus metas: “Así no se va a ningún Pereira” decían a quienes perdían el horizonte de sus rumbos trazados.
“La Trasnochadora, Querendona y Morena” luce sus mejores galas para esta temporada de fiestas. Sus imponentes y seguros centros comerciales se convierten en las mejores salas de recibo para propios y extraños. Con más de doscientas tiendas de café y atractivos sin iguales como sus corredores gastronómicos, turísticos y culturales, la “Perla del Otún” como es también reconocida esta hermosa urbe de gente cordial y servicial a más no poder, se hace irresistible al turismo nacional e internacional.
Territorio propicio para el avistamiento de aves, tiene en sus parques temáticos como el Ukumarí, Consotá y el Jardín Botánico de la Universidad de Tecnológica de Pereira, excelentes escenarios para disfrutar en familia, al igual que el encanto de sus parques urbanos principales como la Plaza de Bolívar, El parque Olaya Herrera, El Lago Uribe y la Plazoleta Cívica “Ciudad Victoria”. La Calle del Encuentro, la denominada zona C en la avenida Circunvalar y los corredores turísticos rurales de la Florida, Altagracia, Combia, la Florida y Tribunas Corcega, así como el nuevo Mirador Canceles 360 grados, con otros de sus imperdibles para quienes la recorren en cualquier época del año.


La programación de las fiestas del Chupe Pereira 159 años

Del 19 al 31 de Agosto de 2022 se llevan a cabo Las Fiestas de La Cosecha de Pereira 2022 con una programación incluyente, con planes familiares, la Feria Gastronómica Internacional y conciertos con grandes artistas por toda la ciudad.
Según el alcalde de Pereira Carlos Maya, la programación para este 2022 contempla la totalidad de conciertos conciertos gratuitos en diferentes barrios y comunas de la ciudad, como el de música a la Plancha, con artistas como Rudy Márquez y otros de talla nacional; el concierto Góspel, que también es tradición en la agenda de fiestas cada año; el Eje Rock que contará en esta versión con artistas de talla internacional y el gran concierto sinfónico que presentará al chileno Alberto Plaza y al colombiano Santiago Cruz en desarrollo del Festival Gastronómico en la Plaza de Bolívar.
En la semana de cierre se tendrá una variada agenda con actividades para toda la familia, como el Musical Sinfónico “Encanto Pereirano” que se llevará a cabo durante los días 29, 30 y 31 de agosto. Se destaca igualmente, El Festival del Chupe del 26 al 28, tres días de presentaciones gratuitas en donde el público podrá disfrutar de grandes artistas nacionales del género popular como Pipe Bueno, Paola Jara, Charrito Negro, Joaquín Guiller, Arelys Henao, Jhon Alex Castaño, Jhonny Rivera, Luis Alberto Posada, entre otros.
El Grupo Niche, Daniel Calderón, los Gigantes del Vallenato, Osmar Pérez, Los Inquietos del Vallenato, Los Chiches Vallenatos, Alkilados, Andy Rivera, Ñejo y Dálmata tendrán presentaciones en los super conciertos de salsa, vallenato y reggaetón que se realizarán en diferentes localidades de la ciudad.
En la parte culminante de las celebraciones, el 30 de agosto, fecha de aniversario de fundación de la ciudad, tendrá lugar la tradicional ofrenda floral en homenaje a los fundadores en el “Parque Prometeo,” así como la misa de acción de gracias y la sesión solemne del Concejo de la ciudad con reconocimientos especiales a diferentes personalidades que se destacan por sus diferentes aportes a la ciudad.

Explorar el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano

0

Cuando la Unesco declara un bien cultural como patrimonio mundial, lo hace porque considera que posee lo que ellos llaman “Valor universal excepcional”. La misma institución explica que esto significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad.

 

Por: Carolina Saldarriaga Ramírez
Investigadora y docente, Universidad Santo Tomás

De manera que, si nuestro Paisaje Cultural Cafetero recibió tal distinción, podemos suponer que es extraordinario. La misma Unesco dijo en la declaración de Valor Universal del PCC que “es un ejemplo destacado de un paisaje cultural centenario, sustentable y productivo”, “producto del esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias campesinas”. Dijo que la finca cafetera típica en el PCC se encuentra ubicada en un arduo paisaje de empinadas montañas en donde se articula la forma y diseño del paisaje cafetero, su tipología arquitectónica y el estilo de vida de sus comunidades, y señaló también que estas comunidades lograron crear una identidad cultural sin paralelo.
De esta forma explorar el PCC es adentrarse en el universo de prácticas culturales materiales e inmateriales que la Unesco reconoció como producto del esfuerzo que implica vivir en la montaña. Quienes vivimos en la zona cafetera y quienes la visitan, tenemos la oportunidad de disfrutar de las panorámicas que nos ofrecen estos bellos pueblos cafeteros, conectarse con la cotidianidad de las labores del campo disfrutando de una taza de aguapanela con queso, un cafecito de finca, o una tarde de cuentos con recolectores. Los pueblos y las fincas cafeteras ofrecen al visitante y al local la espontaneidad de la vida y las labores productivas del café, del plátano, de la panela, del cacao. La fuerza de esto reside en que nos perderemos en un mar de verde atravesado por el color de la gente de café.


When UNESCO declares a cultural asset as world heritage, it’s because it is considered as «Outstanding Universal Value». The same institution explains that this means a cultural and natural importance so extraordinary that it transcends national borders and becomes important for present and future generations of all humanity.
So, if our Coffee Cultural Landscape received such a distinction, we can assume that it is extraordinary. Unesco said in the declaration of Universal Value of the PCC that «it is an example of a centennial, sustainable and productive cultural landscape», «product of the collective effort of several generations of peasant families». They said that the typical coffee farm in the PCC is located in an arduous landscape of steep mountains where is the shape and design of the coffee landscape, its architectural typology and the lifestyle of its communities. Also, they pointed out that these communities managed to create an unparalleled cultural identity.
In this way, to explore the PCC is to enter the universe of material and immaterial cultural practices that UNESCO recognized as a result of the effort of living in the mountains. Who live in the coffee zone and those who visit it, have the opportunity to enjoy the panoramic views offered by these beautiful coffee towns, connect with the daily farm work and enjoy a cup of aguapanela with cheese, a coffee from the farm or an afternoon of stories with collectors. The towns and coffee farms offer visitors and locals the spontaneity of life and the productive work of coffee, bananas, panela, cocoa. We will lose ourselves in a sea of Green, crossed by the color of coffee people.

EL PAISAJE CAFETERO, MAS VIVO QUE NUNCA

0

En medio de la pandemia o postpandemia que algunos comienzan a experimentar tras el prolongado encierro o confinamiento que vivimos en 2020 y buena parte del 2021, podemos asegurar que nuestro Paisaje Cultural Cafetero Colombiano -PCCC como Patrimonio de la Humanidad, está más vivo que nunca, y que gracias a su exuberante belleza y su magnífica biodiversidad se ha convertido en el pulmón más poderoso para restaurarnos espiritual, emocional y físicamente.

El encierro al que nos obligó el virus encuentra ahora en el turismo de salud y bienestar que ofrece el PCCC el mejor antídoto para volver a poner a prueba toda nuestra creatividad, entusiasmo y resiliencia ante las perdidas que muchos debieron afrontar o bien por la muerte de un ser querido, por haber sufrido la enfermedad en carne propia, el cierre de un negocio, la perdida del empleo o muchas situaciones negativas que derivaron en una fuerte depresión o sencillamente en un estado de desesperanza y negatividad que un recorrido breve o intenso podemos eclipsar con la variedad de verdes y la sinfonía de las cientos de aves que con sus trinos y colores cautivan hasta al más indiferente de los seres humanos en medio de los sublimes atardeceres y amaneceres electrizantes que caracterizan la zona.
Explorar el paisaje, vivirlo y sentirlo a más no poder, es la mejor terapia que podemos experimentar si activamos esa consciencia o atención plena que está tan de moda entre los grandes entrenadores empresariales que buscan contrarrestar el caos propiciado por el ruido, el caos vial, y la contaminación en general que hoy ofrecen los centros urbanos de ciudades grandes o intermedias. ¡No dude en pensarlo! El PCCC, gracias a sus joyas naturales, es el lugar ideal para sincronizar la mente, el cuerpo y el espíritu.

FABIO CASTAÑO MOLINA


 

THE COFFEE GROWNER LANDSCAPE, MORE ALIVE THAN EVER

In the midst of the pandemic or “post-pandemic” that some are beginning to experience after the prolonged confinement we lived in 2020 and much of 2021, we can assure that our Colombian Coffee Cultural Landscape as a World Heritage Site, is more alive than ever, and thanks to its exuberant beauty and its magnificent biodiversity it has become the most powerful lung to restore us spiritually, emotionally and physically.
The confinement to which the virus forced us, now finds in the health and wellness tourism offered by the PCCC the best antidote to once again test all our creativity, enthusiasm and resilience in the face of the losses and deaths of loved ones that many people had to go through. Having suffered the disease in their own flesh, the closure of a business, the loss of a job or many others negative situations that ended in a strong depression, are now overcome with the variety of greens and the symphony of the hundreds of birds that with their trills and colors captivate even the most indifferent of human beings in the midst of the sunsets and sunrises that characterize the area.
Exploring the landscape, living it and feeling it to the fullest, is the best therapy we can experience if we activate that awareness that is so popular among the great business trainers, who seek to face the chaos caused by noise and the pollution in general that the urban centers offer today. Don’t hesitate! The PCCC, thanks to its natural jewels, is the ideal place to synchronize mind, body and spirit.

 

Niky y Mauro, una increíble y fantástica historia de unión por las aves y el amor por Colombia

0

La pareja recorrió los más apartados lugares del país contabilizando 25 mil kilómetros por todo tipo de carreteras; navegaron otros mil kilómetros por ríos, caños y mares, y por lo menos 10 mil más por vía área.

 

Sus nombres comienzan a tomar un vuelo alto en el mundo del aviturismo. Su fama ya cruza las fronteras de varios países y su increíble y fascinante historia podría ser un guión de novela o de algún documental en cualquiera de los canales o medios internacionales que velan por la protección y promoción de las maravillas que encierra este globo terráqueo a cuyos rincones accedemos cada vez más fácilmente gracias a los avances de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Se trata de Niky Carrera Levy y Mauricio Ossa, una pareja de publicistas oriundos del Eje Cafetero, ella de Ibagué y él de Manizales. Su historia de amor y la odisea que vivieron durante todo el año 2021 a lo largo y ancho de nuestra geografía nacional, tuvo ya un capítulo especial en el programa “Los Informantes” del Canal Caracol TV y comienza a extenderse a través de las redes sociales y otros medios que se han interesado por conocer su maravillosa historia tejida de hechos que rayan en el heroísmo, si se tiene en cuenta que lograron el mayor registro de aves obtenido hasta el momento al fotografiar durante su recorrido 1453 especies de aves de las 1954 registradas oficialmente en el país.
A lo anterior se suma la longitud de los tramos recorridos hasta los más apartados lugares, no menos de 25 mil kilómetros por todo tipo de carreteras; navegaron otros mil kilómetros por ríos, caños y mares, y por lo menos 10 mil más por vía área.
Su locura, como la califican ellos mismos, los llevó no solo abandonar sus puestos de trabajo sino también a vender muchos de sus bienes para poder costearse una aventura, que, ante todo, los fortaleció como seres humanos y los concientizó del riesgo grande en que está sumida la gran biodiversidad de Colombia si entre todos no emprendemos su defensa.
Destino Café les comparte segmentos de la narración que Niky y Mauro hacen en sus redes sociales @nikymauro de este increíble recorrido por Colombia durante el año 2021 y la forma como todos los amantes de las aves y los entornos que sobrevuelan, podemos apoyarlos

Unidos por las aves

!Un llamado a cumplir nuestra misión de vida” Somos Niky y Mauro, una pareja de publicistas y fotógrafos Unidos por las aves. Desde hace 6 años nos enamoramos de las aves a través de la fotografía, creamos “Birds Colombia” un proyecto que nace para mostrarle al mundo la belleza de las aves del país, y llevar a través de ellas un mensaje de reflexión para hacerle entender al mundo que hace un tiempo la naturaleza nos está hablando.
Las aves se convirtieron en el medio para hacer conservación, y la fotografía, en un canal para ayudar a entender la magnitud de la importancia de las aves. Esto nos fue enamorando cada día más hasta unir nuestras vidas en un matrimonio mágico en la mejor compañía, la familia y las aves.
A finales de 2018 conocimos la historia de Kimi un niño de 8 años que también se enamoró de las aves. Le ayudamos para que tuviera una guía y unos binóculos con la idea de convertirlo en protector de su territorio y lo nombramos el primer guardián de las aves para cumplirle el sueño de conocer su ave favorita: el cardenal Guajiro. Inspirados en su historia, nos preguntamos: ¿cómo tener más niños que quieran cuidar el hábitat de las aves? y creamos entonces, “Guardián de las aves” un proyecto creado para la Educación y conservación de los pájaros y sus territorios a través de los niños.
Después de muchos años de trabajo en oficina y dedicarle nuestro tiempo libre a esta pasión, decidimos renunciar a nuestros trabajos, con la idea de buscar más guardianes de las aves por toda Colombia.

The Big Year Colombia

Así nace “The Big Year Colombia”, 365 días viajando por Colombia, 10 días en cada uno de los 32 departamentos; registrando aves, conociendo etnias, caminando por horas buscando y fotografiando aves, hablando con las comunidades, escuchando nuestra tierra, volando entre las alas de la inmensidad de la selva, escuchando amaneceres, contemplando atardeceres, sintiendo el amor de nuestra patria. Llevamos un mensaje de conservación con el !Podiceps Andinus” un ave que nos inspiró a trabajar por la educación y despertar la conciencia del ser humano. Esta especie; es la única ave extinta en Colombia, por causas humanas.
En el viaje nos acompaña !Fuertesi” el vehículo que nos enamoró cuando lo vimos por primera vez; vendimos nuestro automóvil para tener un carro 4×4 que nos permitiera recorrer todas las rutas. Un sueño hecho realidad, se llama Fuertesi” en honor al loro coroniazul Hapalopsitaca Fuertesi,; una de las especies más amenazadas de Colombia que se encuentra en peligro crítico a causa de la deforestación.

La Ruta

A través de nuestros lentes le hemos dado voz a la Colombia pajarera, a las comunidades, los guías locales, los lugares más apartados, a las historias de personas que hicieron su proceso de paz, pues eran cazadores y hoy protegen los bosques. Campesinos que cuidan un bosque para proteger una especie como el Águila Arpía, ganaderos que dejaron crecer el bosque en sus potreros para conservarlos, comunidades indígenas que se han unido para crear reservas, y que llevan años protegiendo zonas importantes para la ciencia. Estamos mostrando la belleza de nuestras aves y todo lo que encontramos a su alrededor, paisaje, cultura, gastronomía. Esta historia la compartimos en el día a día, la contamos en nuestro paso por los 32 departamentos.