Inicio Blog Página 51

TOP 5: Plazas más bellas del paisaje cafetero

0
Las plazas de nuestros pueblos del Paisaje Cafetero Colombianos no solo constituyen el corazón sino también el eje alrededor del cual se va proyectando el crecimiento de las pequeñas aldeas que con el paso del tiempo se convirtieron en el inicio de las que hoy son sus capitales. Una de las principales características de la arquitectura antioqueña fue la fundación de pueblos a los cuatro lados de una pequeña plaza en la cual sobresalía un templo católico y por eso, en Destino Café, reconocemos algunas de las más bellas del PCC.
Our town plazas at the Colombian Cultural Coffee Landscape, constitute the heart and axis around which growth projects from the old settlements that have become capital cities. One of the main features of the «Antioqueño? architecture was the foundation of towns at the four sides of a small plaza at which a catholic temple highlighted. Today we list some of the prettiest in our region:
Salento , fundado según la historia el 5 de enero de 1842, se ha convertido con la ayuda del sector público y privado en un importante centro cultural y turístico donde tanto los turistas como sus habitantes se sienten orgullosos por sus bellos paisajes en los que se dan en gran parte la historia de la comarca que dio origen al desarrollo del Quindío.
Salento: it has become an important cultural and touristic center thanks to help by the public and private sectors. Tourists and inhabitants feel proud of beautiful landscapes and of a history which gave origin to development in the department of Quindío.

En La plaza de Marsella Risaralda , se destacan las estatuas del libertador Simón Bolívar y del más preclaro dirigente cívico y educador, don Tomás Issa. Está adornada por el marco de sus árboles y sus palmeras y el variado colorido de las casas que han conservado su arquitectura original, representando así un gran atractivo que bien vale la pena conservar y recuperar.
Marsella: statues of the liberator Simón Bolívar and civic leader Tomas Issa stand out at this plaza. It is adorned by trees, palm trees and the varied colorfulness of houses which have conserved an original architecture, representing a great attraction which should be conserved and restored.

 

Mistrató . Se encuentra ubicado sobre la Cordillera Occidental a unos 86 kilómetros al noroccidente de Pereira y fue fundado en 1925 por los nativos de la familia Chamí. Su plaza principal, remodelada en los últimos meses, llena de vida este pueblo del Paisaje Cultural Cafetero. Los colores que acompañan el verde de las montañas además de la naturaleza autóctona de la región hacen de este uno de los pueblos que debe visitar en nuestra zona cafetera.
Mistrató: located over Cordillera Occidental Mountain Range, 86 km away from Pereira and founded in 1925 by Chami indigenous tribe. Its main plaza, restored in the last months, fills the town with Cultural Coffee Landscape. The colors dance with the green of its mountains, as well as with the autochthonous nature which make of the town one of those you are obliged to visit.

 

Neira : Se encuentra ubicado a veinte kilómetros  de la capital Manizales y es llamada ?la puerta amable del norte? por su historia y por estar llena de encantos, atractivos y un ambiente embrujador colmado de paz y alegría. Neira levanta el milagro de sus construcciones antiguas y el ímpetu piadoso de su templo principal, donde su estilo arquitectónico hace recordar esa raza de ascendencia paisa que llegó hace algunos años a punta de mula a la región cafetera.

Neira: called «the kind door to the North? for its history full of charms, attractions and a mystical peaceful environment. Neira highlights by its old buildings and the pious vigour of its principal temple with a particular architecture which reminds of the «Paisa? settlers which arrived to the region riding on mule backs.



Salamina : En 1860, en el costado norte de la plaza principal, que además cuenta con una pila y un kiosko representativos de nuestra historia, se construyó el templo Inmaculada Concepción que ya es basílica, diseñado por el ingeniero inglés William Martin. Este templo en poco tiempo, se convirtió en el orgullo de todos los salamineños, con su imponente arquitectura románica, en imitación al templo de salomón, con grandes trabajos de tallado en madera, por el maestro Tangarife.

Salamina: the Basilica of the Inmaculate Conception was built on 1860, designed by the English engineer William Martin, at the north side of the main plaza, which also includes a basin and a kiosk. This temple became pride for all Salamineans for its imponent romanic architecture, imitating Salomon?s Temple, with great wood carvings by master Tangarife.

Un día de arrieros y cometas por Balboa y la Celia

0
Por: Ángela Morales Chica
 El trayecto a Balboa, municipio risaraldense, no es tan largo como creía. Creatours Café, empresa encargada de la logística, siempre nos recibe y nos acompaña con la mejor energía junto a los delegados de la Gobernación, a quien agradecemos por esta iniciativa tan agradable y única para conocer los municipios de Risaralda.
Al llegar a Balboa, nos dirigimos a una de las casas más floridas en un alto cerca a la iglesia principal. Allí aprovechamos para tomar fotos, disfrutar de la vista que nos ofrece el amplio y bello Valle de Risaralda convertido en una gigantesca mesa de billar. Allí también saboreas un delicioso desayuno, de esos típicos del campo. Luego, con un grupo de arrieros caminamos desde este punto hasta otro de los parques del denominado «Balcón Florido? donde nos muestran más sobre sus labores y nos cuentan historias de su pasado.
Seguimos y disfrutamos del recorrido en unos de los tradicionales jeep willys. En otro lugar del casco urbano nos invitan a degustar del Macanón, una especie de helado derretido, convertido en bebida típica del municipio, así como compartir los juegos tradicionales de nuestros abuelos como el trompo, el balero, saltar cuerda y golosa. El almuerzo es un fiambre muy sabroso servido en hoja de biao. Luego las cometas son protagonistas de nuestra tarde.
Tras nuestro agradable paso por Balboa nos dirigimos ahora al municipio de la Celia, ubicado a escasos 30 minutos de nuestra primera estación y el cual celebra este mes sus fiestas aniversarias. Nos recibe con los brazos abiertos y la más bella sonrisa de sus autoridades y pobladores, virtudes propias de la gente de nuestro Paisaje Cultural Cafetero. El pueblo cerrado por grandes masas montañosas se divisa completamente plano en el tramo de descenso que es necesario realizar para llegar a él. Se trata de una población con gran riqueza natural pues la variedad de flora y fauna, montes, ríos, quebradas, cascadas y lagunas, junto al aire puro y ambiente totalmente tranquilo, lo convierten en todo un paraíso ecológico.
En La Celia se pueden recorrer sus distintas veredas y sitios turísticos los cuales permiten disfrutar del contacto con la naturaleza y renovar el espíritu. Es una pequeña población, que conserva muchas de las de las características de los pueblos coloniales, como sus casas, construidas con bareque, calles pavimentadas y una plaza principal presidida por la iglesia considerada una de las más altas del departamento, en torno a la cual se desarrolla el pueblo.

Viajar entre la diversidad y la complejidad de nuestros ecosistemas

0
Por: César Augusto Angel Valencia
Gerente. Nature Trips Colombia

El planeta tierra es un lugar hermoso, donde animales y plantas son una maravillosa muestra de la vida. Más de 5.400 mamíferos, más de 10.000 aves, más de 10.000 reptiles, más de 7.300 anfibios, cerca de 950.000 insectos y más de 310.000 especies de plantas conviven juntas en esta nave que rodea el sol.
Pero, ¿sabía usted que la mayor parte de esta inmensa diversidad de vida, solo puede verse en 12 países, las cuales son consideradas naciones mega-diversas?
Entre el 60 – 70% de las especies del mundo están concentradas en, Australia, Brasil, China, Colombia, Congo (DR Congo), Ecuador, India, Indonesia, Madagascar, Malaysia, México y Perú. Lastimosamente, en muchos de ellos, el riesgo de destrucción de hábitats y extinción es bastante alto.
Colombia, un país con dos océanos, tres ramales de la cordillera de los andes con elevaciones superiores a los 5000 msnm, aloja en altitudes mayores a la línea de árboles uno de los ecosistemas más emblemáticos, el páramo, de extrema vulnerabilidad a los fenómenos del cambio ambiental y de gran importancia para la sociedad; en esta bio-región se observan nevados, volcanes, altiplanos y sábanas, además de fértiles valles interandinos; la amazonía con dos diferentes zonas de vida, el bosque húmedo de zona baja, ente los 80 y 1000 msnm, y el bosque montano, entre los 1000 y 3400 msnm; el choco biogeográfico, reconocido en el mundo por su bosque húmedo tropical, con alta diversidad y endemismo de especies; la Orinoquia con sus sabanas naturales y bosque de galería, donde los humedales y las grandes superficies inundables juegan un papel central y tiene una elevada riqueza de especies de peces de agua dulce; las llanuras del caribe, donde se observa un mosaico de sabanas, bosques secos y extensos complejos de humedales, el desierto de la Guajira, la sierra nevada de Santa Marta, y la montaña más alta del mundo junto al mar, entre otros

Travel between diversity and complexity of our ecosystems

The planet Earth is a beautiful place, where animals and plants are a wonderful sign of life. More than 5,400 mammals, over 10,000 birds, 10,000 reptiles, amphibians over 7,300, 950,000 insects and more than 310,000 species of plants live together on this ship around the sun.
But, did you know that most of this immense diversity of life, can only be seen in 12 countries, which are considered mega-diverse nations?
Between 60-70% of the world?s species are concentrated in Australia, Brazil, China, Colombia, Congo (DR Congo), Ecuador, India, Indonesia, Madagascar, Malaysia, Mexico and Peru. Unfortunately, in many of them, the risk of destruction of habitats and extinction is quite high.
Colombia, a country with two oceans, three branches of the Andes mountain range in excess of 5000 m elevations, staying at altitudes above the tree line one of the most emblematic ecosystems, the moor, extremely vulnerable to the phenomena of environmental change and of great importance to society; in this bioregion glaciers, volcanoes, plateaus and sheets are observed in addition to fertile valleys; Amazonian with two different life zones, the lower zone rainforest, among the 80 and 1000 m, and montane forest between 1000 and 3400 m; biogeographic choco, renowned worldwide for its tropical rainforest, with high species diversity and endemism; Orinoco with its natural savannas and gallery forest, where wetlands and flood large areas play a central role and has high species richness of freshwater fish; the plains of the Caribbean, where a mosaic of savannas, dry forests and extensive wetland complexes, the desert of La Guajira, the Sierra Nevada de Santa Marta, the highest mountain in the world is seen by the sea.

La nueva imagen de Comfamiliar Risaralda

0

Valga la oportunidad para hacer un reconocimiento al crucial papel que vienen jugando las Cajas de Compensación Familiar de la zona, en la promoción y el fortalecimiento de nuestro Paisaje Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Si bien es cierto no tienen un asiento directo en el Comité Directivo que traza las políticas para la preservación y conservación del PCC, pues es una tarea que compete directamente a entidades como el Viceministerio de la Cultura, la Federación de Cafeteros, las Gobernaciones y las Corporaciones Autónomas Regionales, las Cajas desde su origen entendieron muy bien cuál era su misión al aprovechar y optimizar al máximo el privilegiado entorno paisajístico del que han hecho parte desde sus inicios y que hoy con mayor razón, articulan para brindar no solo recreación y bienestar social a sus afiliados, sino también al turismo nacional e internacional bajo el «paraguas? que nos brinda la Unesco al declarar la región como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es loable la tarea de Comfenalco Quindio, de Confamiliares de Caldas y Comfandi ?Valle en este sentido, pero sin duda es mayúsculo el esfuerzo que en esta labor viene cumpliendo Comfamiliar Risaralda que ahora ha decidido rebautizar con el nombre de Consotá a su parque Recreacional de Galicia en la zona de Cerritos, vía Pereira-Norte del Valle. En un área aproximada a las 50 hectáreas, los directivos de la entidad que desde hace más de dos décadas lidera como director Administrativo Maurier Valencia Hernández, han dado forma gradual a un gigantesco complejo turístico que hoy ofrece no solo diversión y entrenamiento a chicos y grandes a través de servicios como el Parque las Aguas y su atractiva piscina de olas, La Granja de Noé; el Parque de la Memoria Indígena Consotá; lagos de pesca, innumerables escenarios deportivos y sus cómodos alojamientos en distintas categorías. Hoy Comfamiliar Risaralda en consonancia con sus procesos de innovación y renovación permanentes, ofrece una nueva imagen de su parque Consotá con la que busca llegar más amablemente a sus usuarios al tiempo que le permite proyectarse aún más en el concierto nacional e internacional como una entidad de alta competitividad en el mercado turístico.

FABIO CASTAÑO MOLINA

Director

Parque Consotá otra de las grandes atracciones del paisaje cafetero

0

Acorde con los nuevos retos que impone el turismo nacional e internacional y con el ánimo de sacar un mayor provecho a la declaratoria que la Unesco hiciera de la zona cafetera colombiana al declararla Patrimonio Cultural de la Humanidad en junio de 2011, Comfamiliar Risaralda presentó su nueva apuesta en materia de imagen para el que por años ha sido su principal sede recreativa en la ciudad de Pereira: El parque Recreacional de Galicia, que desde mediados del pasado mes de octubre tiene un nuevo nombre al convertirse en el Parque Consotá.
Se trata de una imagen más fresca y, renovada que le permitirá tener mayor recordación al público visitante y generar una mayor expectativa entre quienes aún no lo conocen, dijo Maurier Valencia Hernández, director administrativo de Comfamiliar, tras precisar que la decisión se toma luego de haberse realizado los estudios de mercado pertinentes de la mano de CPC agencia, al encontrar que la marca Comfamiliar Galicia, se estaba desvirtuando, porque la palabra «Galicia? se había convertido en un genérico de la zona.
Anotó que teniendo en cuenta el auge y reconocimiento que desde hace tres año se ha venido creando en la región con el lanzamiento del parque de la Memoria Indígena Consotá dentro del centro recreacional y con el fin de crear mayor pertenencia a este arraigo histórico de Pereira, se escogió el nombre de Parque Consotá.

Hoy, 33 años después Comfamiliar a través de su parque ubicado en el sector de Cerritos, se ha consolidado como una de las mejores opciones deportivas y recreativas de la región, por la serie de alternativas que los usuarios encuentran allí. En la actualidad cuenta con un área de 44 hectáreas, que con el paso del tiempo le ha permitido al hoy Parque Consotá incorporar a sus servicios, una serie de atractivos, de los cuales cabe destacar: piscinas de olas y toboganes, alojamiento en cabañas y casa de huéspedes, lagos de pesca y canotaje, Granja de Noé, auditorios para eventos empresariales y académicos, escenarios deportivos y variedad en restaurantes.
Gracias a la infraestructura y servicios ofrecidos, el Parque Consotá ha sido incluido en la Ruta del Café como uno de los destinos más visitados en la región y el país, y es lugar preferido por los afiliados y no afiliados, porque en sus visitas viven experiencias inolvidables. De igual forma, como muestra de su importancia, ha sido escenario de grandes eventos deportivos y sociales, como las Olimpiadas Fides del Café, sede del Mundial de Fútbol Sub20 de la FIFA Colombia 2012 y Juegos Nacionales Intercajas 2010, entre otros.
El año 2012, es de gran importancia para el Parque, el lanzamiento de su nueva zona, Consotá, porque le permite generar nuevos espacios de cultura, diversión y conocimiento, contando con el Parque de la Memoria Indígena, la Réplica de Pereira Antigua y alojamiento en cabañas tipo colonial.
Durante los años 2013, 2014 y 2015, en Consotá se construyeron escenarios como: pista de patinaje profesional que cuenta con una infraestructura apta para torneos nacionales e internacionales, también se realizó en un espacio de 2  kilómetros El Sendero Biosaludable, el cual contiene 4 estaciones de gimnasios al aire libre.
Además, se remodeló el Coliseo tipo romano que cuenta con un capacidad de 3.500 personas para el desarrollo de eventos masivos.

Para comodidad de los usuarios la portería principal peatonal del Parque, fue remodelada con 5 taquillas independientes para un total de 15 puntos de pago, donde el visitante tiene la oportunidad de adquirir su boleta de entrada e ingresar rápidamente a disfrutar de los diferentes atractivos del Parque.

HISTORIA

Con la idea de mejorar la calidad de vida de los afiliados a la Caja de Compensación y pensando en su tiempo libre y su derecho al descanso, la recreación y en la importancia de crear condiciones dignas para las familias, se inauguró el Centro Recreacional de Galicia en junio de 1982, un moderno parque, con un área cercana a las cuarenta cuadras, 11 de las cuales se entregaron construidas, ofreciendo allí servicios de variada índole: dos piscinas (adultos y niños), saunas y baños turcos, canchas múltiples de voleibol, baloncesto y microfútbol, zonas verdes, parqueaderos, kioskos familiares y restaurante de autoservicio. Este lugar contaba con un extenso terreno ecológico, bordeado por las aguas del río Consotá y podía albergar desde entonces hasta 2.500 familias.

MÁS INFORMACIÓN: consota.comfamiliar.com/

PARQUE CONSOTÁ ANOTHER GREAT ATTRACTION AT THE COFFEE LANDSCAPE

According to the new challenges imposed by national and international tourism and trying to make the most out of the declaration of the Colombian coffee region as Cultural Heritage of Mankind in June, 2011, Comfamiliar-Risaralda presented its new bet on what has traditionally been its recreational headquarters at the sector known as Galicia which has taken its brand new name: Parque Consotá.
33 years from its inauguration, the park has consolidated as one of the best places in the region for sports and recreational activities. Its area exceeds the 44 hectares, allowing the place to incorporate services every year such as a wave pool, water slides, cabin and guesthouse lodging, fishing ponds, boating, Granja de Noé animal farm, halls for entrepreneurial and academic events, sport scensarios and several restaurants.

Dosquebradas celebra sus fiestas del progreso 43 años

0
Del 3 al 7 de diciembre Dosquebradas ?Risaralda lleva a cabo la celebración de sus fiestas del Progreso 43 años. La programación contempla numerosos eventos de tipo cultural y artístico con entrada libre para la comunidad en general. Entre los principales se destacan:

  • DICIEMBRE 2 ? Ciclo paseo nocturno urbano. Por las principales calles de la ciudad saliendo desde el Portal del Parque Bike Station. 7:30 p.m
  • DICIEMBRE 3 ? noche de la musica, el poema y el tinto en la Calle de los Fundadores ? Contiguo Mall de Comidas del Centro Comercial el Progreso. 6:30 p.m.
  • DICIEMBRE 4 ? Desfile artistico con candidatas al Reinado del Progreso Salida: Parque la Capilla ? Avenida Simón Bolívar. 2:00 pm
  • Lectura del pregón y presentación de candidatas al reinado del progreso. Plazoleta el Progreso. 6:30 p.m
  • Festival de vientos y cuerdas. Plazoleta El Progreso. 7:00 p.m
  • Feria expoturistica, artesanal y empresarial. C.C El Progreso desde las 10 am hasta las 7:30 pm. Finaliza el domingo 6, al igual que la Feria Agroindustrial, la cual se realizara detrás del CAM.
  •  DICIEMBRE 5 – Lunada corredor gastronomico La Pradera. 8:00 a 10:00 p.m
  • Gran concierto de aniversario y presentacion de cantidatas al Reinado del Progreso. Plazoleta del Progreso. 8 pm.
  •   DICIEMBRE 6 – valida regional de ciclomontañismo desde Playa Rica hacia la Vereda El Cháquiro. 9:00 a.m
  • Rendicion Cuentas del alcalde DIEGO RAMOS. Plazoleta el Progreso.10:00 a.m
  • Desfile de jeepao y de carros antiguos. Recorrido: Desde Valher, subiendo por la Av. Simón Bolívar hasta los puentes de la Romelia, bajando a la Av. Ferrocarril, desviándose en la glorieta de Postobón, tomando la Av. Esperanza, finaliza en la Pradera. 2:00 p.m.
  • DICIEMBRE 7 – Festival de luces área Metropolitana. Lago La Pradera. 7:00 p.m

Belen de Umbría, 125 Años de historia alrededor de la caficultura

0
La historia de su nombre es peculiar. El nombre de Belén fue escogido por un obispo que visitó estas tierras en 1902, pues dicen que al llegar a la aldea comento: «este sitio se parece un pesebre, debería llamarse Belén» y Umbría en homenaje a los  Umbra, una de las más destacadas tribus de esta región.
Fue fundada el 10 de agosto de 1890 y en este momento tiene más de 25.000 habitantes. Se encuentra a un poco más de una hora de Pereira, capital de Risaralda y además de ser un gran productor de café, es el primer productor de plátano a nivel departamental.
Belén de Umbría es ejemplo de asociatividad pues existen más de siete grupos conformados que trabajan en pro de alguna de las materias primas que producen en este municipio como lo son el plátano, la mora, el lulo, la piscicultura y la apicultura.

Sus atractivos turísticos son:

Museo Eliseo Bolívar, el Jardín Botánico, el Cerro del Obispo, Valle de Umbría, cerro piñales, la iglesia Santa Rosa de Lima y sus hermosos vitrales, la Planta Peladora de Plátano y el  corredor turístico, conformado por el Parque temático valle de los umbras-Funvallu, Eco Hotel san juan del valle, Eco Hotel Sky Club, Hotel Belén real y Hotel Guayacán plaza.
Sus fiestas se realizan en Noviembre, por lo cual este mes estará lleno de actividades para toda la familia.

ARUBA, MÁS MARAVILLAS DE LAS QUE IMAGINAS

0
La magia de Aruba no se concentra solamente en sus playas. La Isla Feliz del Caribe tiene más de un motivo para hacerte sentir como en casa y proporcionarte entretenimiento durante todas las semanas del año.

Imagina un paseo de una semana en donde cada día puedes hacer algo distinto. Un día disfrutar de la playa, otro de un desierto, al siguiente las mágicas montañas y una tarde de compras, siempre alrededor de gente maravillosa y hermosos paisajes. ¿Ya lo hiciste? Pues es tan sencillo como remontarse al Caribe a una pequeña Isla donde podemos disfrutar de todo esto y mucho más.

Aruba, una isla mágica y feliz, viene dando a conocer sus diferentes atractivos turísticos que encantan a los habitantes y turistas usando desde el 2010 precisamente el slogan de ?One Happy Island?. Ubicada a tan solo 25 km al norte de Venezuela, en las aguas cálidas del caribe, dicen algunos turistas, esta isla es lo más parecido al cielo por los colores, la playa, la gente y los paisajes que encontrarás.

De norte a sur y de oriente a occidente, se pueden encontrar maravillosos parajes que van desde ver la puesta del sol sentado en la arena hasta volar por los cielos de montaña a montaña con tonos de verde rodeándote y observando la fauna y flora de esta encantadora isla.

Sus playas son conocidas como unas de las más bellas del mundo por sus aguas claras y arena blanca que te permiten ver toda la fauna marina del lugar; su clima, el más soleado y tranquilo de las islas caribeñas que no te darán sorpresas en el tiempo que pases en la Isla Feliz; el Parque Nacional Arikok, que es sin duda, un espectáculo y los mejores profesionales en buceo son tan solo algunos de los elementos que te dejaran encantado.

Aruba es el lugar perfecto para vivir las vacaciones de tus sueños, pues a pesar de ser pequeño en territorio, es grande en variedad de actividades para los más pequeños y los grandes con espacios relajantes, aventura extrema y días fantásticos donde definitivamente todos los planes están diseñados para hacer que te enamores infinitas veces de este cielo terrenal.

Como sabemos que al viajar quieres conocer los mejores atractivos del lugar, el Parque Nacional Arikok no puede faltar en tu lista. Una reserva natural increíble en la que podrás conocer más acerca de la fauna y flora de esta bella isla así como darte cuenta de la historia de aquellos antepasados indígenas que dejaron su cultura plasmada en los habitantes.

Por otro lado, la mezcla cultural es de vital importancia para la cocina de Aruba. En la Isla Feliz podrás disfrutar de deliciosos platos locales como el gouda glaseado del keshi yena, además de platos de todo el continente creando así una explosión de sabores en tu boca.

Las ruinas de algunos de los 8 puentes naturales creados por las fuertes olas en la costa norte; las formaciones rocosas; la piscina natural Conchi, joya escondida de la Isla Feliz; las dunas y el faro California para enamorarse y Hooiberg, una montaña de 168 msnm en el medio de la isla para quienes aman escalar, tener vista panorámica y encontrarse con animales son sitios que no te puedes perder.
Yamanota, el punto más alto de la isla con una vista que vale la pena recordar toda tu vida, te ofrece un espacio único para la fotografía y observar varias especies de aves.

Para evitar la contaminación y el ruido de las grandes ciudades, la Isla Feliz es la perfecta excusa. Aruba cuenta con más de mil colores que puedes observar al abrir tus ojos y seguramente allí encontraras paz y tranquilidad en cada rincón. Precisamente, en la costa noreste, a lo largo de la costa de Barlovento, podrás ver los arboles fofoti, símbolos oficiales de la isla y que te darán sombra mientras disfrutas de una espectacular vista y un momento de armonía contigo mismo y lo que te rodea.

Entre otros, también encontramos la Cueva Guadirikiri para exploradores y la Cueva Fontein, marcada por la rica historia ancestral que continua plasmada a pesar del paso del tiempo.

Solo basta con levantar la mirada para saber que la isla feliz es la mejor elección para ir de vacaciones pues siempre encontrarás algo para hacer en este que es, sin duda alguna, un paraíso. Maravillosas experiencias que se multiplican en toda la isla abrirán tus sentidos a un mundo de sensaciones únicas que podrás vivir rodeado de paisajes y naturaleza que no encontrarás en ningún otro país del mundo.

Aventura, cultura, naturaleza, sol, playa y platos típicos son tan solo unos de los elementos que te permitirán hacer turismo en la Isla Feliz y tendrás que ir a disfrutarlo tú mismo porque no hay manera de expresar a través de palabras todo lo que podemos encontrar en esta bella isla.

Armenia y sus fiestas cuyabras 126 años

0
Visitar Armenia es una invitación para disfrutar de la naturaleza y la vida. En la capital del Departamento del Quindío existe una delicada amalgama entre lo rural y lo urbano. Ya sea para una escapada de fin de semana o para planear una excursión por el eje cafetero, Armenia es el lugar ideal para comenzar un plan turístico por el Quindío.
Un agradable clima que promedia los 21º Centígrados hace de Armenia una ciudad atractiva para el turista. Su localización geográfica privilegiada la sitúa en una posición intermedia entre el centro y el occidente de Colombia. La Autopista del Café conecta a Armenia con Pereira en poco más de media hora a través de una doble calzada que recorre paisajes cafeteros. El Quindío es uno de los departamentos con mayor desarrollo vial del país. Todas las vías secundarias y gran parte de las terciarias están pavimentadas.

Historia con sabor a Café y Quimbaya

Un periodo de por lo menos trescientos años separa el fin de la conquista española y el inicio de la colonización antioqueña. Desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XIX la región del Quindío fue una tierra incógnita y despoblada cuya única referencia era el Camino del Quindío. Este pasaje conectaba al centro administrativo de Santa Fe con la ciudad de Popayán durante la colonia española.
Las historias sobre los tesoros de la región Quimbaya motivaron a los primeros colonizadores antioqueños a adentrarse en la espesa selva del Quindío. Detrás de ellos vendría la agricultura, el comercio y luego el café. Producto que transformaría la dinámica comercial de la región y del país, convirtiendo a Armenia también llamada «la ciudad milagro? en uno de los polos de desarrollo económico más influyentes del siglo XX.

ARMENIA AND ITS 126 YEARS: «FIESTAS CUYABRAS?

To visit Armenia is an invitation to enjoy nature and life. In the capital city of the department of Quindío there is a delicate mix between rural and urban settings. Either for a weekend break or to plan a Coffee Region Tour, Armenia is the ideal place to begin. A nice 21ºC mean temperature makes of it a comfy city for tourists. Its privileged geographical location situates it in a medium zone between the center and western regions of the country. «Autopista del Café? road network connects both Armenia and Pereira in less than half an hour through a 2-wide highway crossing coffee region landscapes. Quindío is one of the departments with the most developed road network in the country: all secondary roads and mostly all tertiary roads are paved. As in no other city in the Coffee Region modern structures intermingle with nice natural spaces scattered in parks and plazas. The attractions in the city invite visitors to elaborate itineraries in order to tour the whole zone. Either in a particular vehicle or by means of mass transport (or even by foot if one possesses an adequate physical condition), one could complete the city tour in one day. The imposing Cordillera Central Mountain Range dominates the landscape at the city. Remember, evidence claiming Armenia is Colombia?s Coffee Capital is everywhere. It is even possible to find coffee plantations in the urban zone.

El Jardin de Colombia se llenó de colores

0
De Octubre 8 al 12, Villamaría – Caldas celebró su aniversario 163 con la esperada trigésimo segunda versión de la Feria nacional de Horticultura.

Esta es una celebración dedicada a la fertilidad de la tierra y a la labor de los campesinos que la cultivan. Dentro de la programación se incluye el Reinado nacional de la Horticultura, fondas tradicionales, exposición de productos agrícolas, reinado de jardines y paisajes villamarinos, además de las verbenas.

El Jardín de Colombia, como es conocido este municipio, reúne variedad de climas, ya que sus alturas van desde los mil metros sobre el nivel del mar hasta los 5 mil. El principal orgullo de los villamarinos lo representa el Parque Nacional Natural de los Nevados y su zona amortigüadora que representa la mayor riqueza hídrica, de flora y fauna de la región. Los chorizos y la mazamorra de Villamaría se han ganado un lugar especial en la gastronomía de los caldenses. Ambos platos fueron traídos por los antioqueños durante la colonización y se han sabido conservar y exaltar en las cocinas de este municipio. La localidad está unida a Manizales por carretera pavimentada de 4 Km.
En la zona rural se identifican 12 senderos ecológicos con la variedad temática natural.
El sendero ecológico más representativo es el Parque Nacional Natural los Nevados, pues posee el 13% del área total del parque.

Otros atractivos naturales:
Las aguas termales, Acuaparque La montaña, Parque temático de las flores y las Cascadas Los Molinos y Nereidas. Además cuenta con una bella arquitectura, la Granja Pinares, Parador turístico La Esperanza, Ruta del Cóndor y el Trapiche Rio Claro.

Mario Bustamante y su estilo único

0
Germán Ossa
Para nadie es un secreto que el artista Mario Bustamante Jaramillo, ex profesor de color en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Tecnológica de Pereira durante muchos años, es el artista más representativo de nuestra ciudad. Y no solo más representativo, es el hombre que ha dejado huella con un estilo muy único, impresionantemente original, identificable aquí y en cualquier lugar del mundo, por la manera como utiliza el color, las formas, las composiciones, sus alegres (unas veces) y desgarradoras otras figuras, las que desenmaraña de su magistral imaginación para ubicar en el sitio preciso y con los colores adecuados en las telas que usa para dejar huella de su existencia.
Ahora, y después de muchos años de no dejarnos ver nuevas cosas, le hemos visto una nueva producción que a decir verdad nos sorprende. Una colección de creaciones fantásticas que prepara mostrar lamentablemente fuera de nuestro país, donde aprecian de manera desmedida su pintura.
En ella, cristos de varias formas, metamorfosis agresivas y soberbias y maternidades clásicas y encantadoras, arman un catálogo mágico que animará a los coleccionistas a querer quedarse con todas.
Sus amigos, los que le conocemos de años atrás, los que le admiramos, no nos cansamos de ver una y otra vez, su paleta, sus mundos, sus sueños, sus fantasías, sus creaciones, esas que llenan de poesía nuestro entorno pictórico y artístico.
Gracias Mabú por todo lo que nos permites disfrutar y que sale de tu alma !!!

En marcha campaña «Rueda por el paisaje cultural cafetero»

0
Propaís, el Ministerio de Cultura y la Federación de Cafeteros lanzaron esta iniciativa en Pijao-Quindío el pasado 4 de septiembre en el marco del Comité Directivo del PCC.

La Federación Nacional de Cafeteros (FNC) sigue impulsando y promoviendo de manera decidida los cafés de alta calidad de diferentes regiones del país. Para adelantar esta labor la entidad suscribió un acuerdo de cooperación con PROPAÌS (Corporación para el Desarrollo de las Microempresas), que contribuirá a visibilizar el trabajo de los caficultores de esta región y brindará apoyo al emprendimiento empresarial cafetero.
«Acogiendo las recomendaciones del Congreso Nacional de Cafeteros también hemos intensificado la promoción de la región del Paisaje Cultural Cafetero ? PCC (inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco) como origen de café especial, para beneficio de los productores y sus familias?, dijo Luis Fernando Samper Gartner, Gerente de Comunicaciones y Mercadeo de la Federación Nacional de Cafeteros.
El acuerdo con Propaís incluye el proyecto «Rueda por el Paisaje Cultural Cafetero (PCC)?, que busca incrementar la oferta y demanda por el café de esta región del país y reforzar el sentido de pertenencia de los habitantes de la región hacia el PCC y por la marca origen Paisaje Cultural Cafetero.
El ícono y elemento más visible de este proyecto es un camión-exhibición que durante dos meses visitará 15 municipios cafeteros y se estacionará en la plaza principal de cada municipio, a la vista de todos sus habitantes.
Al desplegarse, este camión multimedia ofrecerá un espacio propicio a productores de la región para que ofrezcan su café (incluidas marcas que llevan el logo del PCC), así como para talleres de preparación y degustación de café (para resaltar sus atributos únicos), entrega de material educativo sobre el PCC y premios para los conocedores del PCC, entre otras actividades.

Cuatro ruedas de negocios

Adicionalmente, en Armenia, Manizales y Pereira y en el casco urbano de Sevilla (Valle del Cauca) se llevan a cabo, en una carpa contigua al camión-exhibición, cuatro ruedas de negocios especializadas para productores cafeteros, que permitirá ponerlos en contacto con potenciales compradores y clientes.
«Estas ruedas de negocios en las que participan compradores nacionales y locales, están precedidas de visitas a fincas de productores para que los compradores puedan conocer de primera mano uno de los valores excepciones de este patrimonio mundial que es el esfuerzo familiar para producir un café de excelente calidad y así profundizar su conocimiento sobre el origen de la taza y cata de cafés «, resaltó María Lucía Castrillón, gerente de Propaís.
Bajo el lema «Mi Origen, Mi Café´?, esta novedosa iniciativa dará un giro a la cotidianidad de cada municipio, promoverá la cercanía del PCC como marca con los residentes, aumentará la oferta y demanda por el café de esta zona del país y les dará mayor visibilidad entre los consumidores de la región.
De esta manera la Federación se une a las acciones encaminadas a fortalecer el mercado interno y complementa las acciones desplegadas a promover las exportaciones de cafés regionales por parte de los caficultores de la región.