Inicio Blog Página 52

Balsaje por el río La Vieja, naturaleza en medio del relax y la aventura

0
Navegar en balsa por las mansas y cálidas aguas del río la Vieja es otra de las maravillosas experiencias únicas que ofrece el Paisaje Cafetero Colombiano PCC al turismo nacional e internacional.

La guadua o bambú como elemento fundamental de la colonización antioqueña en la construcción de las numerosas viviendas que dieron forma a las que fueron primero incipientes aldeas y después a los coloridos y pujantes pueblos de la zona cafetera, no escapó tampoco por su utilidad a convertirse en medio de transporte ideal para las tribus quimbayas que habitaron la región y después para los arrieros campesinos que movilizaban en ellas sus trastos y mercancías. Hoy el balsaje es un medio de subsistencia para más de un centenar de familias del municipio Quimbaya -Quindio que lo explotan turísticamente como una de las opciones que más acogida tiene entre el turismo extranjero que cada día con más fuerza viene arribando al PCC.
Se trata sin duda, de una experiencia que llega a lo más profundo del alma y de la mente de quienes la viven, gracias al encuentro con una exuberante naturaleza llena de variados verdes, el canto de las aves, el relajante silencio de las calmadas aguas y el vértigo que por momentos ofrecen las fuertes corrientes del mismo río que termina convirtiéndose en una larga y grandiosa piscina natural para el deleite de grandes y chicos.
El recorrido se inicia en Puerto Alejandría -Quimbaya, a donde se llega desde Armenia, Montenegro o Quimbaya en los famosos Jeep Willys o camperos que arribaron a Colombia tras la culminación de la Segunda Guerra Mundial. Los turistas navegan por el río recorriendo cerca de 12 kilómetros en 4 horas hasta llegar a Piedras de Moler, entre Alcalá y Cartago en el norte del Valle del Cauca. Durante todo el trayecto se pueden observar árboles como: caracolíes, laureles, guamos, ceibas, cauchos, entre otros. Entre la fauna se encuentran: garzas blancas, azules y negras, gavilanes, loros y armadillos, entre otros. A mitad del camino, los navegantes tienen la oportunidad de disfrutar de un delicioso almuerzo típico en hoja de biao, el que se lleva a cabo en una de las anchas playas de arena del afluente o una de las verdes mangas que lo bordean.
Además de los balsajes diurnos, en el río La Vieja también se organizan los balsajes nocturnos con la luna llena y las estrellas, acompañados de los cantos de los grillos y chicharras. Los guías invitan a veces los músicos y cuenteros, dependiendo del interés de los pasajeros que en muchas ocasiones prefieren navegar en silencio, escuchar los sonidos de la naturaleza y descansar en el ambiente del río.

DATOS DE INTERÉS

  • El nombre del Río La Vieja, según los historiadores tiene su origen en los conquistadores españoles quienes al descubrirlo, hallaron en sus orillas una anciana llena de joyas de oro.
  • El río La Vieja se forma en el valle de Maravélez (La Tebaida) por la unión de los ríos Quindío, Verde y Barragán. La Vieja tiene una longitud aproximada de 53 kilómetros. Desemboca en el río Cauca en inmediaciones de Cartago. En su recorrido el río tiene seis puertos así: El Alambrado, San Pablo, Samaria, Puerto, Alejandría, Piedras de Moler y Cartago.

EL BALSAJE INCLUYE:

  • Transporte desde el Hotel.
  • Almuerzo Típico: fiambre envuelto en hojas de platano
  • Visita a las Cascadas.
  • Seguro de Accidente
  • Chalecos salvavidas y 2 bogas
  • expertos en navegación por Balsa
  • El costo promedio por persona $60.000

MÁS INFORMACIÓN:

agencialinatours@gmail.com
reservaslinatours@gmail.com
www.linatours.info

LA VIEJA RIVER RAFTING NATURE AMIDST RELAX AND ADVENTURE

To navigate the warm and calm waters at La Vieja River is another of the marvelous unique experiences offered by the Colombian Coffee Landscape to both national and international tourism.
It is, with no doubt, an experience that reaches the deepest part of the soul and mind of those who live it, thanks to the encounter with an exuberant nature filled with varied shades of green, bird singing, the relaxing silence of calmed waters and the occasional vertigo offered by strong currents in the same river which finally transforms into a large natural pool for the pleasure of children and adults.
The tour starts at Puerto Alejandría (municipality of Quimbaya) reached from Armenia, Montenegro or Quimbaya by the famous Willys Jeeps (which arrived into the country after WWII). Tourists navigate the river for over 12km (4 hours) as they reach the location known as «Piedras de Moler? between the municipalities of Alcalá and Cartago (In the department of Valle del Cauca). During the whole trip they can observe particular trees such as wild cashew, bay tree, ice-cream bean, ceiba, rubber trees, etc.

Se inició expedición del pasaporte electrónico en Risaralda

0

La Gobernación de Risaralda inició la expedición del pasaporte electrónico, el cual no solo viene acompañado por un nuevo sistema tecnológico, sino además, de una nueva tarifa, ya que tendrá un costo de $226.800 pesos.
La Secretaria de Gobierno Departamental, Martha Cecilia Alzate Alzate, indicó que el nuevo precio del documento ha sido fijado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Relaciones Exteriores.
«La Cancillería nos ha explicado que el incremento en los costos se presenta por la nueva tecnología con la que contarán los pasaportes y que son requeridos para ingresar a la zona euro con la eliminación de la visa Schengen?, puntualizó la funcionaria.
El procedimiento de citas de agendamiento pasa sacar el pasaporte y la atención seguirá siendo la misma que se ha implementado hasta ahora.

Desde este 1º de septiembre, quienes vayan a salir del país deberán portar el pasaporte electrónico o el de lectura mecánica.

Datos de Interés

  • El pasaporte convencional perderá validez el 24 de noviembre de 2015, este pasaporte tenía la foto pegada en una hoja plastificada.
  • El pasaporte electrónico, que se expedirá a partir de mañana martes 1º de septiembre, se podrá identificar porque en la carátula tiene un ícono de chip grabado en la parte inferior que lo identifica como tal.
  • El chip contiene información biográfica y biométrica que completa la seguridad del documento y permite validar que el viajero es el titular de la libreta como es el caso de la fotografía y huellas digitales

Llega la Feria Mundial del Gallo Ornamental en La Florida

0
La Feria y Concurso Mundial del Gallo Ornamental y el Encuentro «CantaGallo? de cultivadores de la música parrandera campesina es la oportunidad para que locales y visitantes disfruten de una experiencia viva de inmersión en el paisaje cultural cafetero.

Tres días dedicados al reconocimiento y visibilización de las tradiciones campesinas, sus valores culturales y ambientales y la promoción de la autogestión para el desarrollo y bienestar local. La Feria tendrá lugar los días 15, 16 y 17 de Agosto, en el corregimiento de La Florida, ubicado a 30 minutos de Pereira.

El corregimiento de La florida, Pereira, integra el Paisaje Cultural Cafetero, declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Un museo vivo habitado por hombres y mujeres que labran la tierra, tejen ruanas de lana virgen, crían gallinas y gallos criollos, cultivan con coplas la música parrandera campesina, y custodian el río Otún, fuente de agua y bienestar regional.

Cada año, desde el 2008, en el marco de las Fiestas de la Cosecha de la ciudad de Pereira, en La Florida se celebra este evento en el que se reconocen los mejores ejemplares de gallos ornamentales de la región, haciendo un homenaje a estos animales de compañía que enorgullecen a las familias campesinas y les brindan soberanía alimentaria; además es una vitrina de exposición de los productos agroecológicos, artesanales y gastronómicos, y de los servicios agroturísticos y ecoturísticos gestados en esta hermosa región de influencia paramuna.

Este año el evento contará con la participación especial de la Banda Sinfónica de Pereira, la cual se presentará junto al grupo de música campesina Los Parranderos de la Florida, el día lunes 17 de Agosto a las 4:00 pm, en lo que seré una experiencia en la que el arte y la cultura popular se unen en homenaje al paisaje cultural cafetero.

Julián Cardona, gigante !

0

Germán Ossa
No porque construya obras de gran formato, sus trabajos son llenos de elementos que atosiguen las composiciones y saturen la mirada del  espectador que se enfrenta a ellas. Trabaja sin miedo, paradójicamente esas telas que esconden una, dos o tres figuras (principal y preferiblemente, caballos delicadamente dibujados), que se ven a la distancia, y que son agradables, amigables, alegres, frescas, hermosas.
No le teme a las dimensiones, menos a los colores que hacen de ambiente (fondo) a los trazos blancos que describen los equinos o esas figuras que dibuja encima, porque ha perdido el miedo dada la experiencia y su tenacidad. Ha descubierto que el minimalismo puede plantearse de otras maneras, es decir, no solamente abarrotando las telas con pocas cosas, pocos elementos, sino, jugando a la simplificación agresiva y desbordada, pero con elegancia, finura y precisión.
Hay algo extraño en su manera de concebir el mundo que  revela sin darse cuenta su personalidad. Freud dijo en alguna página de sus libros producto de sus investigaciones, que soñar con un caballo es erotismo puro y Cardona hace equinos de mil maneras, solos, uno frente al otro, en montonera, uno sobre otro, otro más mirando al espectador que lo observa, otro de lado, y en muchas formas más y provoca una extraña sensación de tranquilidad que no es común en la obra de muchos artistas…
Y cuando se viene a lo urbano decide a su modo, descifrar lo abstracto con mucho color, mucha luz y complejas formas.
Con su simplicidad, el artista Julián Cardona no solo demuestra que el arte llena el espíritu de paz,  sino que soluciona dificultades anímicas con la lógica de la física perceptiva. Agrada, complace, refresca. Razón de ser del arte.

Contactos
E-mail: cardonarte@Hotmail.com
Cel: 3503082342

La Tebaida celebra sus 99 años de fundaciòn

0
El municipio de La Tebaida, conocido como el «Edén Tropical del Quindio?, celebra este mes de agosto  su aniversario número  99 con una programación variada artística y cultural que se desarrollará a partir del 13 al 17 de agosto con eventos como desfile de yipao, reinado popular y el  gran concierto de las fiestas con la presencia del cantante  puertorriqueño Yan Collazos;  los Gigantes del Vallenato, Dora Libia y Luisito Muñoz.
Ubicada a 13 Kms de Armenia, La Tebaida acoge al aeropuerto internacional EL EDEN y su temperatura media, de 23°C, lo convierte en el municipio más cálido del departamento producto de su altura de aproximadamente 1200 msnm.

Este mes vuelve el festival del pasillo en Aguadas

0
El Festival Nacional del Pasillo  representa el Patrimonio Cultural Inmaterial de la región andina colombiana. Se lleva a cabo  en el municipio de Aguadas ?Caldas, cuna de la arriería en el Paisaje Cafetero Colombiano y miembro del exclusivo grupo  que hacen parte de la Red de Pueblos Patrimonios de Colombia.
Este festival que busca reafirmar la identidad cultural del pueblo caldense, es un espacio que conjuga la música, el canto y la danza de los exponentes de este aire musical. La versión XXVI de este certamen  tendrá lugar los días 14, 15 y 16 del presente mes de  agosto.
En este evento se realizan un conjunto de actividades musicales y dancísticas que ofrecen la magia de intérpretes, autores, compositores y bailarines del  pasillo colombiano. Este año como en los anteriores contará con el  concurso de Intérpretes, Concurso de Obras Inéditas, Concurso de Coreografía, muestra de Pasilleritos, Festival de la Plaza, Rumba Folclórica y Serenata a Aguadas, entre otros.

Hotel Don Quijote abrió sus puertas en Pereira

0

Con 19 cómodas y modernas  habitaciones,  y el deseo de ofrecer el mejor servicio a sus huéspedes, abrió sus puertas en el centro de Pereira, el nuevo Hotel Don Quijote ubicado en la calle 18 No. 8 -54

Testimonio

0

Procedente de Amsterdam-Holanda, Marthe Vangeel llegó al Paisaje Cultural Cafetero invitada por la academia de baile «Forma y Figura»  de Pereira  para dictar algunas clases a . Sostiene que  nunca había venido a enseñar a nuestro país y que saborear una taza de café la enamoró muchísimo de la zona, pues al tomarlo  sintió que  estaba tomando una parte de Colombia. Para ella el paisaje cafetero es único, pues estar acá es sentirse cerca de la naturaleza, «es ver cosas diferentes, porque están las montañas, los colores, historia, entonces es todo lo que se puede sentir con solo ver el paisaje». Sobre la gente que conoció  dice que «todos son muy generosos, felices, entusiastas y piensan en hacer felices a los demás, hacerlos sentir como en casa». Vangeel recorrió Salento y el Valle del Cocora. Destaca la preocupación que tiene la gente de la zona para mostrar lo que es realmente Colombia, no los estereotipos sino lo que es de verdad el día a día». Además, invita a la gente a venir y a ver por sí solos lo que es. «Tienen que venir a experimentar, a oler, probar, oír. Ellos de verdad lo van a amar como yo lo hice», expresa la visitante europea.

Paisaje cafetero colombiano en feria Miami Colombia Trade Expo

0

Miami se prepara para recibir a los cerca de 150 expositores que este año se esperan en la Feria Colombia Trade Expo 2015 prevista para los días 11, 12 y 13 de septiembre próximo en el Miami Airport Convention Center. Destino Café participará con una edición especial por segundo año consecutivo en este certamen que se cumple en su tercera versión y que espera la presencia de por lo menos 10 mil asistentes. Rosario Coello, presidenta de la feria en dialogo con nuestro medio entregó los principales pormenores del certamen:

DESTINO CAFÉ: ¿Para quiénes en especial es la invitación a esta feria?
ROSARIO COELLO: Es para todos los empresarios del país que vean una posibilidad de exportar sus productos hacia el mercado norteamericano y aprovechar al máximo las ventajas del Tratado de Libre Comercio que existe entre los dos países.

D.C.: ¿Qué sectores primordialmente serán promocionados en la feria?
R.C.: La feria abarca sectores como el turismo, salud y belleza, bienes raíces, artesanías, joyas, logística, moda, alimentos y bebidas, entre otros.

D.C.: ¿Cómo pueden fortalecer los participantes su presencia en el certamen?
R.C: Este año como los anteriores ofrecemos la posibilidad de que los expositores accedan a importantes citas de negocios, de acuerdo al perfil de cada expositor. Buscamos con la Cámara de Comercio de Miami los potenciales compradores de los productos colombianos.

D.C.: ¿Existe la posibilidad que varios empresarios puedan asociarse en torno a uno o varios stands para optimizar los costos de su participación?
R.C.: ¡Claro que sí! Siempre y cuando sus productos sean compatibles y hagan parte de un mismo ramo de la industria.

D.C.: ¿Aquellos empresarios que deseen participar y que no tienen la visa americana o ya se les venció, tienen algún apoyo de la organización para facilitar el trámite ante la embajada americana?
R.C.: Nosotros no damos visas ni podemos asegurar que la embajada americana se las otorgará. Podemos sí entregarle al empresario, previo registro ante el certamen, una carta de invitación al evento por parte de la organización de la feria para que la lleve a la embajada de los Estados Unidos, lo cual podría contribuir enormemente a acceder a ese trámite diplomático.

D.C.: ¿Cuántos departamentos han confirmado hasta el momento su presencia en la Feria Colombia Trade Expo?
R.C.: Hasta el momento de esta entrevista han confirmado su participación como departamentos: Quindio, Caldas, Cundinamarca, San Andrés, Bogotá, Córdoba, Sucre, Cundinamarca, entre otros.

D.C.: ¿Dónde obtener más información de la feria?
R.C.: A través del portal www.colombiatradeexpo o en redes sociales como Instagram o Facebook.

Programación cultural fiestas de la cosecha 2015

0
AGOSTO 6
LA CUADRA, TALLERES ABIERTOS. 7:00 p.m.

Carrera 12 bis entre calles 11 y 12

AGOSTO 7
ORATORIO «EL MESÍAS» DE G. F. HAENDEL. ESTUDIO
POLIFÓNICO DE MEDELLÍN (CORO Y ORQUESTA). 7:00 p.m.

Catedral Nuestra Señora de la Pobreza

AGOSTO 8
SEGUNDA TEMPORADA DE LA ORQUESTA DE
CUERDAS PULSADAS DE RISARALDA

7:00p.m. Teatro Santiago Londoño

AGOSTO 9
XI ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS MÚSICO MARCIALES
«La Paz a Ritmo de Redoblantes».
Desfile Calles céntricas de la ciudad y plazoleta ciudad Victoria.

10 a.m. a 1 pm.

AGOSTO 12 AL 14
XIX FESTIVAL INTERNACIONAL DEL BOLERO
Trío Los Panchos, de México, y El Trío América, en la

celebración de sus 50 años)

Agosto 12:
7:00 p.m. Teatro Cámara de Comercio. Coloquio del Bolero: «Historias de Boleros», a cargo de Marco Aurelio Álvarez
Agosto 13: 8:00 p.m.  Plaza de Bolívar – Noche del Bolero.
(Entrada libre)
Agosto 14: 8:00 p.m. Teatro Santiago Londoño. Presentación de Gala: El Trío Los Panchos,   Trío América, Claudia Bolaños «La Gitana y Alberto Monasterio, de Cuba.

AGOSTO 13
BULEVAR DE LA CIRCUNVALAR. 6:00 p.m.?

Avenida Circunvalar -Centro Comercial Arboleda hasta la calle 12 (cierre de vías desde la 1 p.m.)

AGOSTO 14

CORTO CIRCUITO CULTURAL: 7:00 p.m.  Alianza Francesa de Pereira, Comfamiliar Risaralda, Fundación Universitaria del Área Andina y Sala Carlos Drews Castro.

AGOSTO 14 al 17
XVIII ENCUENTRO DE CRÍTICOS Y PERIODISTAS DE CINE
Teatro de Comfamiliar Risaralda y  parques de la ciudad.

Entrada Gratuita.

AGOSTO 15
COROCITO MUSICAL. IV Versión del Corredor Gastronómico
y Cultural de Corocito
«Los 4 rumbos», de Argentina; Danny Román; Darío José; Son Cubano; Show de Javier Solís; Grupo Musical Latin Show.

Contiguo Parque La Rebeca

AGOSTO 16
DESFILE A CABALLO. 1:00 P.M. Salida La Julita. Finaliza

Avenida de las Américas, (junto a Batallón San Mateo)

AGOSTO 17
EJE GOSPEL 2015 «VIDA, ESPERANZA Y UNIDAD». 3:00 p.m.

Parque Guadalupe Zapata

AGOSTO 18

II ENCUENTRO METROPOLITANO DE DANZAS FOLCLÓRICAS DE GRUPOS DE TERCERA EDAD. 2:00 p.m. Auditorio Centro Cultural Lucy Tejada

AGOSTO 18 al 30
TERCER FESTIVAL DE TEATRO EJE CAFETERO «EJERETEJE».

Organiza: Asociación cultural palo q’ sea. Info: 3127071225

AGOSTO 20, 21 Y 22

IV FESTIVAL DE TANGO DE PEREIRA Organiza: Fundación Vidarte. Info: tango.alex@gmail.com Tel: 3113446969

Agosto 22
SEXO CON CAFÉ. Arroz con Leche me quiero casar… o no?.
3:00 p.m. Centro Cultural Lucy Tejada.

BINGO ÉXITO CUMPLEAÑOS PEREIRA. 2:00 a 6:00 p.m.  Parque Guadalupe Zapata -Cuba

AGOSTO 26 AL 29

NOVENO FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍADE PEREIRA
Organiza: Corporación Cultural Luna de Locos

Agosto 27
CONCIERTO ESPECIAL BANDA SINFÓNICA DE PEREIRA.

7:30 p.m. Teatro Santiago Londoño

AGOSTO 28
XXII FESTIVAL GASTRONÓMICO INTERNACIONAL FLAMENCO LA CIUDAD DE PEREIRA Con la Presencia de la cantante española Rosario. 7:00p.m.

CONGRESO DE ÁREAS METROPOLITANAS. Hotel Sonesta. 7:30 a.m.

AGOSTO 29
IV VERSIÓN DESFILE JEEP WILLYS POR LOS CAMINOS CAFETEROS
12:00 p.m. Salida Av. Juan B. Gutiérrez (Pinares Médica),

Circunvalar, calle 17 a la carrera 7ª, Turín y Combia

AGOSTO 30
ACTOS PROTOCOLARIOS PEREIRA 152 AÑOS
XXI VERSIÓN DÍA NACIONAL DEL TENDERO. 1:00 a 6:00 p.m.

Recorrido en globo aerostático, aventura por los cielos del paisaje cafetero

0
Angela Morales
Es miércoles y hace más de un mes había programado con  Amancio Sánchez, piloto y creador de la empresa Globos Colombia, que nuestro encuentro sería a las 6:30 de la mañana  de este día frente a la puerta de ingreso del Parque del Café. A pocos metros de ese lugar, se iniciaría una de las experiencias únicas – y esta sí que es única, que pueda vivir un ser humano: Volar en globo aerostático, y mucho más, si se trata de un territorio especial, como es nuestro Paisaje Cafetero Colombiano -PCC.  Para cumplir con este horario, debíamos salir a más tardar a las 5 de la mañana de nuestra casa en Pereira. Como teníamos la expectativa de lo que íbamos a vivir, a las 4:50 ya estábamos en la puerta, listos para vivir semejante aventura.
Para iniciar, los colores del paisaje son diferentes a esta hora.  Las vías están menos transitadas y la gente, que se está preparando para un nuevo día de labores, a esta hora se ve más animada. A la hora señalada  se cumple nuestro encuentro: Amancio llega con su esposa Adriana y el conductor del vehículo que remolca la gigantesca canasta  y el descomunal globo que deberá ser inflado para el logro de nuestro sueño. Con ellos compartiríamos un buen rato de nuestra mañana.
Amancio, de nacionalidad española,  es piloto de globo aerostático desde hace más de 19 años y ha volado por todo el mundo. En el 2011, junto con su compañera quindiana, Adriana Gómez, trajo  a Colombia su primer globo aerostático con el objetivo de fundar una base operativa para ofrecer vuelos turísticos y publicidad en el PCC bajo el  nombre comercial de Globos  Colombia.
Sintiendo una gran confianza en su trabajo, nos desplazamos hacia el lugar donde inicia todo el proceso de inflar el globo. En un parqueadero vacío a esa hora de la mañana que nos transporta a parajes internacionales por los colores y elementos que nos rodean, los hombres bajan la canasta del carro y, luego de pararla y ponerle los elementos de seguridad, descargan la vela o el globo, como lo conocemos nosotros. Poco a poco, mientras empieza a inflarse gracias a una intensa llamarada de helio, Adriana nos cuenta sobre la historia de la aerostación y los principios que manejan para poder regalar experiencias únicas a todos quienes se atreven a vivirla. Desde ese preciso momento nos damos cuenta que debemos tomar todas las  fotos que podamos y que, a pesar de estar un poco nublado, no tenemos nada de que preocuparnos.
Nos montamos. Abordamos. Cuando menos pensamos estamos en el aire. Abajo y cada vez más diminutos, observamos los cuerpos de nuestros familiares que no cesan de mover sus brazos alborozados y capturar con sus celulares imágenes de un recuerdo que llevaremos por siempre  en el alma. Amancio empieza a hacer sus cálculos y está en permanente contacto por radioteléfono con las autoridades del aeropuerto el Edén y sus compañeros de labores para garantizar que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas. El globo sube y sube sin cesar, hasta alcanzar las nubes porque, aunque él dice que es más lindo cuando está completamente despejado, nosotros no nos cambiamos por nadie porque es como estar en un sueño, rodeados de blanco y en medio de un panorama espectacular  que solo se experimenta en un mirador de 360 grados a  mil metros de altura, altura casi imperceptible para nuestros sentidos por la lentitud o calma con la que la alcanzamos.
Bajamos un poco,  y empezamos a movilizarnos por encima de Montenegro y del bello colorido de  verdes en que se funden los cafetales y las  casas típicas de las fincas hoteles y de recreo que ofrece esta zona del PCC.  En el fondo, imponente, la ciudad de Armenia y al otro costado, Quimbaya y el inmenso valle que se pierde en el  horizonte nortevallecaucano. La sombra de nuestro globo sigue su paso lento por la alfombra verdolaga y de cemento que avistamos en tierra.
El saludo constante de las personas pequeñas que vemos desde la altura, nos hacen sentir que la madrugada valió la pena más de lo que habríamos alcanzado a imaginar. El recorrido dura unos 30 minutos, durante los cuales el calor y el sueño no existen. Solo la emoción y la hermosura del paisaje nos sorprenden y se apoderan de nosotros. El intenso calor de la llamarada que sostiene el globo, no nos hace daño ni nos incómoda  para vivir con plenitud esta comunión con la naturaleza y la vida.
El aterrizaje, en inmediaciones de una casa típica azul con fucsia que están reparando, no es tan fuerte como nos advierten, pero al bajar, nos emociona más ver la sonrisa en las caras de las personas y como termina toda la aventura. Ayudamos también con la desinflada del globo y, al revisar celulares y cámaras, nos damos cuenta que por poco se acaban las memorias de todo lo que alcanzamos a hacer y convencernos aún más,  que esta aventura es una experiencia única de esas que solo podemos vivir en el PCC

El berraco de Guacas

0
uando todos los godos temblaban ante la presencia del general Avelino, «El berraco de Guacas» tuvo la suficiente sangre fría de envolatar al hambriento comensal, servirle con arroz tajadas y un tazón de aguapanela y entretenerlo mientras un hijo avisaba a las tropas del gobierno sobre la presencia del revolucionario.
No obstante lo anterior, los escritos que apuntan al origen de los mitos y leyendas en Colombia al referirse al «Verraco de Guaca? aluden a otra historia surgida en Heliconia Antioquia y que precisa que este verraco se escribe con «V» pues sugiere que berraco y verraco no son lo mismo, aunque el segundo dio origen al primero en la población paisa de Heliconia. Allí un campesino tenía un verraco (cerdo padrón o marrano) al que nada lo detenía para ejercer las funciones asignadas. En las noches se escapaba del corral y recorría las pocilgas de Heliconia. Con su fuerza y gran tamaño conquistaba a las marranas hasta dejarlas cansadas y preñadas. Andaba por las salinas dañando los sembrados, matando las gallinas y persiguiendo al que se le atravesara. Los habitantes del pueblo le cogieron miedo y hasta respeto. No se sabe cuál fue el final de este alegre, terco y arrogante animal, pero su fama viajó por toda Antioquia. Por esa época, a Heliconia le decían Guaca, porque cuando allí llegaron los conquistadores españoles encontraron la región llena de guacas repletas de oro y otras riquezas indígenas. Así, el Verraco de Guaca se quedó en la memoria de los arrieros, de sus mujeres y de sus niños.
En su columna de El Espectador del 8 de febrero de 2008, el maestro Sofocles, experto en materia de gazapos en el uso de nuestro idioma,  advierte «que si bien es cierto el diccionario el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no contempla la palabra «verraco» en su inventario de significados, pero sí, verraco para significar «cerdo, padre» o «padrón» y recoge otras palabras derivadas como «verraquear», «verraquera», «verriondez», «verriondo, para hacer alusión al animal chillón; me atrevo en consecuencia a determinar que «berraco? es una palabra muy criolla, nacida de los entresijos de la arriería antioqueña para denominar a cualquier persona  situación que sea de gran dimensión o importancia; así se dice ¡Qué hombre tan berraco!, ¡Qué sueño tan berraco!, ¡Qué berraquera de mujer!; pero con V se puede decir «tráigame al verraco que lo voy a castrar»…

El berraco de Guacas

According to the historian Alfredo Cardona Tobón, «El berraco de Guacas», was a farmer at Las Guacas rural district in Santa Rosa de Cabal (Risaralda), who assures he entertained the fearful Avelino Rosas (nicknamed Tolima?s Lion),an experienced warrior in Colombia and Cuba, with a plate of beans. At times when all people would tremble at his presence, «el berraco de guacas? was cold-blooded enough to distract the hungry general, serve him rice, plantain slices and a cup of «aguapanela? whilst his son gave the alarm to the government about the presence of this revolutionary.
Nonetheless, the texts on the origin of several myths and legends in the country refer to a «Verraco de Guaca» written with the letter «V», with a history that arises in Heliconia in the department of Antioquia. A farmer in that municipality supposedly had a «verraco» (pig) who couldn´t be stopped when carrying out certain intimate activities. In the night he would escape from the corral and conquered female pigs leaving them tired and pregnant. It ran through farmyards and plantations razing the whole place, killing hens and chasing everyone who got on the way. Town inhabitants started fearing and respecting him. The end of this joyful, stubborn and arrogant animal is not known but its fame travelled through entire Antioquia. In that time Heliconia was called «Guaca» (funeral mound) as Spanish found several tombstones filled with gold and indigenous treasure. This is how «El Verraco de Guacas» (the Verraco from Guacas) got to stay in the memory of countrymen, their women and children.