Inicio Blog Página 53

Hotel Don Quijote abrió sus puertas en Pereira

0

Con 19 cómodas y modernas  habitaciones,  y el deseo de ofrecer el mejor servicio a sus huéspedes, abrió sus puertas en el centro de Pereira, el nuevo Hotel Don Quijote ubicado en la calle 18 No. 8 -54

Testimonio

0

Procedente de Amsterdam-Holanda, Marthe Vangeel llegó al Paisaje Cultural Cafetero invitada por la academia de baile «Forma y Figura»  de Pereira  para dictar algunas clases a . Sostiene que  nunca había venido a enseñar a nuestro país y que saborear una taza de café la enamoró muchísimo de la zona, pues al tomarlo  sintió que  estaba tomando una parte de Colombia. Para ella el paisaje cafetero es único, pues estar acá es sentirse cerca de la naturaleza, «es ver cosas diferentes, porque están las montañas, los colores, historia, entonces es todo lo que se puede sentir con solo ver el paisaje». Sobre la gente que conoció  dice que «todos son muy generosos, felices, entusiastas y piensan en hacer felices a los demás, hacerlos sentir como en casa». Vangeel recorrió Salento y el Valle del Cocora. Destaca la preocupación que tiene la gente de la zona para mostrar lo que es realmente Colombia, no los estereotipos sino lo que es de verdad el día a día». Además, invita a la gente a venir y a ver por sí solos lo que es. «Tienen que venir a experimentar, a oler, probar, oír. Ellos de verdad lo van a amar como yo lo hice», expresa la visitante europea.

Paisaje cafetero colombiano en feria Miami Colombia Trade Expo

0

Miami se prepara para recibir a los cerca de 150 expositores que este año se esperan en la Feria Colombia Trade Expo 2015 prevista para los días 11, 12 y 13 de septiembre próximo en el Miami Airport Convention Center. Destino Café participará con una edición especial por segundo año consecutivo en este certamen que se cumple en su tercera versión y que espera la presencia de por lo menos 10 mil asistentes. Rosario Coello, presidenta de la feria en dialogo con nuestro medio entregó los principales pormenores del certamen:

DESTINO CAFÉ: ¿Para quiénes en especial es la invitación a esta feria?
ROSARIO COELLO: Es para todos los empresarios del país que vean una posibilidad de exportar sus productos hacia el mercado norteamericano y aprovechar al máximo las ventajas del Tratado de Libre Comercio que existe entre los dos países.

D.C.: ¿Qué sectores primordialmente serán promocionados en la feria?
R.C.: La feria abarca sectores como el turismo, salud y belleza, bienes raíces, artesanías, joyas, logística, moda, alimentos y bebidas, entre otros.

D.C.: ¿Cómo pueden fortalecer los participantes su presencia en el certamen?
R.C: Este año como los anteriores ofrecemos la posibilidad de que los expositores accedan a importantes citas de negocios, de acuerdo al perfil de cada expositor. Buscamos con la Cámara de Comercio de Miami los potenciales compradores de los productos colombianos.

D.C.: ¿Existe la posibilidad que varios empresarios puedan asociarse en torno a uno o varios stands para optimizar los costos de su participación?
R.C.: ¡Claro que sí! Siempre y cuando sus productos sean compatibles y hagan parte de un mismo ramo de la industria.

D.C.: ¿Aquellos empresarios que deseen participar y que no tienen la visa americana o ya se les venció, tienen algún apoyo de la organización para facilitar el trámite ante la embajada americana?
R.C.: Nosotros no damos visas ni podemos asegurar que la embajada americana se las otorgará. Podemos sí entregarle al empresario, previo registro ante el certamen, una carta de invitación al evento por parte de la organización de la feria para que la lleve a la embajada de los Estados Unidos, lo cual podría contribuir enormemente a acceder a ese trámite diplomático.

D.C.: ¿Cuántos departamentos han confirmado hasta el momento su presencia en la Feria Colombia Trade Expo?
R.C.: Hasta el momento de esta entrevista han confirmado su participación como departamentos: Quindio, Caldas, Cundinamarca, San Andrés, Bogotá, Córdoba, Sucre, Cundinamarca, entre otros.

D.C.: ¿Dónde obtener más información de la feria?
R.C.: A través del portal www.colombiatradeexpo o en redes sociales como Instagram o Facebook.

Programación cultural fiestas de la cosecha 2015

0
AGOSTO 6
LA CUADRA, TALLERES ABIERTOS. 7:00 p.m.

Carrera 12 bis entre calles 11 y 12

AGOSTO 7
ORATORIO «EL MESÍAS» DE G. F. HAENDEL. ESTUDIO
POLIFÓNICO DE MEDELLÍN (CORO Y ORQUESTA). 7:00 p.m.

Catedral Nuestra Señora de la Pobreza

AGOSTO 8
SEGUNDA TEMPORADA DE LA ORQUESTA DE
CUERDAS PULSADAS DE RISARALDA

7:00p.m. Teatro Santiago Londoño

AGOSTO 9
XI ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS MÚSICO MARCIALES
«La Paz a Ritmo de Redoblantes».
Desfile Calles céntricas de la ciudad y plazoleta ciudad Victoria.

10 a.m. a 1 pm.

AGOSTO 12 AL 14
XIX FESTIVAL INTERNACIONAL DEL BOLERO
Trío Los Panchos, de México, y El Trío América, en la

celebración de sus 50 años)

Agosto 12:
7:00 p.m. Teatro Cámara de Comercio. Coloquio del Bolero: «Historias de Boleros», a cargo de Marco Aurelio Álvarez
Agosto 13: 8:00 p.m.  Plaza de Bolívar – Noche del Bolero.
(Entrada libre)
Agosto 14: 8:00 p.m. Teatro Santiago Londoño. Presentación de Gala: El Trío Los Panchos,   Trío América, Claudia Bolaños «La Gitana y Alberto Monasterio, de Cuba.

AGOSTO 13
BULEVAR DE LA CIRCUNVALAR. 6:00 p.m.?

Avenida Circunvalar -Centro Comercial Arboleda hasta la calle 12 (cierre de vías desde la 1 p.m.)

AGOSTO 14

CORTO CIRCUITO CULTURAL: 7:00 p.m.  Alianza Francesa de Pereira, Comfamiliar Risaralda, Fundación Universitaria del Área Andina y Sala Carlos Drews Castro.

AGOSTO 14 al 17
XVIII ENCUENTRO DE CRÍTICOS Y PERIODISTAS DE CINE
Teatro de Comfamiliar Risaralda y  parques de la ciudad.

Entrada Gratuita.

AGOSTO 15
COROCITO MUSICAL. IV Versión del Corredor Gastronómico
y Cultural de Corocito
«Los 4 rumbos», de Argentina; Danny Román; Darío José; Son Cubano; Show de Javier Solís; Grupo Musical Latin Show.

Contiguo Parque La Rebeca

AGOSTO 16
DESFILE A CABALLO. 1:00 P.M. Salida La Julita. Finaliza

Avenida de las Américas, (junto a Batallón San Mateo)

AGOSTO 17
EJE GOSPEL 2015 «VIDA, ESPERANZA Y UNIDAD». 3:00 p.m.

Parque Guadalupe Zapata

AGOSTO 18

II ENCUENTRO METROPOLITANO DE DANZAS FOLCLÓRICAS DE GRUPOS DE TERCERA EDAD. 2:00 p.m. Auditorio Centro Cultural Lucy Tejada

AGOSTO 18 al 30
TERCER FESTIVAL DE TEATRO EJE CAFETERO «EJERETEJE».

Organiza: Asociación cultural palo q’ sea. Info: 3127071225

AGOSTO 20, 21 Y 22

IV FESTIVAL DE TANGO DE PEREIRA Organiza: Fundación Vidarte. Info: tango.alex@gmail.com Tel: 3113446969

Agosto 22
SEXO CON CAFÉ. Arroz con Leche me quiero casar… o no?.
3:00 p.m. Centro Cultural Lucy Tejada.

BINGO ÉXITO CUMPLEAÑOS PEREIRA. 2:00 a 6:00 p.m.  Parque Guadalupe Zapata -Cuba

AGOSTO 26 AL 29

NOVENO FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍADE PEREIRA
Organiza: Corporación Cultural Luna de Locos

Agosto 27
CONCIERTO ESPECIAL BANDA SINFÓNICA DE PEREIRA.

7:30 p.m. Teatro Santiago Londoño

AGOSTO 28
XXII FESTIVAL GASTRONÓMICO INTERNACIONAL FLAMENCO LA CIUDAD DE PEREIRA Con la Presencia de la cantante española Rosario. 7:00p.m.

CONGRESO DE ÁREAS METROPOLITANAS. Hotel Sonesta. 7:30 a.m.

AGOSTO 29
IV VERSIÓN DESFILE JEEP WILLYS POR LOS CAMINOS CAFETEROS
12:00 p.m. Salida Av. Juan B. Gutiérrez (Pinares Médica),

Circunvalar, calle 17 a la carrera 7ª, Turín y Combia

AGOSTO 30
ACTOS PROTOCOLARIOS PEREIRA 152 AÑOS
XXI VERSIÓN DÍA NACIONAL DEL TENDERO. 1:00 a 6:00 p.m.

Recorrido en globo aerostático, aventura por los cielos del paisaje cafetero

0
Angela Morales
Es miércoles y hace más de un mes había programado con  Amancio Sánchez, piloto y creador de la empresa Globos Colombia, que nuestro encuentro sería a las 6:30 de la mañana  de este día frente a la puerta de ingreso del Parque del Café. A pocos metros de ese lugar, se iniciaría una de las experiencias únicas – y esta sí que es única, que pueda vivir un ser humano: Volar en globo aerostático, y mucho más, si se trata de un territorio especial, como es nuestro Paisaje Cafetero Colombiano -PCC.  Para cumplir con este horario, debíamos salir a más tardar a las 5 de la mañana de nuestra casa en Pereira. Como teníamos la expectativa de lo que íbamos a vivir, a las 4:50 ya estábamos en la puerta, listos para vivir semejante aventura.
Para iniciar, los colores del paisaje son diferentes a esta hora.  Las vías están menos transitadas y la gente, que se está preparando para un nuevo día de labores, a esta hora se ve más animada. A la hora señalada  se cumple nuestro encuentro: Amancio llega con su esposa Adriana y el conductor del vehículo que remolca la gigantesca canasta  y el descomunal globo que deberá ser inflado para el logro de nuestro sueño. Con ellos compartiríamos un buen rato de nuestra mañana.
Amancio, de nacionalidad española,  es piloto de globo aerostático desde hace más de 19 años y ha volado por todo el mundo. En el 2011, junto con su compañera quindiana, Adriana Gómez, trajo  a Colombia su primer globo aerostático con el objetivo de fundar una base operativa para ofrecer vuelos turísticos y publicidad en el PCC bajo el  nombre comercial de Globos  Colombia.
Sintiendo una gran confianza en su trabajo, nos desplazamos hacia el lugar donde inicia todo el proceso de inflar el globo. En un parqueadero vacío a esa hora de la mañana que nos transporta a parajes internacionales por los colores y elementos que nos rodean, los hombres bajan la canasta del carro y, luego de pararla y ponerle los elementos de seguridad, descargan la vela o el globo, como lo conocemos nosotros. Poco a poco, mientras empieza a inflarse gracias a una intensa llamarada de helio, Adriana nos cuenta sobre la historia de la aerostación y los principios que manejan para poder regalar experiencias únicas a todos quienes se atreven a vivirla. Desde ese preciso momento nos damos cuenta que debemos tomar todas las  fotos que podamos y que, a pesar de estar un poco nublado, no tenemos nada de que preocuparnos.
Nos montamos. Abordamos. Cuando menos pensamos estamos en el aire. Abajo y cada vez más diminutos, observamos los cuerpos de nuestros familiares que no cesan de mover sus brazos alborozados y capturar con sus celulares imágenes de un recuerdo que llevaremos por siempre  en el alma. Amancio empieza a hacer sus cálculos y está en permanente contacto por radioteléfono con las autoridades del aeropuerto el Edén y sus compañeros de labores para garantizar que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas. El globo sube y sube sin cesar, hasta alcanzar las nubes porque, aunque él dice que es más lindo cuando está completamente despejado, nosotros no nos cambiamos por nadie porque es como estar en un sueño, rodeados de blanco y en medio de un panorama espectacular  que solo se experimenta en un mirador de 360 grados a  mil metros de altura, altura casi imperceptible para nuestros sentidos por la lentitud o calma con la que la alcanzamos.
Bajamos un poco,  y empezamos a movilizarnos por encima de Montenegro y del bello colorido de  verdes en que se funden los cafetales y las  casas típicas de las fincas hoteles y de recreo que ofrece esta zona del PCC.  En el fondo, imponente, la ciudad de Armenia y al otro costado, Quimbaya y el inmenso valle que se pierde en el  horizonte nortevallecaucano. La sombra de nuestro globo sigue su paso lento por la alfombra verdolaga y de cemento que avistamos en tierra.
El saludo constante de las personas pequeñas que vemos desde la altura, nos hacen sentir que la madrugada valió la pena más de lo que habríamos alcanzado a imaginar. El recorrido dura unos 30 minutos, durante los cuales el calor y el sueño no existen. Solo la emoción y la hermosura del paisaje nos sorprenden y se apoderan de nosotros. El intenso calor de la llamarada que sostiene el globo, no nos hace daño ni nos incómoda  para vivir con plenitud esta comunión con la naturaleza y la vida.
El aterrizaje, en inmediaciones de una casa típica azul con fucsia que están reparando, no es tan fuerte como nos advierten, pero al bajar, nos emociona más ver la sonrisa en las caras de las personas y como termina toda la aventura. Ayudamos también con la desinflada del globo y, al revisar celulares y cámaras, nos damos cuenta que por poco se acaban las memorias de todo lo que alcanzamos a hacer y convencernos aún más,  que esta aventura es una experiencia única de esas que solo podemos vivir en el PCC

El berraco de Guacas

0
uando todos los godos temblaban ante la presencia del general Avelino, «El berraco de Guacas» tuvo la suficiente sangre fría de envolatar al hambriento comensal, servirle con arroz tajadas y un tazón de aguapanela y entretenerlo mientras un hijo avisaba a las tropas del gobierno sobre la presencia del revolucionario.
No obstante lo anterior, los escritos que apuntan al origen de los mitos y leyendas en Colombia al referirse al «Verraco de Guaca? aluden a otra historia surgida en Heliconia Antioquia y que precisa que este verraco se escribe con «V» pues sugiere que berraco y verraco no son lo mismo, aunque el segundo dio origen al primero en la población paisa de Heliconia. Allí un campesino tenía un verraco (cerdo padrón o marrano) al que nada lo detenía para ejercer las funciones asignadas. En las noches se escapaba del corral y recorría las pocilgas de Heliconia. Con su fuerza y gran tamaño conquistaba a las marranas hasta dejarlas cansadas y preñadas. Andaba por las salinas dañando los sembrados, matando las gallinas y persiguiendo al que se le atravesara. Los habitantes del pueblo le cogieron miedo y hasta respeto. No se sabe cuál fue el final de este alegre, terco y arrogante animal, pero su fama viajó por toda Antioquia. Por esa época, a Heliconia le decían Guaca, porque cuando allí llegaron los conquistadores españoles encontraron la región llena de guacas repletas de oro y otras riquezas indígenas. Así, el Verraco de Guaca se quedó en la memoria de los arrieros, de sus mujeres y de sus niños.
En su columna de El Espectador del 8 de febrero de 2008, el maestro Sofocles, experto en materia de gazapos en el uso de nuestro idioma,  advierte «que si bien es cierto el diccionario el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española no contempla la palabra «verraco» en su inventario de significados, pero sí, verraco para significar «cerdo, padre» o «padrón» y recoge otras palabras derivadas como «verraquear», «verraquera», «verriondez», «verriondo, para hacer alusión al animal chillón; me atrevo en consecuencia a determinar que «berraco? es una palabra muy criolla, nacida de los entresijos de la arriería antioqueña para denominar a cualquier persona  situación que sea de gran dimensión o importancia; así se dice ¡Qué hombre tan berraco!, ¡Qué sueño tan berraco!, ¡Qué berraquera de mujer!; pero con V se puede decir «tráigame al verraco que lo voy a castrar»…

El berraco de Guacas

According to the historian Alfredo Cardona Tobón, «El berraco de Guacas», was a farmer at Las Guacas rural district in Santa Rosa de Cabal (Risaralda), who assures he entertained the fearful Avelino Rosas (nicknamed Tolima?s Lion),an experienced warrior in Colombia and Cuba, with a plate of beans. At times when all people would tremble at his presence, «el berraco de guacas? was cold-blooded enough to distract the hungry general, serve him rice, plantain slices and a cup of «aguapanela? whilst his son gave the alarm to the government about the presence of this revolutionary.
Nonetheless, the texts on the origin of several myths and legends in the country refer to a «Verraco de Guaca» written with the letter «V», with a history that arises in Heliconia in the department of Antioquia. A farmer in that municipality supposedly had a «verraco» (pig) who couldn´t be stopped when carrying out certain intimate activities. In the night he would escape from the corral and conquered female pigs leaving them tired and pregnant. It ran through farmyards and plantations razing the whole place, killing hens and chasing everyone who got on the way. Town inhabitants started fearing and respecting him. The end of this joyful, stubborn and arrogant animal is not known but its fame travelled through entire Antioquia. In that time Heliconia was called «Guaca» (funeral mound) as Spanish found several tombstones filled with gold and indigenous treasure. This is how «El Verraco de Guacas» (the Verraco from Guacas) got to stay in the memory of countrymen, their women and children.

Pereira y sus celebraciones aniversarias

0
 La capital risaraldense celebra este mes de agosto sus 152 años de vida administrativa. Si bien es cierto aún no logra desarrollar su potencial turístico en las dimensiones que lo ha logrado el vecino departamento del Quindio, cuenta con condiciones excepcionales para igualarlo  en el mediano y largo plazo.  Según la agencia de Promoción e Inversión Invest in Pereira, la ciudad  y Risaralda cuentan con una ubicación geográfica inmejorable para el turismo nacional e internacional, pero también para los  negocios, pues está ubicada en el corazón del Triángulo de Oro, área que concentra el 76% del PIB Nacional y el 56% del total de la población y ubicadas de manera equidistante (200 kms. lineales) a los tres principales centros de consumo nacional (Bogotá, Medellín y Cali) y al puerto de Buenaventura. Adicionalmente, es el centro del Triángulo del Café,  región que alberga 2,4 millones de habitantes y que constituye el área de influencia intermedia tanto en términos de consumo como de acceso al talento humano.

En su afán de llevar a Pereira por el camino de su desarrollo competitivo, el alcalde Enrique Vásquez Zuleta en alianza con los gremios de la zona,  viene liderando, una serie de estrategias orientadas a atraer inversionistas nacionales y extranjeros para consolidar  la ciudad como la puerta de entrada al Paisaje Cafetero Colombiano – Patrimonio Cultural de la Humanidad. Los resultados no se han dejado esperar. Las muestras más fehacientes giran alrededor de la modernización del aeropuerto Matecaña que inauguró el mes anterior su nueva torre de control y  la ampliación de su pista.  A lo anterior se suma los notorios avances en la construcción del Bioparque Ukumarí en el sector de Cerritos, cuya fase de pre-operaciòn se inició también con el traslado de los primeros animales del antiguo zoológico Matecaña a la que será conocida como la biorregiòn Andina,  cuyas puertas se abrirán   al público a finales del próximo mes de septiembre.
Y la tercera apuesta del gobierno pereirano, apunta a la construcción del nuevo centro de convenciones en el sector de Expofuturo, como herramienta clave para el desarrollo del clúster de turismo de convenciones y congresos, proceso que comenzó a tomar forma con la adjudicación del contrato de obra respectivo por parte del gobierno nacional e alianza con la Cámara de Comercio de Pereira. Estamos seguros que estas tareas no son suficientes para proyectar la ciudad como un verdadero destino turístico, pero constituyen un avance significativo para llegar a esa meta que exige además,  una verdadera voluntad política de su clase dirigente.

FABIO CASTAÑO MOLINA                                                         Director

Pereira and its anniversary festivities

The capital city of Risaralda will celebrate its 152 years this month. And even though it is true it hasn?t fully developed its touristic potential in the way Quindío has, it excels in conditions to achieve that goal in a close term. According to the promotion and inversion agency Invest in Pereira, the city and entire Risaralda have got an unbeatable geographic location for national and international tourism and business as well, as it is located in the center of the so called «Golden Triangle?, an area which sums up 76% of the national GDP and 56% of total population; an area delimited by Bogotá, Medellín and Cali and equidistant to Buenaventura?s maritime port. Additionally, it is the center of the «Coffee Triangle?, which homes over 2.4 million people and constitutes an area of intermediate influence both in consumption and human workforce.
In its desire to take Pereira onto the way of competitive development, Mayor Enrique Vázquez Zuleta has allied with zone unions leading a series of strategies to attract national and foreign investors to consolidate the city as entrance door to the Colombian Coffee Landscape ? Cultural Heritage of Mankind. Proof of hard work can be exemplified with the modernization process of Matecaña Airport which just inaugurated its control tower last month. We can add the notorious advances in the construction of Ukumari Biopark in the sector of Cerritos, in a pre-operative phase with the transfer of animals from old Matecaña Zoo to what will be known as the Andean Bioregion and which will open in September.
The third bet coming from Pereiran government aims to the construction of a new convention center at Expofuturo sector. A key tool for the development of convention and congress tourism cluster. This process took form with the adjudication of the construction contract by the national government in an alliance with the local Commerce Chamber. We are sure these tasks are not enough to project the city as a true touristic destination, but they constitute an important advance towards the objective which will also require a real politic goodwill by its ruling class.

FABIO CASTAÑO MOLINA
Director

Del país de los tulipanes al país del café

0
Fotos y textos:  Arvey Granada

«Verbazingwekkend» que en español significa «Asombroso», fue una de las palabras más mencionadas por el grupo de trece turistas provenientes de Holanda que decidieron tomar un tour en bicicleta de montaña con RetroCiclas MTB Tours el pasado 22 de julio.
Una jornada que inició transportándose en el tradicional Jeep Willys desde Pereira hasta la vereda El Estanquillo para luego comenzar  un ascenso de 6 kilómetros hasta la cima del Parque Regional Natural Serranía Alto del Nudo y desde allí divisar los municipios de Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y a lo lejos la magnitud de la Cordillera Central. Luego de las respectivas fotos en la cumbre de la montaña iniciar un descenso de aproximadamente 11 kilómetros, eso sí, siempre con el acompañamiento y seguridad que brinda el equipo operativo de RetroCiclas.
Luego de cuarenta minutos de descenso retornamos hasta la finca de Café Don Manolo, lugar en donde experimentaron el proceso completo de un café especial desde la mata a la taza, conociendo además diferentes tipos de preparación. Y para cerrar con broche de oro tuvieron la oportunidad de degustar las delicias gastronómicas de nuestra región, un delicioso sancocho de pollo y de postre nada mejor que un fantástico helado de arazá con casquitos de café acaramelado con panela, «Delicious? en inglés, exclamó Edzard uno de los turistas,  al probar la piel acaramelada del rojo grano.
Un grupo de amigos que desde hace dos meses decidieron planear su visita a nuestro país para pasar unas vacaciones de 15 días de los cuales destinaron dos en la ciudad de Pereira, un día para realizar el tour en bicicleta y otro para ir a los termales de Santa Rosa de Cabal hospedándose en Kolibrí Hostel durante dos noches. Llegaron por Armenia y  visitaron Calarcá y Salento. Luego de su paso por  Pereira se dirigieron a  Medellín para seguir luego su recorrido hacia el Caribe Colombiano y terminar así su grata visita a nuestro país.

Una muestra real que cada vez son más los turistas extranjeros que visitan el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano con el principal interés de disfrutar de los hermosos paisajes, realizar actividades de aventura  y naturaleza, y conocer por qué esta es la Cuna del Café más suave del mundo.

From tulip country to coffee country

 «Verbazingwekkend? meaning «Amazing? in English, was one of the adjectives mentioned by the group formed up by 13 tourists coming from Netherlands and who took a mountain bike tour with RetroCiclas MTB Tours on July 22nd.
A journey which started with a ride in a traditional Willys Jeep from Pereira to the rural district of El Estanquillo to then start a 6km ascent to the Summit of Serranía Alto del Nudo National Natural Park and from the place gaze at the municipalities of Pereira, Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal with the imposing background of Cordillera Central Mountain Range. After having a photoshoot at the summit, the tourists started the 11km descent, always accompanied and secured by the RetroCiclas operative team.
A group of Friends who planned a trip to our country two months ago to take a 2-week vacation, with two days in Pereira: one to take the bike tour and one to visit the hot springs at Santa Rosa de Cabal, staying at Kolibrí Hostel for both nights. They arrived through Armenia and visited the municipalities of Calarcá and Salento. After their tour in Pereira they travelled to Medellín to visit the Colombian Caribbean Sea.

A lomo’e mula, remembranzas de un arriero de Filandia

0
Detrás de una puerta verde y alta de una casa de Filandia -Quindio, se esconde toda una historia que los habitantes del Paisaje Cultural Cafetero deberíamos conocer pero que don José Valencia, su propietario, a pocos deja ver, no porque no quiera, sino porque algunas personas y en especial los gobernantes, lo han desilusionado.
Don José es arriero de nacimiento. De estatura baja y con las  cicatrices propias de quien ha estado tantos años bajo el sol, cuenta que desde los cinco años empezó a trabajar con su padre y que hoy en día, por medio de los elementos que conserva, espera hacerle un gran homenaje.  Se refiere a su progenitor,  quien se llamaba como él, José,  con el respeto más grande que un hijo puede ofrecer y recuerda cómo se crío en el mundo de la  arriería. Aunque fue un trabajo duro, afirma que era necesario hacerlo y que, gracias a los ocho bueyes y las seis mulas que tenían en su familia, pudieron traer desde los puertos muchos elementos para construir estos pueblos de tradición cafetera.
Nació en la vereda Santa Teresita en Filandia en 1938. Siendo el cuarto de siete hermanos, creció en medio de una familia humilde con un fuerte amor hacia el trabajo. Cuenta que los arrieros, con sus pies descalzos o con alpargatas, caminaban largas horas junto a sus mulas. Vestían de pantalones arremangados generalmente hasta la rodilla y cubiertos con un delantal corto y de lona gruesa que denominaban «tapapinche?. Usaban también un poncho delgado, sombrero de caña y un carriel donde guardaban todo lo que el camino pudiera pedir: jabón, espejo y peinilla, un par de dados, la imagen de  la Virgen del Carmen, tabacos y las cartas de amor que cubrían un mechón de cabello de la mujer amada.
Tiene colgado en la pared de su casa el atuendo típico: Las alpargatas  o  cotizas; sandalias fabricadas en fique, tela burda, lona resistente o cuero; el poncho  o  mulera, un retazo de tela rectangular, utilizado por el arriero para proteger su rostro y su cuello del frío; el tapapinche, el sombrero aguadeño; su zurriago, el látigo con que se estimula al animal carguero; el machete  o peinilla y el carriel de piel de nutria.
De los elementos que portaba  en el carriel, don José conserva por lo menos  el  80%  de ellos y los mantiene como una colección sagrada en una vitrina que se logra observar al subir los dos escalones que lo separan de la calle. Allí se ve desde el primer jabón con olor que llegó desde Estados Unidos, las agujas  y hasta la primera candela que llegó desde Francia para prender el tabaco. Después de largas y fatigosas jornadas, los arrieros descansaban  en fondas para preparar la comida e iniciar la tertulia con otros arrieros. A don José lo acompañó Leonidas Gálvez, a quien nunca le faltó la guitarra.  Se considera además gestor cultural, compositor musical y coleccionista de antigüedades. En su libro, ?Arriero, pionero del progreso en Colombia? y el cual vende,  para tener «unos pesitos con los que vivir?, afirma que aunque la topografía era brusca, la inclemencia del tiempo no era ningún obstáculo para las largas jornadas que se iniciaban desde diferentes veredas  llevando panela o café  hasta Filandia y otros municipios.
El arriero, en un tiempo que no habían escuelas, tenía una inteligencia única, talento, guapeza y resistencia. Era de temperamento fuerte pero tenía paciencia y manejaba bien el lenguaje, como lo hace aún ahora, mientras habla de lo que tuvo que hacer para lograr la declaratoria del 19 de julio de cada año como el día municipal del arriero en su natal Filandia.

En Sevilla – Valle, festival bandola

0
 El Festival Bandola es uno de los festivales más prestigiosos de Colombia y se realiza desde 1996 en el municipio de Sevilla, Valle del Cauca, el cual hace parte del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad ?según declaratoria de la Unesco. Este año reunirá  en la plaza de la Concordia a  35 agrupaciones musicales tradicionales y contemporáneas de diferentes ciudades del país.

El evento programado entre el 14 y el 17 del presente mes de agosto,  es  convocado por la Fundación Casa de la Cultura de Sevilla y el grupo Bandola y se realiza gracias al apoyo de entidades públicas, privadas, comunitarias y al trabajo voluntario de todos los participantes incluyendo las agrupaciones invitadas.
Se calcula que por lo menos 5 mil turistas llegarán al municipio para disfrutar de este encuentro y que por lo menos 20 mil  personas asisten al certamen durante las distintas jornadas de la programación que comprende  36 horas de música en vivo gratis y al aire libre,  400 artistas en escena y más de 1000 niños participando en programación infantil.

Más información a través de  www.festivalbandola.com o con María Elena Vélez al 3155020516.

Pereira 152 años, una ciudad cada vez más competitiva, y con gran potencial turistico

0
ereira,  como puerta de entrada al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano PCC, es la primera estación para iniciar un recorrido por todos los atractivos de esta región andina colombiana declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad.   La Perla del Otún  como también es conocida esta bella urbe habitada por cerca de 450 mil personas,  celebra este mes de agosto sus 152 años de fundación ofrece múltiples y variadas opciones al turismo.   Antes de internarse en los campos y pueblos  de los alrededores,  dedique un buen tiempo a recorrer esta creciente ciudad, iniciando por su simbólica Plaza de Bolívar y las calles que la enmarcan, así como la  gran riqueza arquitectónica de centros religiosos como la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza o la Iglesia de San José. Continúe luego por los parques, monumentos y centros comerciales, y si quiere contagiarse aún más del entusiasmo y la alegría de sus habitantes, visite sus bares y discotecas en la Zona  C que abarca la avenida de la Circunvalar y con seguridad encontrará gente cálida que destila optimismo y alegría por cada poro.

  Pereira and its touristic strength

Pereira, as a doorway to the Cultural Coffee Landscape, is the first station for the initiation of a tour along all attractions in this region, declared by UNESCO as Cultural Heritage of Mankind. «La Perla del Otún» (Otún River?s Pearl) as this city with over 450,000 inhabitants is called, is the first stop on the program through coffee land where tourism options are multiple. Before entering these towns and charming lands, devote some time to tour this growing city, initiating at its symbolic Bolivar Plaza and the streets around it, as well as its architectonical richness and religious centers in places such as Our Lady of Poverty Cathedral and San José Church. Continue then crossing its parks, monuments and shopping malls and, if you want to be infected with enthusiasm and joy, visit its bar and discos at Zona C at Avenida Circunvalar street.
The city´s got different farms and rural houses in the suburbs which allow visitors to jump from city´s dynamism to countryside?s peaceful life, enjoying as well true Flora and Fauna sanctuaries such as Otún Quimbaya, doorway to Los Nevados National Natural Park and the Botanical Garden at Universidad Tecnologica de Pereira. Comfamiliar Recreational Park at the zone of Galicia is one of those unmissable locations, with the construction of Ukumarí Biopark very close to its limits, with over 44 hectares becoming the second of its genre in Latin America. Its opening is scheduled for September.

La bella obra de Diana Zuluaga

0
Geross
Acercarse a la obra de la artista Diana2015 Zuluaga es hacer un viaje a la naturaleza, a la vida, a la luz, a la tranquilidad, a la esperanza, al origen de la felicidad, es decir, es ir al campo y encontrarse con el verdadero sabor del oxígeno, de la razón de ser de la existencia, pues todo lo suyo (hasta ahora, porque ella pretende explorar nuevos rumbos), evoca al verde de la clorofila y al rojo y amarillo de los carotenos y la xantofila, pues su obsesión ha sido y es hasta nuestros días, retratar la fuente de la vida que Dios nos puso para ayudarnos a soportar de la mejor manera, la vida y con ella, sus cientos de verdes, de rojos, de amarillos y esa amplísima y fantástica gama de colores que hasta inventa y redescubre, para gozarse el arte en todas y cada una de sus creaciones.
La artista Diana, poseedora de unas preciosas manos con las que se regodea para danzar sobre las telas blancas que pone frente a sus ojos en su inteligente taller, traduce perfectamente la naturaleza, haciéndola suya en todas las obras de arte que produce al compás de una música suave que la lleva por los aires azules cuando se inspira, dibujando la Creación en sus más impactantes pero preciosos detalles, los que en las exposiciones al juntarse con la mirada del observador, se convierten en verdaderos paisajes naturales llenos de esa fragancia que el Ser Supremo destinó solo a sus más hermosas criaturas naturales.
En una inmensa sala de arte, cuando Diana distribuye sus obras, el espectador se enfrenta (o mejor encuentra) con hojas, flores, guaduales, ramas, brumas, nubes y caudalosos ríos, que el ojo inconscientemente junta, para descubrir esos paisajes que embellecen de manera muy particular el sitio que los alberga.
Su pincelada es fuerte y tierna a la vez, sus trazos son precisos, los colores son los que la belleza implora y sus composiciones son muy únicas, diferentes y encantadoras.
Estamos sencillamente frente a una verdadera exponente de la nueva manera de hacer arte.