Inicio Blog Página 93

La modernización del Aeropuerto Matecaña de Pereira

0

Gracias a la gestión del alcalde Israel Alberto Londoño, el Aeropuerto Matecaña de Pereira enfrenta un proceso de transformación en su infraestructura física según las normas internacionales, adaptándose a las necesidades de una ciudad que se ha ido transformando en una ciudad moderna, fruto de una sociedad pujante, cívica, de gente amable, trabajadora, emprendedora, cordial e ingeniosa.
Según estudios contratados por el Aeropuerto, la primera fase del plan Maestro aeroportuario para el 2011, contempla la construcción de la nueva Base de Bomberos (SEI), la construcción de las franjas de seguridad y Zona RESA de la cabecera 08, además de la modernización de las ayudas visuales de la pista, mejorando la movilidad y aumentando potencialmente el flujo de pasajeros internacionales, garantizando el cumplimiento de la normas establecidas tanto de la Aeronáutica Civil, como de las normas internacionales.
El más importante aeródromo del Eje Cafetero y del Centro Occidente Colombiano, se convierte en la puerta de entrada y salida de esta región del país y se prepara para la celebración de sus 67 años de creación, de civismo y pujanza de todos los pereiranos


En el 2010 fue ratificado como uno de los más seguros de país
La terminal ubicada en un punto geoestratégico de la zona, cuenta con una completa infraestructura física, con salas de espera para pasajeros nacionales e internacionales, dotada de modernos equipos electrónicos de rayos X y de seguridad privada las 24 horas; cuenta con un cuerpo de salvamento, de extinción de incendios con equipos aluminizados y de materiales tóxicos, garantizando un óptimo servicio a cada uno de nuestros visitantes y pasajeros.
Es el mejor dotado técnicamente de la región, posee instrumentos de seguridad y radio ayudas, que garantizan las operaciones aéreas y la estabilidad del servicio, al contar con un personal altamente capacitado por la Aeronáutica civil Colombiana.
En el 2010 fue ratificado como uno de los aeropuertos más seguros del país por la Administración de seguridad en el transporte (TSA) de los Estados Unidos.

El aporte del Alcalde
Es de resaltar el compromiso que ha tenido durante su gobierno el alcalde Israel Londoño con la terminal aérea, gestión que no se había tenido en otra administración. Se trata de un gran legado para la competitividad y permanencia del Matecaña para los próximos 30 años:
1.    Plan Maestro Aeroportuario (Aprobado en febrero de 2010)
2. Entrega del 100% de los excedentes al aeropuerto por más de 6 mil
millones de pesos
3. Consecución de recursos del crédito por valor de 12.000 millones para
inicio de ejecución del plan maestro.

La institucionalidad otro de los grandes soportes de nuestro paisaje cultural cafetero

0
No sólo la belleza natural y la arquitectura que armoniosamente se entremezclan por valles y montañas, bastaron para que la UNESCO declarara nuestro paisaje cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El modelo institucional que desde su creación en 1927 ha dado la Federación Nacional de Cafeteros ha demostrado ser efectivo para lograr el acceso de nuestro café a mercados a través del desarrollo de un completo sistema de comercialización, almacenamiento, asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico, promoción y soporte institucional.
Gracias a todo ese soporte de la Federación, la infraestructura de servicios en campos como el de la educación, salud, carreteras y saneamiento básico entre otros, ha garantizado inmensos beneficios a las miles de familias productoras que durante la mayor parte del siglo pasado y lo que va del presente, han contribuido con su aporte a la preservación de todo el entorno natural que hoy cautiva por su belleza y utilidad a propios y extraños.
Según la UNESCO al referirse a esa institucionalidad ?su excepcionalidad se puede resumir en que el paisaje de la región es el resultado del esfuerzo de varias generaciones por cultivar un producto único en calidad, que se adaptó a las características geográficas de la zona de manera sostenible y se convirtió en el epicentro económico, social y ambiental.
Y advierte igualmente que ?El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia no es un escenario, es una institucionalidad que ha desarrollado en paralelo mejoras en la producción y en la calidad de vida de los cultivadores. Es además el reconocimiento a un entorno cultural asociado a un producto, a esfuerzos en ciencia y tecnología de Cenicafé y al trabajo realizado desde el año 2001 de importantes instituciones del ámbito regional y nacional, lideradas por el Estado Colombiano, a través del Ministerio de la Cultura y la Federación Nacional de Cafeteros.


La sostenibilidad del paisaje cafetero, pieza clave en su preservación

Destino Café abordó durante reciente visita a la zona a María Claudia López, Viceministra de Cultura, quien hizo interesantes reflexiones alrededor de los mecanismos que los diferentes actores comprometidos deben desarrollar para garantizar la preservación o sostenibilidad del Paisaje Cafetero Colombiano ?PCC. Entre esos instrumentos, plantea la elaboración de un documento CONPES.

DESTINO CAFÉ: ¿Cómo beneficiará al PCC la elaboración del CONPES anunciado por usted?
MARíA CLAUDIA LÓPEZ: La iniciativa de elaborar un documento CONPES, surgió de los Acuerdos de la Prosperidad que lidera el Presidente Santos. Es algo que estamos explorando con Planeación Nacional. El propósito de este documento es articular los diferentes actores ante las instancias del gobierno y otros de la región, para dar una sostenibilidad al PCC.

D.C.: ¿Cuáles son los elementos fundamentales para darle esa sostenibilidad al PCC?
M.C.L.: El tema de la sostenibilidad tiene el objetivo de buscar que este paisaje brinde mejores condiciones de vida a los habitantes. Para ello, sin duda alguna tenemos que trabajar en varios frentes. La idea es que no se pierda la esencia cafetera del paisaje. Es decir lo que tenemos que evitar es que el cultivo del café se acabe, porque sería un paisaje cultural de otro tipo. En este sentido, hay un actor absolutamente comprometido como es la Federación Nacional de Cafeteros, así como el Ministerio de Cultura, las gobernaciones y las alcaldías. Otro tema es el patrimonio. Es claro que si el patrimonio se destruye; si no hay apropiación social de lo que significa el PCC; si no se cuida la arquitectura, los poblados y no existen más tradiciones musicales, de literatura o los diferentes festivales que hay en torno al café, pues esa esencia se va ir acabando. Es muy importante que el grueso de la población entienda lo que tiene en sus manos, porque cuando uno ha crecido en esta zona, de pronto está habituado a ver lo mismo y por ello, corre el riesgo de no saber qué valores son los que hay. Entonces difundir eso es muy importante. El tema de la institucionalidad es clave. La UNESCO lo resaltó como una de las excepcionalidades de este PCC. En el mundo ningún PCC tiene la institucionalidad del colombiano representada en la Federación de Cafeteros.

D.C.: Cuál es la mayor inquietud que vienen planteando los pequeños caficultores y propietarios de fincas alrededor del PCC.?
M.C.L: Hay muchas expectativas alrededor de los beneficios que esto va a traer. Por ello es importante aclarar que con la declaratoria, si bien se abren muchas puertas, no es automático que existan recursos. También hay algunas restricciones. Esto ya no es patrimonio sólo de los colombianos, sino de toda la humanidad y Colombia le tiene que rendir cuentas al mundo sobre la conservación de este paisaje. La UNESCO establece unas reglas claras de juego y no podemos hacer lo que aquí queramos hacer con el PCC. Toca también contar con su aval para ejecutar ciertas obras de infraestructura que lo puedan afectar.


La federación y su Compromiso con el Pcc.
La Federación de Cafeteros como cabeza principal del desarrollo institucional que ha tenido el Paisaje Cafetero Colombiano, no ha estado ajena al compromiso que se requiere para garantizar la sostenibilidad del entorno natural que hoy es privilegiado por la UNESCO. Destino Café abordó a Luis Fernando Samper, gerente de comunicaciones de la Fedecafé, quien se refirió a las acciones que ejecuta el organismo para socializar entre los habitantes del PCC sobre los alcances y beneficios de esta iniciativa.

DESTINO CAFÉ: ¿Qué está haciendo la Federación para arraigar entre la comunidad beneficiada la declaratoria de la UNESCO?.
LUIS FERNANDO SAMPER: La Federación se ha identificado con esta declaratoria de nuestro PCC. Tenemos muy claro que se trata de un proyecto que comparte y destaca los valores de la gente que lo habita, que hace sostenible el paisaje y que hace que la gente también valore lo que tiene. Vemos que al estar apalancado, como Federación podemos darle sostenibilidad a los programas que ya tenemos en los 47 municipios que hacen parte del paisaje con acciones que generen más tejido social y sostenibilidad en el campo. Hemos sido un actor decidido en apoyar este esfuerzo del Ministerio de Cultura por sacar adelante el PCC.

D.C.: ¿Qué más viene ahora?
L.F.S: Es un proyecto que nunca acaba. Eso es lo bello que tiene. Al buscar su sostenibilidad tenemos que adaptarnos a los entornos haciendo presencia en las zonas cultivadas a través de los Comités Municipales y Departamentales de Cafeteros, a través de los extensionistas, con los científicos de Cenicafé que están pensando de manera permanente cómo nos vamos a adaptar al cambio climático. Todos esos elementos son la fortaleza de la Federación y sus instituciones.

D.C. ¿Qué estrategias está utilizando la Federación para promocionar y socializar entre los pequeños productores esta declaratoria?
L.F.S.: Ya estamos en eso. Estamos entregando a través de los Comités Municipales y Departamentales de Cafeteros toda la información respectiva. De igual manera con los extensionistas tenemos programas del profesor ?Yarumo? que hablan del PCC. Tenemos publicaciones, videos y una muy completa información a través de la página web www.paisajeculturalcafetero.org.co y en fin, una gran cantidad de material promocional no sólo dirigido al productor y a su familia, sino también a los diversos actores institucionales del proceso.

D.C.: ¿Los productores han visto esta declaratoria con entusiasmo o con preocupación?
L.F.S: La clave es que veamos este ejercicio como un ejercicio de sostenibilidad. En este momento no podemos decir que hay un beneficio, ni un reto, ni un problema explícito. Lo que se trata es de apalancar una iniciativa que es del orden nacional que se plasma en lo regional para lograr que los dueños de fincas sean más productivos, más sostenibles desde el punto de vista medio ambiental y que generan a la vez, mayor tejido social.

Armenia, celebra sus 122 años de vida

0
Pocas ciudades en el mundo como Armenia, se dan el lujo de tener en su área urbana pulmones verdes, estar cerca del campo, cerca de bosques tropicales y poseer un río limpio del que beben su agua sus más de 320 mil habitantes. Pocas ciudades en el mundo poseen un común denominador, que bien podría llamarse el gen social de la hospitalidad y la concordia, de la armonía, la paz y la solidaridad. Y, muy pocas ciudades en el mundo, pueden sobreponerse a un terremoto de la magnitud que sacudió a Armenia, la capital del Quindío, hace más de once años, y el cual dejó tras de sí un amargo recuerdo.
Este tesón, los armenitas lo llevan con honor y orgullo. Armenia, ubicada en el corazón verde de Colombia está catalogada por muchos, como el mejor lugar para vivir en Colombia. Sus bondades van desde la amabilidad de sus pobladores hasta un sistema de transporte en construcción que busca ser uno de los mejores de Latinoamérica.
Posee una de las redes de servicios públicos de mayor cobertura en Colombia y amplias vías que comunican entre sí a las once comunas que la conforman. La ciudad se puede atravesar de sur a norte en menos de quince minutos en vehículo particular y se descongestiona con facilidad..
Precisamente, la ciudad, gracias a lo anterior y a muchos otros factores, fue seleccionada por la FIFA, por ser una de las subsedes del Mundial Sub 20 que terminó en agosto pasado, mostrando lo mejor de Colombia a los miles de visitantes que asistieron al remodelado estadio Centenario, sede del Deportes Quindío, el equipo insignia de la ciudad.
Armenia es una de las ciudades capitales más jóvenes de Colombia con solo 122 años que cumple el 14 de octubre, fecha de su fundación en 1889, por el entonces Jesús María Ocampo. La capital del Quindío es sin lugar a dudas, un verdadero paraíso que la convierte en epicentro de importantes eventos nacionales e internacionales.
Su economía está basada en sectores como el turismo, el café, el plátano, el comercio, las fábricas de muebles, entre otros y actualmente vive un auge de la construcción sin precedentes en el que se destaca, de manera notable, la construcción del centro comercial Unicentro, en una zona privilegiada de la ciudad, convirtiéndose así, en el más importante del municipio.
Otra de las maravillosas cualidades de Armenia es su ubicación. Equidistante de las tres ciudades más importantes del país, a 296 kilómetros de Bogotá, 234 de Medellín y unos 175 de Cali, razón por la cual la convierte en sitio de descanso y recreación de los habitantes de estas grandes ciudades quienes cansados del estrés característico de las grandes urbe se refugian en Armenia, para pasar temporadas de descanso con todas las de la ley.
A diferencia de las otras dos ciudades que conforman el Triángulo del Café, Pereira y Manizales, Armenia se ubica muy cerca de todos los demás municipios del departamento siendo Génova, el más distante, a tan solo 50 minutos. Esta ubicación le permite integrar fácilmente su oferta turística favoreciendo al visitante, a quien, en muchos casos, le parece increíble tanta belleza concentrada en menos de 250 kilómetros cuadrados.Armenia, ciudad amable
El proyecto de Ciudades Amables es una ambiciosa propuesta que ya está en marcha y que busca en un plazo de tres años convertir a la ciudad en un referente de movilidad acorde con las necesidades reales de los ciudadanos. Rodrigo Estrada Reveiz, presidente de la Cámara de Comercio de Armenia considera que la ciudad debe modernizarse en materia de infraestructura vial, transporte y movilidad.
Ciudades Amables busca construir 34 kilómetros de andenes, nueve paraderos con espacio público, dotados con baño, sillas y zona comercial. Se adecuarán seis terminales de ruta, dos estaciones de transferencia y la red semafórica será manejada desde una central.
Los vehículos no tendrán restricción para movilizarse. La ciudad tendrá dos sistemas de pago del transporte público y contará con once buses para movilizar personas con discapacidad.
Con este proyecto Armenia se vislumbra en el mediano plazo como una ciudad amigable con sus ciudadanos y con alto grado de competitividad internacional.
De esta manera la capital del Quindío busca impactar positivamente al país y ser modelo de desarrollo, inversión y calidad de vida.

Principales atractivos
El Museo de Oro Quimbaya.
Por la entrada norte de Armenia, desde la vía que comunica a Pereira con la capital quindiana. Fue diseñado por el fallecido maestro Rogelio Salmona con el que ganó en 1987 el Premio Nacional de Arquitectura. Es un generoso espacio donde además de llevarse a cabo importantes eventos culturales se alberga la historia de los primeros habitantes de estas tierras.

El Parque Sucre
Uno de los principales atractivos con los que cuenta la ciudad. Allí habita, desde hace más de cien años, una gigantesca ceiba, que da sombra a la totalidad de su área y la cual ha sido protegida por todas las administraciones. Este árbol, está en el imaginario de sus habitantes, como un verdadero símbolo de la historia local pues bajo su sombra se han entretejido miles de historias de amor.

La Plaza de Bolívar
La Plaza de Bolívar de Armenia, que años atrás era considerada un sitio peligroso por sus habitantes, gracias a esta peatonalización y la articulación del sector público con el privado se convirtió, de nuevo, en el principal centro de encuentro y esparcimiento de los armenitas. Un domingo en la plaza volvió a ser el día ideal para la familia, para ver correr a los niños persiguiendo burbujas de jabón, corretear tras una pelota en incluso ver como los adolescentes se divierten en sus monopatines. Tiene además la plazoleta Centenario, el único museo a cielo abierto de la región pues cuenta con catorce paneles donde durante todo el año se exponen obras de arte de toda índole y de todos los rincones del país.

Antigua Estación del Ferrocarril
Durante muchos años, la antigua estación del ferrocarril, que en otros años fue epicentro de la movilidad intermunicipal e interdepartamental, estuvo abandonada. Sólo después del sismo de 1999 y gracias al Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero (FOREC) se inició en ella un proceso de restauración integral que la habilitó para uso del público y la convirtió en sitio obligado para visitar. Hoy, además de lo anterior, cuenta con una sala de exposiciones a cargo de la Fundación Calle Bohemia donde se expone lo mejor del arte nacional.

El Parque de la Vida
Este parque, ubicado en la zona norte de la ciudad, sobre la Avenida Bolívar, una de las principales arterias viales de Armenia, está catalogado como un pulmón verde pues sus más de ocho hectáreas lo convierten es santuario de flora y fauna. En un recorrido habitual y desprevenido se pueden apreciar cientos de especies de aves, mamíferos como el guatín y un sinnúmero de mariposas multicolores. Tiene un sistema de río artificial que al encenderse en horas de la tarde brinda al visitante un relajado trance de tranquilidad y sosiego.

Centro Metropolitano de Convenciones
Armenia cuenta con más de ocho mil metros cuadrados construidos disponibles para todo tipo de eventos y una capacidad instalada para recibir a cinco mil personas divididos en un auditorio, un aula, un salón para banquetes y otro para cocteles. Hoy en día, es el centro de convenciones más grande de la región.

Centro Recreacional Comfenalco
Ubicado en la vía que conduce a Armenia con el municipio de La Tebaida, a tan solo cinco minutos en automóvil, se encuentra el Centro Recreacional Comfenalco, el parque recreativo más importante de la ciudad que cuenta con un amplio complejo de piscinas, canchas deportivas, atracciones mecánicas y un hotel campestre, sede de delegaciones nacionales e internacionales que han encontrado en este lugar, un ambiente acogedor y reconfortante.

Centro Comercial de Cielos Abiertos
La carrera catorce entre calles 12 y 21 fue durante años el sector más visitado de la ciudad a la hora de hacer compras en épocas como Navidad, Año Nuevo y Amor y Amistad. Hoy lo sigue siendo, solo que con más calma y mayor bienestar. Este sector fue peatonalizado durante la administración de David Barros Vélez y pese a sectores que se oponían, en el año 2008 recibió el premio en la categoría de recuperación del espacio público durante la XXI Bienal de Arquitectura. Tiene variedad de alamcenes de ropa, calzado, artículos para el hogar, cafés al aire libre y restaurantes con la mejor sazón de la ciudad.


With its characteristic hospitality and cordiality
Armenia celebrates its 122nd year this month

Few cities in the world can afford to have green lungs in an urban area; to be near the countryside, to stand close to tropical forests, and to have a clean river from which its more than 320.000 inhabitants drink water from. Few cities in the world hold a common denominator, which could very well be called the social gene of hospitality and concord, harmony, peace, and solidarity. Plus, few cities in the world could recover from an earthquake the magnitude of the one that shook Armenia, capital city of Quindío, over 11 years ago, with such vitality, leaving only a bitter memory in its wake.
Armenia is one of the youngest capital cities in Colombia at only 122 years, which will be celebrated on October 14th, the day of its foundation in 1889 by Jesús María Ocampo.
Its economy is based on sectors like tourism, coffee and plantain commerce, furniture factories, to name a few. The city also experiences an important construction peak; Unicentro Mall is being built and constitutes one of the main projects.
Another of Armenia?s marvelous qualities is its location. Being equidistant to the three most important cities in the country, 184 miles away from Bogotá, 145 miles away from Medellín, and 108 miles away from Cali, is precisely the reason by which the city becomes a restful and recreational place for the people of these metropolises where, tired of the characteristic stress of their major urban environment, seek refuge in the capital city of Quindío.

Lucy Tejada La artísta de la naturaleza

0
Lucy Tejada descansa hoy en día en su finca La Catleya, a veinte minutos en carro del centro de Cali, sitio hasta donde llegó Destino Café para indagarle un poco sobre su vida. La casa está ubicada en una ladera de la parte alta del cerro de Cristo Rey.
Son cerca de cincuenta años durante los que la artista pereirana ha habitado este lugar que le ha servido para ?estar lejos de la civilización?, de la vida ?miserable y egoísta? del mundo, y estar más cerca del placer y la tranquilidad, que según ella, le trae la contemplación del sonido de los pájaros, el viento, el olor de las flores y el silencio de la montaña.
A sus 91 años y con una ceguera que hace 10 años le impide pintar, Tejada recuerda a los ?amigos amables? de Pereira. Una ciudad que la acogió cuando su vida pasaba por momentos difíciles. La pintora relata que en señal de agradecimiento y por ser esta su ciudad natal, hace unos días adelanta negociaciones para donar su obra a la capital risaraldense. Advierte que para la donación de sus obras tuvo en cuenta primero a Cali, pero las negociaciones allí no tuvieron frutos.

Su vida en Pereira
?La vida mía ha sido larga. Si me pongo a recordar todo, no sé dónde voy a parar?. Hace una pausa y las primeras imágenes que le llegan a su cabeza cuando le preguntan de Pereira, dice que entre otras son: la casa de sus padres en los años 20; las invitaciones para que ellos participaran en la Sociedad de Mejoras Públicas para hacer gestiones cívicas en la ciudad; y los árboles de mango de la Plaza de Bolívar.
Recuerda que a mediados de los años cincuenta regresó de Europa a Colombia sin un centavo. ?Uno va dando tumbos por las circunstancias. Cuando yo vine de España vine sin dinero y en Pereira me dieron la mano. Aparecieron personas muy queridas, entre ellos Hernando Mejía?.

El legado de Lucy Tejada
Algunas de las obras que hizo en Pereira las elaboró a partir de 1957, año en el que ganó el Primer Premio en el X Salón de Artistas Nacionales, como los cuatro murales que aún se conservan en la ciudad.
En el 2008 Lucy Tejada visitó por última vez a Pereira. Lo hizo para conocer el Centro Cultural que lleva su nombre.
En el Club Rialto y el parque de La Libertad de Pereira pueden apreciarse algunos murales que elaboró, así como en el museo La Tertulia de Cali y en la biblioteca ?Luis Ángel Arango?, de Bogotá.
Figura como pintora expresionista con figuración poética, donde abunda la inspiración erótica. Sus personajes, seres imaginarios de ojos negros y profundos viven en sus pinturas, que se parecen a su mundo, un mundo hermoso, ideal, habitado solo por mujeres y niños.
Ha expuesto sus obras en América y Europa, ha recibido varios premios por su obra en diferentes concursos nacionales. Nunca recibió becas ni apoyo del Estado.

La calle es el escenario en Manizales

0
Nacido en 1968, como expresión de la cultura universitaria de los años sesenta en América Latina, el Festival Internacional de Teatro de Manizales llega en el 2011 a sus 43 años, siendo el evento escénico más antiguo del continente.

El principal certamen cultural del Eje Cafetero y uno de los más importantes de Colombia, ha sido lugar de encuentro de personajes de la talla de los poetas, escritores y dramaturgos Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Alfonso Sastre, Jerzy Grotowsky y Jack Lang, entre otros.
Tras una interrupción de 10 años, desde 1984 el Festival se realiza cada año con la presencia de grupos profesionales y compañías independientes de todos los rincones del mundo, quienes siempre traen propuestas innovadoras para presentar en escenas de sala o de calle.
Es así como, a lo largo de la historia han pasado por Manizales cerca de 1.500 grupos de 40 países, experiencia que ha dejado huella en la cultura local y, el reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación, entre otros.

Asia, la gran atracción
Este año, en la edición 33, el Festival tiene preparada una amplia programación de calle y diversos eventos en las principales salas de la ciudad. En esta versión la invitada es Asia con siete compañías, aunque también llegarán grupos de otros continentes para un total de 22 países, con 50 obras escenificadas, encuentros con creadores, investigadores y actores. En total serán cerca de 300 artistas de todo el mundo.
El magno evento irá este año del 9 al 18 de septiembre, con una de las muestras más amplias de los últimos tiempos en la que América Latina también es protagonista: cerca de 30 compañías procedentes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Salvador, Uruguay y Venezuela confluirán en las salas y en las calles con espectáculos que van desde la tradición hasta la vanguardia.

Sin embargo, el epicentro del Festival estará enfocado en los grupos de China, Corea, Japón y Tailandia, que expondrán en el escenario sus espectáculos de danza butoh, artes marciales en clave cómica, música y toda la plasticidad y el arte de la ilusión creadora del continente asiático.
Entre los invitados se destaca el maestro Ushio Amagatsu, máximo representante de la danza butoh, quién vendrá con su compañía Sankai Juku («taller de la montaña y el mar») con la que ha recorrido, desde 1975, los más prestigiosos festivales del mundo.
Con mucho humor la compañía coreana Jegam Theatre presentará el performance «Jump», un show cómico no verbal de artes marciales, triunfador en varias temporadas en Broadway, que mezcla en forma brillante las artes marciales más antiguas como el taekwondo, con acrobacias y mucha comedia.
La música de la compañía coreana Baramgot, la danza de Modern Table, la espiritualidad de la compañía china Teatro Du Pif, complementan esta muestra asiática al lado de Anucha Sumaiman, de Tailandia.

La fiesta en la calle
Y, el plato fuerte para el gran público volverá a ser el teatro de calle. Decenas de plazas, parques, andenes, calles y avenidas de Manizales serán habitadas durante 10 días por la trouppe de saltimbankis, zanqueros, equilibristas, lanza fuegos, clowns, estatuas humanas, músicos y mimos.
Agrupaciones de Estados Unidos, México, República Dominicana, Holanda, el País Vasco, Australia, Italia, Chile, Venezuela y, por supuesto, de Colombia, ofrecerán un marco festivo a una ciudad hecha para el teatro.

Gato y binoculares
Un gato que mira con sus binoculares desde una ventana es la imagen que alude al eslogan «La calle es el escenario», una apuesta artística que este año reúne en 12 escenarios de la ciudad más de 20 espectáculos internacionales y cerca de 100 funciones para todos los públicos.
La agencia de Publicidad Sancho es la invitada para la creación de la imagen gráfica de esta edición, que promete ser tan atractiva como en ediciones anteriores.
Desde hace algunas semanas se desarrolla la tradicional campaña de abonos, con planes y precios para toda la familia, empresas y demás grupos que deseen asistir. Se pueden adquirir los abonos
en la sede del Festival (Carrera 24B Nro. 61A-30, contiguo al Colombo Americano en Manizales



From September 9th to 18th, International Theater Festival
«Street is the stage in Manizales»

Born in 1968 as an expression of the university culture in Latin America, Manizales International Theater Festival arrives in 2011, at its 43 years, being the continents oldest scenic event.


The main cultural event in the «Eje Cafetero» (Coffee Axis region) and one of the most important in Colombia, has been a meeting place for figures of the stature of the poets, writers and dramatists Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Ernesto Sábato, Mario Vargas Llosa, Alfonso Sastre, Jerzy Grotowsky and Jack Lang, among others.
After a 10 years interruption, the Festival has been held each year since 1984 with the presence of professional groups and independent companies from every corner of the world, that always bring innovative proposals to present at theater or street stages.

Asia, the great attraction
This year, at the 33th edition, the Festival has arranged a wide street programme and diverse events in the main theaters of the city. In is version the main guest is Asia with seven companies, even though groups from other continents will be arriving for a total of 22 countries, with 50 staged shows, meetings with creators, investigators and actors; In total, almost 300 artists from all over the world.
This great event will be held this year from September 9th to 18th, with one of the biggest samples in the last years, in which Latin America also plays a leading role: almost 30 companies from Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Panamá, República Dominicana, Salvador, Uruguay and Venezuela will converge at the theaters and streets with shows that range from tradition to avant-garde.

María José Ruíz Zorro, invitada especial en el ?Festival Nacional de la Feijoa?

0

El «Festival Nacional de La Feijoa» tuvo lugar en la ciudad de Tibasosa Boyacá.
Durante tres días, Tibasosa recibió a visitantes de todos los rincones de nuestro país, los cuales disfrutaron de éste festival que gira en torno a un pequeño fruto de color verde llamado feijoa y con el cual se fabrican productos como el sabajón, el jugo, el arequipe y las panelitas.
En el marco del festival, se realiza el Encuentro Nacional de Intérpretes de Música Andina Colombiana con la participación de jóvenes destacados en éste género musical entre los cuales se encontraba María José Ruiz Zorro quien una vez más, dejó en alto el nombre del departamento del Risaralda.Asistieron invitados de los departamentos del Valle, Huila, Boyacá, Quindío, Antioquia y Risaralda quienes ofrecieron 3 conciertos y realizaron una presentación musical con el compositor homenajeado, Jorge Alonso Camacho.
María José Ruiz Zorro
, interpretó en ésta ocasión temas de los compositores John Jairo Torres de la Pava y  Luz Marina Posada.
Luego de su participación en éste importante festival boyacense, María José estará nuevamente en el departamento del Huila también como invitada especial por nuestro departamento en el encuentro nacional de música, «El Yuma de Cristal».

El Eje con estadios de talla mundial

0

La realización del Mundial de Fútbol Sub 20 no solo dejará millonarias utilidades a la FIFA por taquillas, publicidad y derechos de televisión, sino que deja a las ciudades las subsedes del certamen una valiosísima y moderna infraestructura en materia de escenarios deportivos.

PEREIRA

HERNÁN RAMÍREZ VILLEGAS
Construido en 1971.
Capacidad: 32.000 espectadores
Inversión 30 mil millones.
Ubicación: Villa Olímpica de Pereira
La remodelacion tuvo los siguientes aspectos: Cubierta en el 90% de las tribunas, segunda bandeja en la tribuna oriental, camerino para jugadores, camerino para árbitros, camerino para recoje bolas, silleteria en todas las localidades, 10 salas de transmisión, sala de prensa, palcos en las tribunas occidental y oriental, palco vip en la tribuna occidental, nuevo sistema sanitario, nueva iluminacion. 1800 lux/m2, nuevo cercamiento del estadio.

MANIZALES

ESTADIO PALOGRANDEConstruido en 1994. Capacidad: 32.000 espectadores.
Inversión: 11 mil millones de pesos.
Ubicación: Avenida Paralela con calle 65
Las obras comprendieron el cambio de la gramilla, instalación de silletería y remodelación de la pista atlética

ARMENIA

ESTADIO CENTENARIO
Construido en 1968.
Capacidad: 21.900 espectadores
Inversión: 9.800 millones de pesos.
Ubicación: Kilómetro 1, vía aeropuerto el Edén.
Las obras desarrolladas comprenden la instalación de 21.900 sillas, renovación de los sistemas de sonido y el circuito cerrado de televisión. Instalación de pantalla gigante de televisión y cambio de gramilla.