Inicio Blog Página 57

Bosques para la paz, a eso apunta el posicionamiento de la gobernanza forestal en Colombia

0
Por: Rubén Darío Moreno Orjuela
Director Técnico General de esta iniciativa

Después de más de cuatro años de arduo trabajo en el desarrollo de los objetivos y resultados planteados en el Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia, las corporaciones autónomas regionales de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia (Corantioquia, Corpourabá), Caldas, Quindío, Norte de Santander y Risaralda, hemos llegado al final del periodo de ejecución de este importante proyecto que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
A nivel mundial, es clara la tendencia que los compradores de madera (importadores), desean conocer el origen de este producto, para lo cual les solicitan a los vendedores (exportadores), pruebas contundentes de la legalidad de la madera, situación que ha generado cambios rápidos en el sector forestal.
También, es evidente que una gran mayoría de los actores que participan en el mercado de la madera, trabajan o intentan ser legales; algunos de ellos van más allá y tienen como objetivo ser sostenibles. De igual manera, los funcionarios de las autoridades ambientales desean hacer bien su trabajo, pero se encuentran con limitantes, como la falta de recursos económicos, logísticos y de actualización profesional, pero se avanza en este tema.
El tiempo de ejecución del proyecto, permitió identificar que la tala ilegal es un negocio rentable, debido a los altos niveles de informalidad que existen (salarios muy lejos del mínimo legal mensual vigente, practicas silviculturales que no propenden por la sostenibilidad); adicionalmente, se logró detectar que algunos planes de aprovechamiento forestal, relacionan información de árboles que no existen o que al realizar las prácticas dasométricas, los valores reportados han sido sobre estimados.
Por todo lo anterior se articula en un Sistema de Aseguramiento a la Legalidad Forestal, y en el Sistema de Control y Vigilancia Forestal, instrumentos que generó el Proyecto y los cuales, se construyeron de manera colectiva con los profesionales y técnicos de todas las CAR socias, teniendo aún claro, que la administración forestal tiene problemas que tardarán años en resolverse, problemas como: baja capacidad de control en el bosque, planes de aprovechamiento que presentan información falsa y la falta de información sobre el mercado de la madera.
La tala legal de madera debería soportarse en principios básicos, que por la misma razón de ser básicos, se suponen de fácil cumplimiento. Estos principios serían los siguientes:

  • Derechos de aprovechamiento o acceso legal al bosque.
  • Plan de manejo forestal, elaborado por profesionales responsables y evaluados con rigor técnico.
  • Implementación de prácticas forestales sostenibles, sustentadas en los actos administrativos expedidos por las CAR.
  • El aprovechamiento forestal orientado a cumplir con lo dispuesto por las CAR, respetando las especies identificadas para el aprovechamiento.
  • Utilización del Salvoconducto Único Nacional ? SUN por parte del maderero y del transportador, y verificación por parte de los funcionarios de las CAR y de la Policía Nacional.
  • El comercio de la madera debe respetar la normatividad vigente, y las CAR deben velar porque en los sitios de comercialización y transformación, no se «lave o blanquee? madera, para lo cual se hace necesario desarrollar un proceso continuado de control y asistencia técnica a estos sitios.

Por último, estos logros no se hubieran alcanzado sin el apoyo y respaldo de la Unión Europea, que con su plan de acción FLEGT, le ha permitido a 11 CAR desarrollar acciones para modernizar la administración forestal. Ahora a todos nos corresponde imaginar el futuro al que deseamos llegar y desde el presente, es decir desde hoy, darnos a la acción para alcanzar estos sueños para nuestros bosques, y tal como lo dice el eslogan del Proyecto: por los bosques por la gente. Debemos responder al desafío del país de consolidar la paz, por lo tanto entre todos los actores de la cadena forestal, debemos aportar para que los bosques de Colombia, se consoliden como territorios legales y sostenibles, y lograr finalmente que sean BOSQUES PARA LA PAZ.


The positioning of forest governance in Colombia

After four years of hard work developing objectives and outlined results at Colombia?s Forest Governance Positioning Project by the regional autonomous corporations of the departments of Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Antioquia (Corantioquia, Corpourabá), Caldas, Quindío, Norte de Santander and Risaralda, we have finally completed a first period; several results have been obtained, many of them which are detailed on this issue. Nonetheless we have to share a reflection on this initiative?s development.
Globally, there is a tendency for wood buyers to try and know the origin of the product they import, asking sellers for evidence of the element?s legality (situation that has changed the forestry sector). This market signal has awoken the need to revise papers by all of the actors implicated in this sector, trying to identify negligence by all of those involved in the process and how to overcome it.
This situation was the focus of the Project?s main team, trying to generate tools for forest administration modernization, such as digital applications to determine wood?s volume, to help in the identification of the seventy five most used species in the national market, to control and monitor activities, and to aid in the transport and commercialization of wood. But it is clear for everyone that winning this dispute against forestry illegality mainly needs a way of quantifying it (illegality index obtained by the application of a mathematic model) and then look behind to focus efforts on identifying actors that profit on illegal activities.

Marsella y Salamina en la mira de la Red Cittaslow

0

Aunque oficialmente las autoridades de Marsella y Salamina, dos de las más representativas poblaciones del Paisaje Cafetero Colombiano -PCC, no han expresado su voluntad de hacer parte de las Red de Ciudades Sin Prisa o Cittaslow de la que hace ya oficialmente parte el municipio quindiano de Pijao, la inspiradora de esta iniciativa para Colombia, Mónica Flores, considera que Salamina y Marsella deberían apuntar en esa dirección dada la tranquilidad que ofrecen a propios y extraños.
En reciente visita a Pijao, Destino Café abordó a Mónica Flores, gestora del movimiento de ciudades sin prisa en Latinoamérica, sobre la inclusión de esta localidad y las posibilidades que observa para que otros municipios del PCC hagan parte también de esta Red que tiene su origen en Italia.

DESTINO CAFÉ: ¿Qué significa este reconocimiento para Pijao al hacer parte oficial de la Red Cittaslow?
MÓNICA FLORES: Es muy importante haber logrado la inclusión de Pijao a esta red el año pasado. Significa ser la primera en América Latina y que tenemos un potencial turístico sostenible, que no es masivo, sino para viajeros responsables. Significa posibilidades para el municipio, para el desarrollo de su entorno ambiental y cultural, labor que debe direccionar el gobierno municipal. Vemos que hay una responsabilidad por parte del alcalde pues tiene el interés de que esto nos ayude a fortalecer más la parte social y cultural del municipio.

D. C: Desde el reconocimiento, ¿cómo les ha ido con los turistas?
M. F: Más que turistas, hemos traído muchos viajeros. Pijao en Semana Santa fue el tercer destino en Quindío y creo que el primero de muchos grupos de ciudadanos que buscan destinos tranquilos, no saturados, con características singulares como la comida, tranquilidad, el café de origen y el paisaje. Tenemos que trabajar en cómo lograr que esto no se desborde para que a futuro sea un destino sostenible no masivo.

D. C: ¿Cuáles son los planes a futuro para Pijao como Cittaslow?
M. F: Desde la fundación Pijao Cittaslow, creemos que hay un gran potencial, que vamos a trabajar porque los viajeros que lleguen a Pijao tengan un interés particular y que sea un destino de tranquilidad. Acabamos de hacer un convenio con una organización de turismo de España que se llama Agroecotour, donde se van a difundir cuatro destinos del municipio. También estamos trabajando desde la organización Slow food de Bogotá donde acabamos de llevar cuatro cafés de Pijao como cafés de origen que esperan posicionarse si pasan una prueba a nivel mundial y estamos trabajando desde algo que le compete directamente a la fundación y es la defensa del medio ambiente y la educación para que esto sea, no solo para los locales sino para la gente de afuera, un lugar donde vengan porque están cansados del estrés de las ciudades grandes.

D. C: ¿Cuál es la recomendación final para los viajeros?
M. F: Creo que hay muchos municipios en el Paisaje Cafetero Colombiano, incluyendo Salamina -Caldas y a Marsella ?Risaralda que podrían ser declarados como municipios sin prisa por sus características especiales con su entorno natural y cultural.

El Centro Nacional para el Estudio de Bambú Guadua, un laboratorio sobre los usos y alcances del ‘Acero vegetal’

0
Córdoba  es una parada obligada en el itinerario por los municipios de la cordillera quindiana. Aquellos que visitan el Paisaje Cafetero Colombiano ?PCC se encontrarán en la vía de acceso a esa localidad, el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua un lugar de gran valor para aprender sobre este material cuya versatilidad lo ha llevado a ser catalogado como el acero vegetal.
Ubicado a tan solo 22 kilómetros en la vía Armenia-Córdoba, el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua presta los servicios de capacitación a profesionales, universitarios, estudiantes, agricultores, asociaciones, grupos ecológicos y otros grupos de interés de cualquier región de Colombia y visitantes de otros países.
Con recorridos guiados, el visitante tendrá la oportunidad de conocer la casa de la guadua y la exhibición de artesanías, además de caminar sobre puentes y conocer estructuras y muebles construidos con este material.

LA GUADUA EN EL PAISAJE CAFETERO

Pueblos enteros, aferrados de las laderas y de los filos de las montañas, sostenidos en guaduas, conforman conjuntos que solo se ven excepcionalmente en esta zona del planeta, como flotando y soportando el paso de los años. Sin duda que esta característica ha sido factor determinante para que la UNESCO declarará nuestra región cafetera como Paisaje Cultural de la Humanidad, pues no solo el verde que tapiza nuestras laderas enmarca la belleza singular que hoy es atractivo para el turismo nacional e internacional sino la armonía que el mismo conjuga con la arquitectura y colorido de sus edificaciones, tanto en la zonas rurales como en las urbanas.
La arquitectura regional de la zona cafetera adoptó la tradición indígena del cultivo y el manejo de la guadua en las técnicas constructivas correspondientes, como su fundamento esencial.

HISTORIA
En el año de 1986, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, creó el Centro Nacional para el Estudio del bambú Guadua, con el objetivo de promover estudios, investigaciones y nuevas tecnologías en la propagación, manejo silvicultural e innovaciones en el uso artesanal e industrial de la guadua.
En el año 1988 la CRQ fue distinguida con el PREMIO NACIONAL BAVARIA DEL MEDIO AMBIENTE, por la importancia que ya representaba el Centro Nacional para el estudio del Bambú Guadua para Colombia en el campo de la investigación, y por los logros que se habían obtenido con los estudios de este Bambú Americano como recurso natural e industrial.

SABÍA USTED QUE
La guadua es un bambú de rápido crecimiento que puede alcanzar los 25 metros de altura en 6 meses y hasta 21 centímetros de crecimiento diario en zonas cafeteras.
La guadua es una planta que regula la humedad del suelo porque retiene agua en periodos lluviosos y la entrega en periodos secos.
La guadua tiene registrados más de 1000 usos en Colombia

Horario de atención al público
9:00 am a 4:00 pm
Días de atención al público
Lunes a domingo y festivos
Costos: Recorridos para Turistas de 2 horas    $8.200, Recorridos Técnicos de 6 Horas  $11.520
Teléfonos:  (57) 3137930669 – 3175022781
Correo:   centroguadua@crq.gov .co

NATIONAL CENTER FOR BAMBOO-GUADUA RESEARCH

The municipality of Córdoba is an obliged stop in the travel itinerary along Quindío department?s mountain range. Those who visit the Colombian Coffee Landscape will find a valuable site for learning about a material with a versatility that has given it reputation as the «vegetal steel?: the National Center for Guadua Research.
Just 22km (45 minutes) into the road between Armenia (capital city of the department) and the said municipality, this center offers capacitation services for professionals, college students, growers, associations, ecological groups and all interested people including locals and tourists.
With guided tours, the visitor will be able to learn about guadua?s house and the artisan craft exhibition, as well as to walk along bridges and observe structures and furniture made with this material.

En Pereira estará el parque temático más grande de A. Latina

0
a inversión supera los $100.000 millones. El dinero fue aportado por el municipio de Pereira y Procolombia.

Con una inversión de 100.000 millones de pesos, Pereira tendrá el parque temático más grande de América Latina.
Se trata de la organización Parque de Flora y Fauna, cuyo nombre comercial fue registrado como Bioparque Ukumarí. La extensión es de 44,7 hectáreas, de las cuales unas 14 corresponden a bosques naturales de conservación.
El terreno, que ya está prácticamente adecuado, será ocupado por los animales del actual zoológico Matecaña de Pereira, que el 30 de este mes cerrará sus puertas al público.
El parque está ubicado en la zona de Cerritos, en la vía entre la capital de Risaralda en el municipio de Cartago en el norte del Valle del Cauca.
Según el gerente del Instituto Infi de Pereira, Javier Monsalve, la idea surgió hace 13 años. En el 2008 se iniciaron los diseños, y hoy es objeto de los últimos toques para empezar a recibir los animales. La primera etapa este nuevo centro turístico del Eje Cafetero será inaugurada en junio próximo.
«La colección del Matecaña (zoológico) consta de 130 especies y alrededor de 500 individuos. Inicialmente vamos a trasladar al bioparque alrededor de 75 especies», sostuvo el funcionario.
La segunda fase, que comprende la llegada de los animales de mayor tamaño, es decir, los que estarán en el hábitat tipo sabana africana (elefantes, hipopótamos, tigres, leones y otras fieras), se ejecutará en el segundo semestre, para ser abierta al público a comienzos del 2016, indicó Monsalve.
El acceso de visitantes está programado para que comience en el segundo semestre del presente año.
La inversión fue hecha por partes iguales, (50 y 50%) entre Procolombia y la Administración Municipal de Pereira. El objetivo es promover el turismo nacional y extranjero e impulsar la economía regional.
Ver nota completa en Portafolio.co

Sevilla, El balcón turístico del Valle celebra sus fiestas aniversarias

0

Como en la mayoría de los pueblos de colonización antioqueña, en Sevilla se utilizó una cuadricula que tiene como punto central la plaza que data de inicios de los años 1800 en estilos colonial y republicano gótico. La arquitectura de esta región se compone de elementos ofrecidos por la naturaleza como guadua, barro, boñiga, madera y teja de barro, estos elementos protegen las construcciones de la humedad y de los animales, la vista hacia afuera a través de miradores. Las características generales son el patio central, la construcción en forma de «?L??, Las alcobas las cuales rodean al corredor que se une la cocina con la casa. Arquitectura típica bien conservada y declarada patrimonio. Se realizan visitas guiadas al conjunto arquitectónico por parte de operadores de turismo del municipio.
Está ubicado al nororiente del Valle del Cauca a una altura sobre el nivel mar de 1.612 metros. Su temperatura promedio es de 20º y su población actual está estimada en 46.237 habitantes según proyecciones del DANE; cuenta con todos los pisos térmicos lo que le permite tener una gran riqueza agrícola, ya que cultiva variedad de alimentos siendo sus principales productos el café, el plátano, el banano, caña panelera, cítricos, siendo el sector agropecuario su principal motor económico.

CASA BLANCA

Es una de las casas más antiguas del municipio. Su frente nos da una idea de  lo que era el paramento habitacional de la Plaza Uribe. Con el transcurrir del tiempo, se ha convertido en un emblema para los sevillanos. Es el sitio de encuentro de nativos y foráneos que quieren departir al son de música lírica, colombiana, boleros, tangos y tropical del Caribe. Su valor está representado en la colección de música de todas las épocas, las bebidas derivadas del café y los licores de época. Su colección musical está representada en 14 700 discos LP y de 78 y 45 RPM. Entre sus curiosidades, conserva en acetato la Novena Sinfonía de Beethoven del 11 de agosto de 1908, una hermosa cafetera italiana de 40 años y una victrola de 105 años. Allí se celebran el aniversario de Carlos Gardel, el día mundial del tango, y encuentros de coleccionistas de música caribeña.
El municipio de Sevilla cuenta con una gran riqueza hídrica, constituida por cuatro 4 cuencas hidrográficas y sus afluentes. Sevilla se caracteriza por sus bellezas naturales, una de ellas son sus miradores desde los cuales se puede apreciar gran parte de los municipios del Valle del Cauca, razón por la cual recibió el nombre de «Balcón Turístico del Valle?.

EL BOSQUE QUE CAMINA

Un lugar ideal para los amantes de las bondades del bambú y de la guadua. Este parque Eco Pedagógico y Turístico, se encuentra a unos 10 minutos de la cabecera municipal, vereda Tres Esquinas. Cuenta con un sendero ecológico que se recorre en compañía de diferentes guías, además del Museo Nacional de la Artesanía en Guadua, en el que se pueden encontrar hasta bicicletas fabricadas en este material. Este parque temático cuenta con gran variedad de flores, más de 40 especies de árboles frutales, además de coloridas aves y mariposas, así como un recorrido por la utilización y la evolución del bahareque como elemento en la construcción

Sevilla, touristc balcony of Valle del Cauca

Located just on top of the mountain range, Sevilla receives the nickname of «Valle del Cauca?s Balcony? as its location allows the tourist to enjoy great views of Valle del Cauca on one side and Quindío on the other.
As in the majority of the towns which were part of the «Colonización Antioqueña? times, Sevilla was designed with a central plaza which was made in the first years of the 19th century in a colonial and gothic republican style. This region?s architecture is composed by elements offered by nature such as guadua, mud, manure, wood and mud tiles, which protect buildings from humidity and animals. The general characteristic of these sites are: a main patio, an «L? shaped construction, rooms with surround the hallway which links the house and the kitchen. All of this a well preserved architecture which was declared cultural heritage. Guided tours are carried out by tourism operators in the municipality.
Sevilla is located in the northeastern side of Valle del Cauca, with an elevation of 1.612 m.s.l. Its mean temperature is 20ºC and its population is nearly 46.000. It counts with varied thermic levels which allow an agricultural richness with plantations of coffee, plantain, banana, sugar cane and citric fruits.

Con cafés especiales, Colombia puede incrementar exportaciones a Indonesia y Corea del Sur

0

Indonesia y Corea del Sur son dos destinos a donde Colombia puede incrementar sus exportaciones si aprovecha el creciente consumo de café, especialmente entre los jóvenes profesionales quienes están impulsando la tendencia.

Esta fue la conclusión de un análisis de ProColombia, identificando estos mercados como estratégicos para que más empresas crezcan en la internacionalización y se animen a traspasar fronteras.

«Son mercados cercanos a Colombia porque están demandando los productos que el país produce. Los consumidores, que son cada vez más sofisticados con respecto al sabor y la conveniencia, tienden a preferir café de calidad y en paquetes de tamaños pequeños por practicidad?, aseguró María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia.

El estudio encontró que el café se ha convertido en un símbolo de socialización para los jóvenes entre los 20 y 30 años. Solo en Indonesia casi el 60% de la población se encuentra por debajo de los 30 años, lo que está impulsando el consumo de café, de acuerdo con el Asia Consumer Insight Center. En Corea del Sur, el 47,3% está entre los 25 y 54 años.

Para los jóvenes de los dos países, los llamados ?coffee shops? se han consolidado como el centro de convergencia. «Los prefieren porque son espacios en donde se consigue una gran variedad de bebidas y snacks preparados con el grano, y porque ofrecen ambientes tranquilos y agilidad en el servicio?, añadió Lacouture.

Para sacarle provecho a esa coyuntura, durante el mes de abril ProColombia estará en dos de las ferias más importantes de Asia con 11 empresas de Bogotá, Antioquia, Caldas, Nariño, Quindío, y Magdalena, en donde por medio de la exhibición y degustación de productos como café tostado, liofilizado, instantáneo en polvo, y granulado, se consolidará al país como proveedor en los segmentos Premium y Luxury, destacando el café de origen.

La primera de ellas es el Food and Hotel Indonesia (FHI), que se lleva a cabo en Yakarta y en la que estarán tres compañías ofreciendo cafés especiales; y la segunda el Coffee Expo Seoul 2015, la exposición clave de la industria del café en Seúl, a donde llegarán ocho empresas colombianas, cuatro exhibiendo y otras cuatro como observadoras.

Factores competitivos de Colombia

Colombia es el mayor productor de café suave a nivel mundial, con cafés especiales que se diferencian por su origen, forma de cultivo y beneficio con características premium.

La variedad nacional es en su mayoría arábiga, ofrece características especiales por su mayor acidez, suavidad, mejor calidad de la infusión, aroma más intenso y menor concentración de cafeína, lo cual es más saludable.

La oferta colombiana está representada en cafés verdes especiales orgánicos, de origen, solubles, liofilizados, tostados y molidos.

Dentro de la oferta colombiana de cafés especiales se encuentran aquellos con certificaciones como UTZ KAPEH, 4C, Fair Trade, BCS, FLO, HACCP, Orgánico, Kosher, y Rainforest Alliance, entre otras.

Triste adios al Zoológico Matecaña de Pereira

0
A partir del 30 de abril su colección de animales hará parte del Bioparque Ukumarí .
A pesar de la incredulidad de muchos, es cierto: El 30 de abril cierra sus puertas una de las más emblemáticas instituciones de Pereira durante los últimos 54 años, el Zoológico Matecaña. Una entidad que por años se convirtió en la «huella dactilar? de los pereiranos, al lado del Bolívar Desnudo y del Viaducto «Cesar Gaviria Trujillo?. Quién en su niñez, aun viviendo en Caldas, Quindio o Norte del Valle, no añoró con visitar nuestro parque zoológico, pues ha sido y será hasta el 30 del presente mes de abril sitio de obligada visita para propios y extraños.
Pero la noticia no es tan mala como muchos piensan, debido a que gigantesca colección de fauna que alberga hoy el zoológico, cerca de 540 ejemplares de 130 especies, será trasladada de manera gradual hasta finales del presente año, al nuevo Bioparque Temático de Flora y Fauna UKUMARÍ que bajo el liderazgo de INFIPEREIRA se construye en el sector del Corregimiento de Cerritos. Así quedó estipulado en el documento de cesión que la Sociedad de Mejoras de Pereira, como dueña del zoológico, suscribió con INFIPEREIRA en el Club del Comercio de la ciudad, poniendo así fin a un proceso de negociación que por momentos se tornó tortuoso y culebrero en procura de buscar consensos alrededor del precio que finalmente deberá desembolsar el municipio por la totalidad de los animales, 12 mil millones de pesos.

 El traspaso, un hito histórico para la ciudad: Enrique Vasquez

Como un paso a la modernidad calificó el alcalde de Pereira, Enrique Vásquez Zuleta, la firma del acuerdo entre la Sociedad de Mejoras de Pereira y el Infipereira por medio del cual el Zoológico Matecaña entrega la unidad de negocios que implica el traslado de los animales al Bioparque Ukumarí. El mandatario de los pereiranos dijo que las biorregiones que se construyen en el bioparque, les brindarán las mejores condiciones a las distintas especies que han permanecido en el Zoológico Matecaña.

Sad goodbye to Matecaña Zoo in Pereira

Despite some people?s disbelief, it is true: April 30th is the chosen date for the closure of one of Pereira?s most emblematic institutions for over 54 years: Matecaña Zoo. A place that became Pereira´s citizens «footprint alongside «Bolívar Desnudo (Naked Bolívar) monument and «Cesar Gaviria Trujiilo? Viaduct. Who, on its childhood, even living in a different department such as Caldas, Quindío or northern Valle del Cauca didn´t dream of visiting our Zoo? It became a site of nearly obliged visit when travelling through the city.
The news aren?t as bad as some think, since the gigantic fauna collection now living in the zoo (over 540 animals from 130 species) will be gradually transferred until the end of the year to the new UKUMARÍ Flora and Fauna Theme Biopark, which (under INFIPEREIRA?s leadership) is being constructed near Cerritos.

Una noche en la habitación 701

0
Por: Juan Marín

Me alojé con el único propósito de celebrar mi aniversario de bodas número 31. De concentrarme en la bella rubia que ha sido mi esposa, amiga y amante durante más de tres décadas. Buscaba aislarme del mundo. Vivir con ella una especie de «retiros espirituales? alrededor de nuestra relación. Pero, y ahí viene el pero. Las intenciones del comienzo se fueron desviando de su curso. No porque mi señora o yo lo quisiéramos, sino porque el entorno y los servicios que allí comenzaron a brindarnos nos hicieron olvidar del diálogo o las reflexiones que ambos nos proponíamos sostener para fortalecer nuestra unión. Fuimos recibidos como pareja de recién casados. «Agua saborizada con frutas o prefieren café?, espetó Eison el jovial y sonriente botones que recibió nuestras maletas. Ella se deleitó con el refrescante y colorido líquido, mientras que yo me deje llevar por el cautivamente aroma del café, especialmente elaborado para el consumo de los huéspedes de esta prestigiosa cadena hotelera, que para nuestro caso era el Movich Hotel de Pereira. Tras el registro de rigor, Eison nos acompañó a la habitación 701, indicándonos las bondades de estar alojados en el lugar, como acceder gratuitamente a la moderna sala de internet, un coctel de bienvenida en el bar del lugar; al gimnasio y a la piscina, entre otros servicios. Ya instalados en la habitación, no pudimos resistirnos a capturar en nuestros celulares imágenes del esplendoroso paisaje que teníamos en frente. Una joya arquitectónica religiosa de inconmensurable valor por su estilo neogótico como lo es el templo de San José. En el fondo, los aires renovadores del urbanismo que muestran la nueva cara de Pereira a partir de la plazoleta Cívica Ciudad Victoria y los complejos comerciales que la rodean. En un costado, y como dos cuernos gigantescos de cemento, asomaban los dos soportes principales del Viaducto atirantado que comunica a Pereira y Dosquebradas. Una noche joven y la habitación a media luz nos invitaron al relax en la comodidad de una cama gigantesca cuyo colchón y cuyas almohadas, nos hicieron sentir el gozo de la suavidad que requieren dos cuerpos tras una agitada semana de labores.
No vacilamos en optar por el Service Room al que invitaba una tarjeta promocional que hallamos en la mesa de noche. En menos de media hora degustábamos un delicioso y saludable sanduche con dos ricos jugos de frutas y sendos postres como complemento. A eso de las nueve nos dirigimos al bar Iraca. Nos recibieron con el coctel prometido y de sobremesa con un sensacional show artístico en vivo con la cantante Samara y un variado repertorio que incluía tangos, bambucos, valses y boleros. A la mañana siguiente el desayuno fue en el segundo piso del hotel. Exquisito y abundante: Frutas, cereales, huevos revueltos, variedad de panes y quesos, jugos, café, chocolates y otras delicias para escogencia de los comensales. Terminando la mañana nos dirigimos al Avitta Spa. Nos esperaba una experiencia maravillosa. Un masaje en pareja que incluía terapia de relajación con aroma terapia, música oriental y posteriormente el baño turco y el sauna. El remate de nuestra estadía tuvo como escenario el restaurante Ebano Gourmet y su afamada comida de autor a cargo del Chef Martín Valencia. La carta nos ofrecía variedad de menús. Optamos por la comida de mar: salmón y trucha con especial preparación. El acompañamiento, no pudo ser mejor: la grandiosa y saludable ensalada del chef. No se la pierdan cuando visiten este lugar, cuya estadía es otra experiencia única en el Paisaje Cafetero.

Qué bella la obra de Javier Bedoya

0
Bedoya es un pintor de gran calibre que se da el lujo de sugerir escenas eróticas sin ser pornógrafo; además, también se da el lujo de llenar los lienzos que riega por su estudio, de escenas eróticas, cual si se sintiera en un elegantísimo y arrollador prostíbulo
Por: GermánGermán A. Ossa E.

Gestor Cultural y Crítico de Arte

Cuando un artista se da el lujo de poner la firma a una de sus obras y esta es mirada por el espectador como algo sin concluir, pero que no del todo le desagrada, es porque el dueño del trabajo plasmado en la tela, ya quiere ser reconocido como un Maestro que sabe bien del oficio que ha tomado como profesión.
Javier Bedoya ha hecho gala de ser uno de ellos. Puede que hasta firme la tela, grande o pequeña, antes de empezar a tirar colores. Puede que decida en el momento menos pensado, escribir su nombre y pasar a otra tela para iniciar un nuevo desnudo, un agresivo caballo, o un paisaje que ve deslizar sus colores por entre las venas y ranuras que llevan su sangre hasta el fondo de la tierra misma, o simplemente, para empezar a delinear figuras que se van haciendo realidades momentos después.
Javier es un artista concreto. Sabe qué va a quedar dibujado en la tela que empieza blanca y se va llenando de colores, hasta formar una bella mujer negra repleta de collares que semeja a una habitante de Guatemala o de una comunidad indígena de nuestra costa norte, o una sensual mujer que apenas deja ver una parte de sus senos, pero que abraza con la fuerza de la pasión desbordante, una espalda de un amante que nunca se identifica, pero que en el fondo, quisiera uno haber sido mudamente su modelo.
Bedoya es un pintor de gran calibre que se da el lujo de sugerir escenas eróticas sin ser pornógrafo; además, también se da el lujo de llenar los lienzos que riega por su estudio, de escenas eróticas, cual si se sintiera en un elegantísimo y arrollador prostíbulo, al que solo pueden asistir aquellos personajes de la alta aristocracia, pues sus mujeres siempre habitan lechos sofisticados, escenarios de película, luces de los más refinados cabarets y una música simplemente entrañable y antojadora.
Bedoya es uno de los grandes. Así de sencillo.

Hechos / Gladys Noreña, nueva directora de turismo de risaralda

0
Gladys Noreña Rendón, economista industrial de la Universidad Católica de  Risaralda y especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia, asumió funciones como Dirección de la Oficina de Turismo adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico de la  Gobernación  de Risaralda.
Noreña Rendón, quien durante tres años y medio se desempeñó como Coordinadora del programa «Colombia Nos Une» para los Estados de Nueva York y Connecticut, en el Consulado de Colombia en Nueva York, también ha desempeñado diversos  cargos en el sector público como Directora de Asuntos de Gobierno,  Asesora en Cooperación Internacional en la Gobernación de Risaralda, Jefe de la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Dirección Nacional para la Equidad de la Mujer y la Coordinadora del Proyecto Emavi en  la Fundación Vida y Futuro.
 Luego de su posesión, manifestó que su objetivo será continuar las metas de la administración departamental y seguir promocionando las rutas del Paisaje Cultural Cafetero, destacando los principales atractivos de  Risaralda  y que también trabajará para  que el turismo sea visto como una importante herramienta generadora de crecimiento y desarrollo.

Testimonio de un experto mundial en vinos en el paisaje cafetero

Para Mark Werner, ejecutivo de la empresa productora de cavas -Codorníu, quien estuvo hace algunos días en el país, Colombia se puede convertir en la Inglaterra de los consumidores de vinos porque «culturalmente tiene un potencial muy grande, pues se trata de consumidores que no han sido tocados y no tienen prejuicio hacia los vinos». Como conocedor del tema, afirma que en Colombia hay vinos de todo el mundo y ferias muy importantes en las que grandes bodegas están apostando y por lo cual están creciendo mucho.
El consumo de vinos en Colombia crece casi al 30% y empresas como Codorníu se interesan cada vez más en la educación en torno al vino en países como Colombia. «El vino que a cada uno le guste más, es el mejor vino. No importa de donde venga ni el precio. Tener un momento con un vino es lo importante, pues este producto se adecua al momento del consumo»
Para él, llegar a nuestro Paisaje Cultural Cafetero fue encantador. «Desde que llegué, cuando veníamos en el avión, aterrizando, rodeados de montañas, vi unos paisajes increíbles. Conocí gente muy servicial, educada, culta y con muchas preguntas».

El teatro santiago londoño de pereira celebra 25 años de creación

25 años de funcionamiento celebra por estos días el Teatro Municipal «Santiago Londoño» de Pereira como parte integral del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano. El teatro abrió sus puertas al público el 5 de marzo de 1990, con la presentación de la Orquesta Filarmónica de la ciudad de Cali. Se trata de joya de una gran valor para los pereiranos, no solo por su arquitectura de finales del siglo XX, sino también por lo que significa para el fomento de las artes.
La Administración Municipal en cabeza del señor Alcalde Enrique Vásquez Zuleta, con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Gobernación de Risaralda, emprendió la remodelación del Teatro Municipal Santiago Londoño, considerándolo de vital importancia en la celebración de los 150 años de la ciudad, que se celebraron en el 2013. La modernización del Teatro Santiago Londoño fue considerada un caso exitoso de la aplicación de la Ley de Espectáculos Públicos, por parte del Ministerio de Cultura.

A una cuadra del cielo

0
«A una cuadra del cielo» fue la frase que se inventó el poeta quindiano Mariano Salazar para describir con precisión las características topográficas de Buenavista – Quindio, montado en un recodo de la cordillera Central, siendo por sí solo un mirador natural del paisaje quindiano, pues en sus calles y zonas rurales son comunes los sitios estratégicos para admirarlo.
Los ríos Barragán y La Vieja, el valle de Maravélez, el cerro El Castillo y la vereda Pantanillo, entre otros lugares, albergan con frecuencia a los aventureros que desafían las aguas, los vientos y las alturas para vivir experiencias llenas de emoción, en las que se conjugan sensaciones de vértigo con el placer de mirar lugares realmente hermosos.
Varios operadores quindianos disponen de la buena infraestructura que garantiza la práctica segura y divertida de las diferentes actividades. El parapente es otra de las experiencias únicas que ofrece el Paisaje Cafetero Colombiano a quienes lo visitan.
Tomado de: turismocafeyquindio.com

Bosques Natural Palma de Cera La Samaria

0
A 45 minutos de la zona urbana de Salamina en dirección sur, se encuentra el corregimiento de San Felix, un asentamiento de paisaje espectacular.
Durante el ascenso hacia el lugar es posible ver las diferentes gamas de verdes que proporcionan sus montañas. A cinco kilómetros de allí se encuentra La Samaria, bosque de palma de cera Ceroxilum quindiuense. Es un sitio único, las palmas que allí se encuentran alcanzan grandes alturas que han tardado cerca de 60 años en alcanzar la plenitud. La semilla de La Palma de cera se demora hasta 8 meses para germinar y su crecimiento de nudo a nudo es de un año.