Inicio Blog Página 92

En Semana Santa, el paisaje cafetero con vias competitivas y seguras

0

El viajero que llega vía terrestre al Triángulo del Café por cualquiera de las rutas que desembocan en las ciudades capitales de los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, y aún el Norte del Valle, se verá impactado no solamente por sus exuberantes paisajes, con el verde de sus valles y sus montañas, sino también por el modernismo y desarrollo de su infraestructura vial.

Al arribar al territorio, el visitante se encuentra con la Autopista del Café que es un doble corredor vial que conecta a Armenia, Pereira y Manizales, con recorridos entre ciudades, menores a una hora, adornado por bellos parajes cafeteros y de arte vial con una selección de 40 obras, de pintores oriundos de Caldas, Risaralda y Quindío, ubicadas en las principales intersecciones y retornos.
Ingresando por el alto de La Línea se llega a la capital de Quindío y se toma la Autopista del Café; esta doble calzada tiene 273 kilómetros desde La Paila en Calarcá hasta Manizales. Durante el trayecto se encontrará con el primero de los viaductos que utilizan aisladores sísmicos de ?Péndulo Invertido? en Colombia, en el tramo vial Armenia – Pereira ? Manizales. Es el Puente sobre el Río Barbas, que consiste en un viaducto curvo elevado de dos carriles para el tránsito mixto, con una longitud de estructura en viga cajón de 85.60 metros, ancho de 10 metros.
Posteriormente se encontrará con el puente sobre la quebrada Bolillos sobre la misma vía construido bajo el mismo método que consiste en un viaducto curvo elevado de dos carriles, con una longitud de estructura en viga cajón de 90.24 metros, ancho de 10 metros.
Al llegar a Pereira se atraviesa el monumental Viaducto ?César Gaviria Trujillo? con 640 metros de longitud, que conecta la ciudad con Dosquebradas. Posteriormente, y en dirección a Manizales, los viajeros se encontrarán con un puente que parece un tobogán de cemento en medio de una montaña sembrada de cafetales que sorprende a los transeúntes del sector conocido como Boquerón. Se trata del Puente Helicoidal, que hace parte de la solución vial entre La Romelia (Dosquebradas) y La Postrera (Santa Rosa), considerado el trabajo de mayor envergadura de la Autopista del Café.
Este puente, el primero en su género en América Latina es también conocido como ?El ascensor?. Desde la carretera paralela se ve como hace un círculo casi completo sobre la montaña hasta llegar a los 35 metros de alto.
Un automóvil se tardará en recorrerlo tres minutos y medio, a una velocidad promedio de 60 kilómetros por hora. Con este viaducto, el recorrido Pereira- Manizales se redujo de 70 a 45 minutos.
La inversión en esta solución vial fue de 120 mil millones de pesos y no solo comprende el puente, sino también un túnel para su acceso, dos glorietas (La Romelia y El Mandarino en Dosquebradas) y un tramo de carretera. Esta obra, se construyó en un ciento por ciento con ingeniería colombiana, la cual es considerada un reto a la geografía del lugar.
El recorrido hacia Manizales por la Autopista obliga a tomar la intersección que conduce por la vía a Chinchiná y a cruzar, cinco minutos antes de arribar a la capital caldense, el Viaducto La Estampilla, que requirió un diseño de vanguardia para garantizar el tránsito y el libre movimiento de los usuarios de la vía ante posibles eventos sísmicos. La solución consta de dos puentes curvos en paralelo de dos carriles cada uno con radios de 222 metros y de 211 metros respectivamente.

LA DOBLE CALZADA PEREIRA-LA VICTORIA
Si viene del sur del país por la doble calzada hacia Pereira, al llegar a La Victoria 30 kilómetros  lo separan de la entrada a Cartago al Norte del Valle, y los 9,31 kilómetros que van desde la intersección Cerritos hasta la intersección El Pollo, en Risaralda, donde la concesionaria de Occidente, encargada de ejecutar el proyecto, ha trabajado en el mejoramiento y la rehabilitación de las calzadas.
En la actualidad ya está rehabilitado el trayecto de 8,15 kilómetros
En la vía los usuarios también pueden acceder al servicio mecánico. Se dispone de dos carro-talleres, grúa, ambulancia y comunicación mediante el sistema S.O.S.

Para más información consulte
www.autopistasdelcafe.com
informa@autopistadelcafe.com

El paisaje cafetero, Uno de los grandes atractivos de la vitrina de anato

0

Proyectos por 157 mil millones de pesos serán priorizados ante el Sistema Nacional de Regalías para la fortalecer el turismo de la zona.

La excepcional belleza del Paisaje Cafetero Colombiano enmarcado ahora como Patrimonio Cultural de la Humanidad, es uno de los grandes atractivos a promocionar en la versión 31 de la Vitrina Turística de ANATO que se realiza anualmente en el recinto de CORFERIAS de Bogotá.
Se trata del evento comercial más importante de turismo en Colombia, un lugar donde vendedores y compradores de los productos y servicios turísticos de Colombia y el mundo se reúnen para conocer la oferta de aproximadamente 30 países y de todas las regiones de Colombia a través de aproximadamente 700 empresas expositoras, en una superficie de exhibición de 13.000 M2, con cerca de 15.000 visitantes profesionales, para realizar sus contactos y transacciones comerciales.
Esta connotación, obliga que a que las delegaciones de la región cafetera y el norte del Valle del Cauca que también resultaron cobijados con la distinción de la UNESCO, desarrollen una estrategia conjunta de promoción y comercialización de los encantos que hoy los lleva a poner en marcha la RUTA DEL CAFÉ en la búsqueda de los mismos beneficios que para atraer turismo nacional e internacional ha representando a países como México o Chile, la creación de sus Rutas del Tequila y el Vino.

CARACTERISTICAS DEL PCC.
El PCC cubre ciertas zonas cafeteras de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, ubicadas en las estribaciones central y occidental de la Cordillera de los Andes. Esta región ha sido tradicionalmente reconocida a nivel nacional e internacional como el Eje Cafetero y, más recientemente, como el Triángulo del Café, a raíz de una campaña que busca promocionar a la zona en el exterior. Se trata de la región colombiana que concentra la mayor parte de la producción cafetera del país y ?donde la idiosincrasia de sus gentes está más ligada al tema cafetero?.
Siendo un paisaje productivo, el PCC posee también notables valores naturales y estéticos. Por un lado, se ubica en una zona con una importante presencia de bosques nativos y corredores biológicos considerados como estratégicos para la conservación de la biodiversidad mundial. Adicionalmente, además de ofrecer diferentes tonalidades de verde, proporciona una variada gama de perspectivas visuales, lejanas y cercanas. En él se conjugan fisiografía de valles, laderas de pendiente suave y pendientes escarpadas, hasta los glaciares y volcanes en la cumbre máxima de las cordilleras, características que han hecho de la región una pieza paisajística destacable en el mundo.
Es un paisaje predominante rural, aunque también incluye asentamientos urbanos. El área rural definida comprende 411 veredas de 47 municipios, con una extensión de 141.120 hectáreas. En estas se localizan cerca de 24 mil fincas cafeteras, en las cuales viven cerca de 80 mil personas aproximadamente.

157 MIL MILLONES PARA EL PCC.
? Procedentes en su mayoría del Sistema Nacional de Regalías las autoridades de la zona en acción conjunta con el gremio cafetero, gestionan el desembolso de recursos por 157 mil millones de pesos que permitirán la ejecución de 9 proyectos orientados a fortalecer la presencia de turistas nacionales y extranjeros.

Las iniciativas son:
Implementación código 4C en fincas.
Relevo generacional.
Conservación y puesta en valor del PCC.
Mantenimiento rutinario y recuperación de vías.
Conocimiento y apropiación del PCC.
Conectividad en zonas rurales del PCC.
Mejoramiento de vivienda rural con técnicas constructivas tradicionales .
Ruta del Café.
Sostenibilidad del café colombiano a través de las denominaciones de origen del café regional y marcas .


FEATURES OF THE PCC.
The PCC was declared a World Heritage Site during the 35th session of the United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (UNESCO) World Heritage Committee, held this year in Paris from June 19 to June 29. The PCC´s area is made up of 4 departments divided in 47 municipalities, where about 24,000 coffee farms are located and an estimate of 80,000 people live.
Headed by the Colombian Ministry of Culture and the Colombian Coffee Growers Federation (FNC), the project required the involvement of a number of academic institutions that also performed the required research and socialization processes to justify the inscription. The results of the investigations were described by UNESCO as a model worth following for future productive and cultural landscapes.
A symbol of sustainability to coffee areas worldwide, this site has been able to adapt to natural and geographical features unique in the world. The institutions that coffee growers created throughout the years, which include Coffee Coops, Coffee Growers Committees elected by their peers under the Federation, and world class research entities such as Cenicafe have built a unique social capital around coffee, which UNESCO endorsed as an exceptional value to be reckoned with. These are some of the reasons why Coffee Cultural Landscape of Colombia (PCC) was recently proclaimed a UNESCO World Heritage Site.

El clima acogedor y los paisajes cafeteros han hecho que Pereira tenga una alta demanda turística.

0

Internet es una herramienta clave para buscar vacaciones, pues es posible hacer reservas y pagar las vacaciones en y desde cualquier lugar del globo.

A pesar de que el mundo y en Colombia hay destinos tradicionales para el turismo, las personas piensan cada vez más en buscar paquetes promocionales que les permitan disfrutar a plenitud sin necesidad de pensar en los costos durante el viaje, pues muchos optan por dejar todo pago desde su lugar de origen.

De acuerdo con un estudio de hoteles.com, los colombianos optaron por buscar -en primer lugar- turismo en el estado de Florida, EE. UU. Los viajeros nacionales optaron por paquetes promocionales en Miami y zonas cercanas para disfrutar del sol en esta ciudad del suroriente de ese país. De otra parte, los europeos apuntaron a zonas tropicales en México y el Lejano Oriente.

Sin embargo, en 2011 se vieron dos grandes tendencias en materia de turismo; la primera, tener unas vacaciones locales, estar en su país y gozar de las zonas cálidas, las playas o posiblemente visitar a la familia. Esto implica una reducción de los costos debido a que no se compra moneda extranjera y los costos de movilización bajan de manera considerable.

En segundo lugar, se encuentra la alternativa de viajar al exterior, donde la mayoría busca lugares cálidos o donde se encuentren los mejores precios y promociones.

Hay que recordar que Colombia se caracteriza por ofrecer diferentes climas y ambientes, desde calor en la Costa Atlántica, hasta zonas templadas y una buena cantidad de lugares de clima más fresco.

Según el estudio, las ciudades que han tenido un mayor incremento en las búsquedas a nivel nacional son Pereira (subió 498 por ciento) y Medellín (con un 345 por ciento). En Europa, por ejemplo, los suecos buscan hoteles en la zona de Hollywood, de la ciudad de Los Ángeles, EE. UU.

De otra parte, la mirada holandesa, irlandesa y de los suizos está enfocada en buscar safaris en África, mientras que los franceses y los ingleses sólo buscan escaparse del frío y encuentran refugio en España.

Los siguientes son los cinco principales destinos a nivel nacional que fueron seleccionados por los viajeros durante el 2011:

1. Pereira: registró un incremento del 498 por ciento.

2. Medellín: registró un incremento del 345 por ciento.

3. Pasto: registró un incremento del 258 por ciento.

4. Valledupar: registró un incremento del 199 por ciento.

5. San Andrés: registró un incremento del 196 por ciento.

A nivel internacional, estos fueron los cuatro destinos que prefirieron los colombianos para viajar durante el año pasado:

1. Lake Buena Vista, en La Florida: registró un incremento del 490 por ciento.

2. Mompiche, en el Ecuador: registró un incremento del 469 por ciento.

3. Punta Cana, en República Dominicana: registró un incremento del 345 por ciento.

4. Kissimmee, en La Florida: registró un incremento del 321 por ciento.

Con información de Hoteles.com

Tomado de Portafolio.com

http://www.portafolio.co/portafolio-plus/los-destinos-turisticos-mayor-pedido-el-2011

El eje cafetero celebra La navidad y el nuevo año

0

El Triángulo del Café que conforman Caldas, Quindio y Risaralda se prepara en esta oportunidad con un elemento nuevo para recibir la temporada de fin y nuevo año. Para despedir el 2011 y recibir el 2012 tiene un ropaje nuevo que hace sentir orgullosos a sus habitantes que desde el mes de junio anterior son reconocidos nacional e internacionalmente como residentes del Paisaje Cultural Cafetero declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
Sin duda que la responsabilidad que conlleva esta declaratoria, obliga a las autoridades, sector turístico y comunidad en general, a prepararse con mayor rigor y entusiasmo para recibir a los miles de visitantes que suelen buscar refugio durante esta temporada en los alojamientos rurales de la zona o acomodarse en la desarrollada infraestructura hotelera de los sectores urbanos.
Las cifras que maneja Cotelco, la entidad que agrupa a los hoteleros del país, indican que para el caso de los tres departamentos que conforman la también denominada ?Mariposa Verde?, están a disposición de los turistas que lo deseen, cerca de 6 mil habitaciones y, que la meta es lograr por lo menos una ocupación que oscile entre el 60 y el 70 por ciento, muy a pesar de los fuertes estragos que la ola invernal viene generando en buena parte del territorio nacional, y entre ellas el Eje Cafetero.
La ?lucha? que se produce en cada una de las secciones territoriales por atraer el mayor número de turistas, procedentes en su mayoría de regiones como el Valle, Antioquia, Cundinamarca y Santanderes, ha derivado en la elaboración de un varíado menú de ofertas que van desde los vistosos alumbrados navideños y las que se traducen en diversión como las que ofrecen los parques temáticos de la Cultura Cafetera y Panaca en el Quindio, sus alojamientos rurales y el encanto de actividades como el Festival de Luces y Faroles de Quimbaya los días 7 y 8 de diciembre. En Risaralda, la oferta principal para disfrute de la naturaleza está orientada a la promoción de las Aguas Termales de Santa Rosa de Cabal, el Zoológico Matecaña de Pereira y el Concurso Nacional de Villancicos que tiene como sede al mismo municipio de Santa Rosa. A lo anterior se suma, la vocación comercial que identifica a Pereira y que tiene como atractivo fundamental los alumbrados navideños de sus principales centros comerciales y la jornada Pereira y Dosquebradas Despierta, liderada por Fenalco Risaralda para el 17 de diciembre con alto componente de actividades culturales, caravanas turísticas, excepcionales medidas de seguridad y la prolongación hasta la madrugada del Servicio Integrado de Transporte ?MEGABUS.
En Caldas, la mayor fortaleza natural y por ende que mayor número de visitantes atrae es el Parque Nacional Natural de los Nevados y la programación taurina y cultural de la Feria de Manizales durante la primera semana de enero de 2011.

PEREIRA RESPLANDECE CON SU ALUMBRADO NAVIDEÑO
Un total de 180 empleos para madres y padres cabeza de hogar y personas con discapacidad y de escasos recursos económicos, generó este año el alumbrado de Pereira, el cual tiene como nombre ?Resplandor de Navidad?.
Son 1.400 figuras y un millón de luces, los que darán vida, luz, color y seguridad a las principales calles y sitios de mayor afluencia de público en la ciudad, acompañado de guirnaldas, árboles de navidad, muñecos de nieve, pesebres, pingüinos, campanas, ángeles, osos polares, y nieve.
Este año se invertirán mil doscientos millones de pesos, donde la empresa de Energía  y Enelar aportan el 75% de los dineros.
La decoración del alumbrado abarca el Viaducto, las carreras 7ª y 8ª, entre calles 15 y 23, tendrán luminosos y atractivos techos ubicados en las intersecciones de las calles, la Alcaldía de Pereira, el Parque de Bolívar, la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza, el parque El Lago, la Iglesia Claret, la Plaza Cívica Ciudad Victoria, el parque de la Rebeca y la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen. Además, el Terminal de Transportes con la locomotora que está al lado de sus instalaciones y el Aeropuerto Matecaña, entre y otros.

MANIZALES SE ILUMINARÁ CON LAS FIESTAS DE COLOMBIA
El Carnaval de Barranquilla, la feria de las Flores de Medellín, el Festival de la Leyenda Vallenata, el Carnaval de Riosucio y la Feria de Manizales, entre otras, podrán verse muy coloridos en los motivos navideños que se tendrán en la capital de Caldas este año.
El alumbrado navideño se denomina ?Colombia, un carnaval de colores?, y es liderado por la Chec, que instalará cerca de 2 mil figuras volumétricas iluminadas en el tradicional sector de Chipre, con una inversión de $1.800 millones. Las figuras, fueron elaboradas durante varios meses por 120 mujeres cabezas de hogar.
Este año la Chec habilitó un link en su portal web en el que los manizaleños pudieron elegir los motivos y puntos de ubicación.
En el resto de la ciudad también ya están instalados motivos ecológicos y alusivos a la cultura Quimbaya a lo largo de las principales avenidas. El sector de El Cable también gozará de iluminación especial durante esta Navidad.

Campaña navideña
La Cámara de Comercio de Manizales también desarrollará su tradicional campaña navideña, con la que se busca respaldar a los comerciantes en los diferentes municipios de Caldas. En ese sentido, los ciudadanos que realicen sus compras navideñas en su localidad podrán participar en la rifa de premios especiales.

ARMENIA, ALUMBRADO INSPIRADO EN EL PAISAJE CAFETERO
Este año la Empresa de Energía del Quindío ?Edeq, a través del alumbrado navideño busca en asocio con Cotelco seccional, jalonar el turismo, promocionando el departamento y ofrecer un espectáculo lleno de magia y color para propios y visitantes. Para este 2011 se inspiró en la declaratoria de Paisaje Cultural Cafetero, de tal forma que el alumbrado es una representación de los aspectos más representativos de la cultura cafetera que se vive en el Quindío y que hacen único a este departamento.
Para Edeq, la navidad es el espacio propicio para promover su esquema de responsabilidad social empresarial que tiene por objetivo contribuir al desarrollo sostenible del entorno en el que ejerce su negocio. Este año fueron invertidos 566 millones de pesos en la iluminación de Armenia y los municipios del Quindío.

Quimbaya se ilumina Con sus luces y faroles

0

En el presente año, el programa cuenta de nuevo con la vinculación de la sociedad civil en su organización a través de la Fundación Velas y Faroles de Quimbaya y la Administración Municipal que confían recibir aproximadamente 20.000 personas que disfrutarán del espectáculo del alumbrado en al menos 250 cuadras que los vecinos inscribirán y engalanarán para los días 7 y 8 de diciembre, espectáculo de arte, colorido y creatividad que hace homenaje al trabajo comunitario de las manos quimbayunas.
A partir del 3 de diciembre y hasta el 10, se ofrece una variedad cultural enriquecida con presentaciones de teatro, títeres, danzas, música andina, música mariana, exposiciones y para deleite de los amantes de la tertulia, el arte y la literatura, La Calle del Faro Cultural le permite compartir con los más significativos artistas y cultores de este bello terruño. Además, una nutrida muestra artesanal, acompañada por una importante oferta gastronómica para que propios y visitantes se deleiten con los sabores criollos de la región.
Como actividad inaugural se tendrá un desfile en el que los representantes de las cuadras participantes en el alumbrado, simbólicamente llevarán a sus comunidades la luz común que encenderá no solo las velas sino los corazones de los que con fe y amor al prójimo disfrutan el evento con un espectáculo de juegos pirotécnicos.

PARA TENER EN CUENTA
No se pueden dejar de visitar los alumbrados especiales de la Plaza de Bolívar, el Centro Administrativo, el Parque de la Estación con su demostración campesina y el velamen, sitio en el que con fervor se podrá encender una luz invocando a la Santísima Virgen para esperar sus favores.
Para el resto del mes de diciembre se contará con exposiciones permanentes de faroles y talleres para su elaboración ubicadas en la zona urbana y en la Aldea Quimbaya, lugar que reúne la muestra representativa del trabajo artesanal propio del Municipio.

OTRAS OPCIONES
Quimbaya cuenta además con un gran inventario de atractivos culturales y naturales entre los que se encuentran parques temáticos, museos, exposiciones, monumentos, reservas naturales, actividades a campo abierto y de aventura, y balsaje, sin mencionar la belleza de sus paisajes, el clima cálido y variado, la generosidad y frescura de sus gentes con tradiciones tan auténticas como el yipao, el trabajo de la tierra y el café como su emblema más representativo.

VIVIANA ÁNGEL CHUJFI, Tras las huellas de la cotidianidad

0

Viviana Angel Chujfi, asegura que la mejor definición que han hecho de ella está resumida en un piropo que alguien le dijo al calificarla como la ?Novia de Pereira?, porque sin duda es una enamorada de ella, y muy especialmente del parque ?Lago Uribe Uribe? el que se ha convertido, por paradojas de la vida, en el cordón umbilical de su trayectoria artística pues fue precisamente una pintura sobre ese lugar, el que le permitió ganar el primer concurso en el que participó a la edad de 7 años, y en el que hoy, en pleno desarrollo de su madurez profesional, se ocupa en compañía de un colectivo de investigación de la Universidad del Área Andina de Pereira. Viviana está al frente del capítulo del parque de la Concordia como era conocido anteriormente el Lago Uribe.
Sobre las influencias que la llevaron a desarrollar todo su talento en la pintura y la escultura, y que la ubican hoy como una de las más importantes artistas plásticas de la zona y el país, reconoce inicialmente el estímulo que a ella y a sus hermanos desde muy niños, le dieron sus padres, al motivarlos a participar en cuanto concurso de dibujo que se hacía en aquella época. Agrega que las obras del escritor peruano Fernando de Szyszlo como figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina marcaron su trayectoria profesional.
De su progenitor, el ya fallecido escritor e historiador pereirano Hugo ángel Jaramillo, heredó parte de ese socialismo exacerbado que lo caracterizaba, no en vano las primeras pinturas que tuvo su familia eran cuadros de Lenin. Su incursión en la academia se vio marcada a los 14 años con las primeras clases de pintura que recibió de Gloria Ospina, maestra de arte de la Universidad Tecnológica de Pereira. Después hizo la Licenciatura en Arte, haciendo parte de la segunda promoción de la misma universidad en la que presentó como tesis de grado un trabajo denominado ?Cotidianidad?, inspirada en la pintura de género holandesa, muy enfocado a lo local: gente en los estadios, en los ascensores, y escenas cotidianas, realistas y muy coloridas.

TRAS LAS HUELLAS DE CIUDAD PÉRDIDA
La ascendencia sirio libanesa de la que proviene Viviana Ángel, la llevó a conocer hace algunos años la cuna natal de su señora madre. En Siria, como si se tratara de un sueño, o una rara, pero hermosa coincidencia de la vida, se encontró a la ciudad que prácticamente se identifica por sus similitudes con ?Ciudad Perdida? una de sus grandes obras escultóricas hecha en 1997, como producto de una serie denominada ?Observatorios?.
?EL estilo realista no ha sido mi fin primordial. He sido una experimentadora. He trasegado en algunas épocas por lo abstracto. Siempre he visto una constante en la obra, y es que estoy en lo bidimensional y luego salto a lo tridimensional? expresa Viviana Ángel quien hace igualmente un profundo reconocimiento a quien fuera también su maestra y al legado que le dejó al país la también pintora pereirana, Lucy Tejada, fallecida hace pocas semanas en la ciudad de Cali.

Manizales se prepara para su gran feria anual

0

Manizales comienza a perfilar su próxima Feria Anual, que esta vez irá del 2 al 9 de enero del 2012. Será la versión 56, en la que se contará como gran atracción el Súper Concierto con los artistas Juan Luis Guerra y 4:40, y el reguetonero Don Ómar, el sábado 7 de enero a partir de las 8:00 p.m.
Como todos los años, se tendrá el Reinado Internacional del Café, en el que tradicionalmente participan cerca de 20 países de todo el mundo, y en el cual esta vez estará como anfitriona la Reina de la Feria, Andrea Jaramillo Mejía, estudiante de sexto semestre de publicidad en la Universidad Católica, quien ya ha estado en varias ciudades colombianas promocionando el evento.
Esta vez, como es costumbre, se tendrá la gran cabalgata inaugural, los deportes extremos, las exposiciones, los tablados y las fondas de la arriería, entre otros eventos.

TOROS, EL PLATO FUERTE
En cuanto a la 57 temporada taurina, se contará con un cartel de primer nivel, con ?El Juli?, Sebastián Castella, ?El Cid?, Juan Mora, David Mora y Pablo Hermoso de Mendoza, quienes son prenda de garantía de una temporada taurina de calidad. Se aprovechará, además, para celebrar los 60 años de la Plaza de Toros.
Las ganaderías: Ernesto Gutiérrez Arango, Dosgutiérrez, Juan Bernardo Caicedo, Las Ventas del Espíritu Santo, Cerro Bermejo de Fermín Rocha y La Carolina.

EVENTOS PRINCIPALES
?    Temporada taurina
?    Cabalgata
?    Procesión de Nuestra Señora de La Esperanza Macarena
?    Desfile de las Carretas del Rocío.
?    Desfile de las Naciones

Exposiciones
?    Exposición Nacional de artesanías
?    Expoguadua
?    Expojoyas
?    Uniferia: Expohogar
?    Las otras caras del Ruiz: fotos del Nevado del Ruiz

Tablados y presentaciones artísticas
?    Pregón de la Feria: evento donde se inaugura la Feria
?    Tango vía: Se disfruta de presentaciones musicales del tango
?    Fondas y Arrierías: lugar para disfrutar de los diferentes espectáculos típicos de la región.
?    Feria de Cafés Especiales: muestra de los diferentes cultivos de café del departamento.
?    Festival regional y nacional de la trova

En marcha Ruta del Café, se trata de la nueva marca para la promoción del paisaje cultural cafetero en Risaralda

0

En un símbolo que sea parte de nuestra identidad y que una a todos los departamentos y municipios de la zona declarados por la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero de la Humanidad, pretende convertirse la marca Ruta del Café, lanzada en el Centro Comercial UNICENTRO de Pereira.
La iniciativa que en su esencia es tomada de los modelos exitosos de posicionamiento turístico a nivel nacional e internacional que pusieron en marcha países como México con su Ruta del Tequila y Chile con su Ruta del Vino, es liderada en Risaralda a través de la Secretaría de Desarrollo y Competitividad articulada con la Cámara Colombiana de Turismo Risaralda, el Comité Departamental de Cafeteros, el SENA y Comfamiliar.
La idea es que todos estemos bajo un mismo abrigo, un símbolo que sea parte de nuestra identidad. Ese algo no sería otra cosa que un producto con un excelente sabor, un delicioso aroma y un majestuoso color, el cual envuelve nuestras tierras y las reviste de tradición, donde juntos descubriremos que a todos nos une un mismo sentimiento, La Ruta del Café, por eso los invito a que nos acompañen en este recorrido, dijo durante la presentación de la marca, Javier Antonio Mejía Ochoa, presidente de la Cámara Colombiana de Turismo.

Por su parte, Luz Stella Ovalle Cifuentes, Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación de Risaralda, dijo que en la actualidad, la ejecución del plan estratégico construido para esta ruta, la cual posee 56 líneas y más de 350 actividades, se ha ejecutado en un porcentaje cercano al 70%, avanzando en diferentes componentes fundamentales como: definición de estándares de calidad para alojamientos urbanos, rurales y gastronómicos; fortalecimiento asociativo y construcción de plataformas tecnológicas, entre otros.
Anotó, que Risaralda es un destino turístico que se encuentra inmersa en la oferta general del territorio conocido como Eje Cafetero, la cual ha venido realizando de forma individual estrategias que permitan conquistar mercados específicos compitiendo frente a otros destinos en algunos casos con propuestas similares, bajo la marca ?Risaralda Algo Nuevo Siempre?.
Lo ideal es que se unifiquen los esfuerzos del sector turístico junto con la Gobernación desde la cual se ha identificado como un sector prioritario para el desarrollo competitivo del departamento que se presenta ahora con el lema Aroma de un Pueblo.

Consolidar la zona cafetera como destino preferido
Con el lanzamiento de la marca turística Ruta del Café, se da un nuevo paso para consolidar la zona cafetera como el destino preferido por los colombianos, aseguró Javier Antonio Mejía, presidente de la Cámara Colombiana de Turismo, tras destacar la aprobación que de la marca hizo ya la Superintendencia de Sociedades.
Mejía señaló que el Triángulo del Café será el primer destino turístico del país en un mediano plazo, situación que tendrá que evidenciar un trabajo conjunto entre todos los actores regionales.
Estamos trabajando para consolidar la oferta regional direccionada a todo el proceso cafetero, hay que mostrar el entorno, las características y generar valor agregado teniendo en cuenta la declaración de paisaje cultural cafetero por parte de la Unesco, explicó Mejía.
Risaralda tendrá la oportunidad de promocionar y vender la zona cafetera utilizando instrumentos de publicidad y promoción, también podrá crear productos y servicios potenciando la demanda de turistas a nivel local, concluyó Mejía Ochoa.

La huella repúblicana, gran riqueza arquitéctónica del centro de Manizales

0

Manizales, destino que se encuentra en el puesto No. 17 de las 50 ciudades más aconsejables para visitar en Suramérica, cuenta con un Centro Histórico de gran riqueza arquitectónica.
En un principio se destacaba por el modelo rústico y popular del bahareque y la madera hasta entrado el siglo XX, hecho que si bien permitió la supervivencia de parte de la ciudad luego de los 13 terremotos que la han azotado, resultó fatal a la hora de los tres incendios: uno en 1922 que afectó dos manzanas del centro, un segundo en 1925 que destruyó 30 manzanas, casi la totalidad del sector, y finalmente un tercero en 1926 que dejó en cenizas la vieja Catedral de madera, cuya réplica hoy puede observarse en Chipre.
La Catedral Basílica que hoy tiene la capital caldense, se construyó según el proyecto de Julien Polty, arquitecto jefe de los monumentos históricos de París.
Esta estructura se constituye hoy en uno de los edificios más monumentales con que cuenta el país. En la reconstrucción de la ciudad, en los años 20 y 30, se avanzó en el uso de los estilos republicanos que hoy constituyen la esencia del llamado Centro Histórico, y que tienen como uno de sus principales exponentes el edificio de la Gobernación de Caldas.
En un lapso brevísimo, Manizales pasó de ser unos cuantos ranchos desperdigados en la cordillera, a convertirse en una población con aires de ciudad. Esa búsqueda de la modernidad que signa la historia de Manizales es todavía más significativa en la medida en que se conocen los mil obstáculos que conspiraron contra ella. Cuando se establece la diferencia entre lo que se deseaba y lo que se podía, porque lo primero era verse como Londres, París o Nueva York, y lo segundo era apenas lo lógico por recursos y cultura en un país que aún respiraba un aire de colonia. Esa tensión logró que surgiera lo que hoy se conoce como Centro Histórico de Manizales.
La zona está conformada por 48 manzanas entre las carreras 20 a 24 y las calles 18 a 24, en donde 180 edificaciones han sido declaradas Monumento Nacional. Resaltan la Plaza Bolívar, el Edificio Sanz, Palacio Arzobispal, Catedral de Manizales, Gobernación de Caldas y Casa Estrada, que cuentan con arquitectura republicana, con estilo neoclásico, neogótico y neorenacentista, llenando a la ciudad de señorío.

PALACIO ARZOBISPAL:
Carrera 23 entre calles 20 y 19, construido con el más puro renacentista, dada la dignidad del edificio. Es uno de los más emblemáticos de la ciudad.

GOBERNACIÓN:
Carrera 21, calles 22 y 23. Se levantó entre 1925 y 1927 sobre las ruinas del anterior, en un costado de la Plaza de Bolívar. El elegante y hermoso edificio republicano es un gran bloque en U, cuyos extremos se unen con otro más bajo, que se desarrolla alrededor de un gran patio central.

CATEDRAL DE MANIZALES:
Carrera 22 calles 22 y 23. Imponente monumento de arte religioso, el más grande en América Latina en Ferro-concreto armado y uno de los mayores del mundo en su género. La primera piedra fue colocada por monseñor Tiberio de Jesús Salazar, Obispo de Manizales, el 5 de febrero de 1928; su arquitecto fue Julien Polty. La Catedral tiene un peso aproximado de 20.000 toneladas cubriendo una superficie de 2.400 metros cuadrados y una altura de 106 metros.

EDIFICIO SANZ:
Carrera 23 Calle 22. Es de corte neoclásico, construido por los arquitectos italianos Angello Papio y Gian Carlo Bonarda en 1927, por encargo de don Manuel Sanz, prestigioso comerciante de la ciudad. Su estructura es en concreto armado y en su fachada se destaca una decoración clásica. El detalle principal es la esquina ochavada y el remate del frontón con dos esculturas en mármol de Carrara que representan a Mercurio y Minerva, el progreso y la riqueza.

THE DEEP REPUBLICAN INFLUENCE HUGE ARCHITECTURAL JEWEL AT MANIZALES´ DOWNTOWN

Manizales, destiny placed 17th among the 50 top cities to visit in South America has got an historical downtown of great architectural richness.
In a short time lapse, Manizales stopped being a place with just a few ranches scattered along the mountain range to become a promising city. The search of modernity, which is an important part of Manizales´history, is even more significant as new obstacles which plotted against it are known everyday. When the difference between what was desired and what could be done appeared, as the plan was to look as London, Paris, New York but the obvious was that the resources and culture in a colonial country were not enough. This tension led to the creation of Manizales´ Historic Downtown.
The zone is made up of 48 blocks between carrera 20th and carrera 24th and calle (street) 18th to calle 24th, where 180 buildings have been declared National Monument. Among them one can find the Bolivar Plaza, the Edficio (building) Sanz, the Palacio Arzobispal, the city´s cathedral, the government´s building and Casa Estrada which were built under a strong republican architecture influence with neoclassical, neogothic and neorenaissance styles, filling the city with class.

Pereira rinde tributo al poeta de la tierra

0

A partir de las 8 de la noche del viernes 4 de noviembre y durante tres noches seguidas se prende la fiesta bambuquera con la versión número 20 del Concurso Nacional del Bambuco Luis Carlos González.
En el certamen que tiene nuevamente como escenario principal al Teatro Municipal Santiago Londoño, participarán 11 solistas, 12 duetos y tres grupos mixtos.
El Concurso es un evento único en la región, creado en 1991 mediante ordenanza departamental con el fin de preservar, difundir y promover la obra poética musicalizada del maestro Luis Carlos González y mantener vivo el bambuco como expresión folclórica auténtica de la región.
El Congreso de Colombia lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Ley 957 de 2005. El Concurso que reúne participantes de todas las regiones del país, es un ambiente propicio para redescubrir riquezas culturales y para mantener la tradición bambuquera, que hace parte de la identidad cultural colombiana.
Además, desde hace 13 años la Fundación Luis Carlos González, realiza otras actividades como el Encuentro Intercolegiado de Bambuco, orientado a fomentar en los jóvenes la identidad cultural y rescatar los valores a nivel folclórico y/o popular; evento que reúne en un mismo escenario a representantes solistas, duetos y grupos integrados por alumnos de los diferentes planteles educativos del departamento.
Este año 2011, el XIII Encuentro Intercolegiado del Bambuco reunió a finales del pasado mes de octubre a más de 150 participantes en las diferentes categorías.

Luis Guillermo Vallejo La sensibilidad es su fortaleza

0

El Monumento a los Colonizadores en la parte más alta del barrio Chipre, de Manizales, es la obra más visible y perdurable del pintor y escultor Luis Guillermo Vallejo Vargas, de 56 años, quien se ha caracterizado por dedicarse al arte público no solo en Caldas sino en otras zonas del país.
Muestra de ello es el Monumento a los Comuneros, que puede apreciarse en el Parque Nacional del Chicamocha, en Santander, elaborado entre los años 2004 y 2007. También en las principales vías de Armenia se observan sus coloridas obras escultóricas de la serie Mundos Paralelos, que durante dos años estuvieron expuestas sobre la Avenida Santander de Manizales.
Al explicar las razones que tuvo para recrear la Colonización Antioqueña, a través de una escultura en bronce, el artista dice que ?es esencial y fundamental para un pueblo y una región conocer y tener presentes sus principios y su pasado. Entendí claramente que la base del desarrollo de un pueblo es su historia y su cultura?.
Vallejo Vargas se remite al ejemplo de empuje de sus antepasados, añorando la época en que Caldas era considerado el ?departamento modelo? de Colombia. ?Manizales perdió con el paso de los años esa tradición que era su energía de impulso y  se quedó relegada. Su clase dirigente se envileció en los vicios de la política y se perdió el civismo, la confianza, el gusto y los valores en las personas. Nos llegó la decadencia y quedamos unos pocos añorando esa época de oro que nos distinguía. Me propuse devolverle a la ciudad el recuerdo del mayor desafió de una raza, de tal forma que permaneciera en el tiempo por siempre?.
El maestro recuerda la campaña cívica que, similar a la realizada para la construcción de la Catedral y el ferrocarril, condujo a convertir en realidad su sueño aún inconcluso de levantar en 1998 un monumento a los colonizadores.

Acceso al arte
Además de la obra escultórica, el artista ha realizado murales y otras expresiones de arte público, en el que ha hecho énfasis ?porque en un país pobre de educación y cultura, un pueblo que tiene posibilidades mínimas de acceso al arte, que es fundamental para desarrollar conciencia y valores, es la  prioridad para mí. No tengo contacto con las galerías de arte porque mis obras tardarían tiempo para llegar a los museos donde las personas puedan disfrutarlas… Esto en mi afán por ayudar a cambiar en algo esta sociedad contemporánea tan espesa y carente de sensibilidad y valores?.
Al referirse a sus murales, el destaca que pintó los muros de Manizales ?para darle al 98% de la gente de la ciudad arte en sus calles, al no poder ellos comprar mis cuadros. Se trataba de buscar la recuperación de  Ia identidad y la cultura. Con el paso del tiempo, en medio de la intemperie y el descuido de los gobiernos municipales, debí hacerlo varias veces ante su deterioro?.
Vallejo Vargas, quien dice que es pintor y escultor porque no sabe hacer nada más, agrega que más adelante podrá ser ?músico o poeta, o escribiré…?. Destaca que su gran fortaleza es su sensibilidad: ?mi amor por la vida y por mi Patria?.

Su vida
Luis Guillermo Vallejo Vargas nació en Manizales el 14 de diciembre de 1954. Estudió arquitectura en la Universidad de Los Andes, en Bogotá, de 1974 a 1979. Luego grabado en metal, en la ?Escuela de Arte Lorenzo de Medici?, en Florencia, Italia (1985-1987). También grabado, pintura y escultura en ?The Arts Students League of New York?, en Nueva York.
Ha realizado exposiciones en diversas salas colombianas, y entre las internacionales se destacan la IV Bienal del Arte Contemporáneo de Florencia, en Florencia, Italia (2003), y en Hotel Astoria de Florencia (1985).

La calle de la fundación, una iniciativa para revivir la nostalgia pereirana

0

Como estrategia para atraer el turismo y revalidar la historia de la ciudad, el gobierno pereirano avanza en la ejecución de un proyecto que además viene moviendo la fibra de los historiadores de la zona. Se trata de la creación de la denominada Calle de la Fundación.
Los arreglos y adecuaciones de la tradicional calle de la Fundación en la carrera 14, que tiene como marco el Parque Olaya Herrera fueron entregados hace pocos días a la comunidad en una jornada que combinó música, arte, comida y el recuento histórico del lugar que antaño funcionaba como la estación del tren .
En esta fase inicial del proyecto se efectuaron inversiones por 522 millones de pesos, de los cuales la Alcaldía de Pereira aportó 157 millones y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 365 millones a través del Fondo de Promoción Turística, gracias al concurso de FENALCO Risaralda.
La obra que se postula como un atractivo turístico para la capital de Risaralda contempla además que en la vieja y recuperada estación del ferrocarril funcionará la Escuela Gastronómica del SENA, un restaurante de comida típica y un centro cultural que permitirá ampliar la oferta de educación artística en la ciudad.
Juan Pablo Dorado Martínez, arquitecto encargado de la restauración de la Estación del Ferrocarril, informó que la estructura fue liberada de adecuaciones que se hicieron para la antigua biblioteca.
La intervención del tramo de la calle 19 correspondiente al parque Olaya Herrera comprende además el amoblamiento, adoquines, equipamiento urbano, caseta de información turística, módulos para ventas ambulantes, jardines y adecuación de parqueaderos.
El Secretario de Planeación de Pereira, Jairo Ordilio Torres, indicó que el proyecto de la Calle de la Fundación continuará en el tramo comprendido desde la Carrera 13 hasta La Avenida del Río, en donde desembocará en la llamada Plaza de la Fe.
En este sitio se está gestionando la compra de los predios necesarios para esta obra, que se convertirá en la puerta de entrada al sector del Viacrucis de la Badea en jurisdicción de Dosquebradas.