Inicio Blog Página 55

Estudiante de Mistrató ganó concurso «Cosechando momentos»

0

TEXTO Y FOTO: PROGRAMA TOMA CAFÉ

Con esta fotografía titulada «Mujer tostando café en compañía de los niños?, la joven estudiante de Mistrató ?Risaralda, Liceth Mejía Sánchez ganó el concurso nacional de fotografía «Cosechando Momentos? organizado por el Programa Toma Café que llevó a 80 jóvenes estudiantes voluntarios de diseño y fotografía a 112 Municipios de 21 departamentos cafeteros de Colombia, para ofrecer talleres de fotografía a la comunidad en las bibliotecas públicas y en donde más de 500 personas participaron para compartir los valores del trabajo de quienes están detrás de una taza café de Colombia.
La ganadora podrá compartir momentos con el  mejor café suave del mundo  en Singapur con un acompañante para lo cual recibirá tiquetes aéreos y una estadía de 5 noches, 6 días de hospedaje en temporada baja, en un hotel de categoría turismo, con desayuno incluido para ella, y su acompañante.

Bonita farm, El mágico mundo de las mariposas recibió a los niños y niñas de la fundación ciencia y conciencia

0

Mediante visita promovida por la Fundación Ciencia y Conciencia que lidera Francia Albani Giraldo, Mujer Comfamiliar Risaralda 2014-2015, los niños y niñas que se benefician con las actividades culturales y sociales que lidera esta entidad, tuvieron la oportunidad de vivir en el Bioparque Bonita Farm de Dosquebradas Risaralda, otra de las experiencias únicas que ofrece el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.
Allí en compañía del reconocido fotógrafo Carlos Alberto Argáez ?CAPETO, quien les ofreció un taller de fotografía paisajística, los jóvenes de Ciencia y Conciencia tuvieron la oportunidad de recorrer el Bioparque establecido como un centro de interpretación y de sensibilización ambiental, desarrollado en una reserva natural donde se promociona el respeto por la naturaleza y su biodiversidad, generando en las personas conciencia y sensibilidad ambiental a través del conocimiento científico de sus especies.
El Bioparque cuenta también con una granja de zoocría de mariposas y sus senderos están desarrollados en arena blanca para ser recorridos a pie limpio por parte de los visitantes que tienen así un pleno contacto con la naturaleza. Destinó Café también participó en el cubrimiento de esta animada visita.

Parque Nacional del Cafe, nueva imagen y novedosos atractivos

0

Al llegar a sus 20 años de años de existencia durante este 2015, el Parque del Café se ha consolidado como el mejor referente de toda la riqueza material e inmaterial que hace parte de las costumbres de una tradición que se extiende sobre todo el Paisaje Cafetero Colombiano que hoy para orgullo de sus habitantes es considerado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

El parque ubicado en la zona central cafetera de Colombia, en el centro occidente del país, está 20 minutos de la ciudad de Armenia capital del Quindío y a 5 minutos del municipio de Montenegro. Cuenta con una área de 96 hectáreas, 56 de ellas construidas en una mezcla perfecta entre lo tradicional y lo moderno, en ella más de 20 atracciones mecánicas y culturales se encuentran inmersas entre árboles y plantas; aproximadamente 4000 especies con una temperatura promedio de 21 grados.

Para conocerlo es recomendable destinar un día completo?, una buena opción es dar un paseo en teleférico o caminar por el Sendero del Café, una experiencia que le enseñará desde la recolección hasta la producción del grano. La primera estación del parque es el Pueblo Quindiano. Una villa que cuenta con réplicas de casas tradicionales del Quindío, ubicadas alrededor de una plaza antigua que lo transportará a la Colombia campesina del siglo XX, pues el parque fue construido con el fin de preservar el patrimonio histórico del café. Por eso, en un principio, se pensó como un museo, pero hoy cuenta con 26 atracciones mecánicas y es una combinación de diversión, historia y cultura.
KRÁTER

Una de las atracciones mecánicas que más emociones genera es Kráter, la nueva montaña rusa del Parque Nacional del Café, inaugurada oficialmente el pasado mes de febrero con giros de hasta 360 y 180 grados, además de las caídas de más de 90 grados. Los turistas llegan atraídos por los 380 metros de vértigo y adrenalina que se viven cada vez que el carrito, acondicionado para ocho pasajeros, se pone en movimiento.
RÁPIDOS
Comprenden un recorrido por un canal de 400 metros en botes para 9 personas a través de cascadas, turbulencias y olas.
Es un rio lento con precipitaciones de lado y lado, olas, cascadas, turbulencias y chorros de agua, generando en el visitante una divertida sensación de adrenalina.

Periodista china recorrió El paisaje cafetero

0
China está a más de 15 mil kms de Colombia, es decir, al otro lado del globo. Desde este país llego Jiang Feng aceptando la invitación de PROCOLOMBIA para recorrer nuestro país y conocer las experiencias únicas y paisajes maravillosos que nos rodean.
Jiang Feng es la jefe editorial de la revista de la aerolínea Air China, una de las más importantes del mundo. Después de recorrer Bogotá, Cartagena y el Paisaje Cultural Cafetero, se fue encantada no solo con los paisajes sino también con la amabilidad de nuestra gente.
Para ella, «Colombia está muy lejos de China y allá la conocen más por Gabo y su libro, cien años de soledad. Es muy famoso por esto pero también por el café que se posiciona cada vez más. Gracias a la invitación de PROCOLOMBIA, que me invitaron para conocer todo lo bonito de Colombia, me voy feliz con la naturaleza, los alimentos y especialmente el café para presentarlo a los chinos?

Hechos – Cámara de Comercio de Armenia presentó avances de las rutas del PCC

0
En el Centro Metropolitano de Convenciones de Armenia, tuvo lugar la presentación de los resultados que arroja la primera fase de ejecución del programa Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, programa que es liderado por la Cámara de Comercio de Armenia. El certamen que contó con la presencia de la Viceministra de Turismo, Sandra Howard, permitió a los asistentes conocer en detalle los excelentes resultados que deja esta estrategia de promoción, que a juicio del presidente de la misma Cámara, Rodrigo Estrada, se traduce en una palabra: innovación. Innovación para el estilo de turismo que se ofrece en esta región, que ofrece experiencias únicas al visitante a través de varias alternativas como la ruta de Cafés Especiales; la ruta de Fondas, la ruta de Maestros Artesanos, la ruta de los Miradores del Quindío, la ruta de Parques Temáticos y la ruta de los Pueblos con encanto del Quindío. Foto: Cámara de Comercio de Armenia

En Sevilla Valle se reunió el comité directivo del PCC

Sevilla, conocida como la capital cafetera del Valle del Cauca, fue escenario el pasado mes de junio de una nueva reunión del Comité Directivo del Paisaje Cafetero Colombiano ?PCC del que hacen parte voceros de los gobiernos y gremios del Valle, Caldas, Quindio y Risaralda.
La reunión llevada a cabo en la Casa de la Cultura de la localidad, contó con la participación de más de un centenar de representantes de distintos entes interesados en el tema y estuvo presidida por la Viceministra de la Cultura, María Claudia López y el alcalde de la misma localidad, Rafael Quintero.
El encuentro sirvió para hacer un balance pormenorizado de los logros que se han obtenido durante los cuatro años que cumple la declaratoria de la Unesco al incluir el PCC como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Según la Viceministra de Cultura, entre los avances obtenidos se encuentran: el haber avanzado en el tema de inventarios patrimoniales; la armonización de los planes de ordenamiento territorial en los diferentes municipios; la revisión de los planes de manejo que se llevan a cabo; un detenido seguimiento al impacto de la explotación minera en la zona; la declaratoria del Conpes para el Paisaje Cafetero por parte de la nación; la obtención de recursos de la Ley de Regalías para la optimización de las vías secundarias y el poder haber unificado el turismo a través del programa Rutas del Paisaje Cultural Cafetero a través de una estrategia tecnológica como la que lidera la Cámara de Comercio de Armenia.

Más recursos para el Bioparque Ukumarí

En el marco del inicio de la preoperación y el traslado de animales del Parque Ukumarí, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, anunció una adición de $6.200 millones de pesos que serán destinados a obras de infraestructura que complementarán la oferta turística del Bioparque.  El anuncio fue oficializado mediante la firma de un convenio entre el gerente de Fontur, Eduardo Osorio, y el alcalde de Pereira, Enrique Vásquez, que contempla una nueva inversión del Gobierno Nacional para la construcción del Restaurante de la Plaza Interior, por un valor de $3.700 millones y del Exhibidor del León, en la biorregión de Sabana Africana del Parque Ukumarí, por $2.500 millones de pesos.
La ministra Cecilia Álvarez-Correa resaltó este Parque como un gran proyecto de innovación en el sector turístico, el cual, además de destacarse en todo el continente, aportará cerca de 250 empleos directos en su primera fase de operación y dinamizará el turismo en el eje cafetero, pues se espera que en su primer año de operación reciba cerca de 400 mil turistas.
En el mismo acto, el gerente del Parque Javier Monsalve, anunció que la operación del parque será a partir del 30 se septiembre del presente y no del 30 de agosto, como inicialmente se había previsto, pues es necesario dar más tiempo al proceso de acondicionamiento de los animales que a ese lugar serán trasladados del antiguo zoológico Matecaña de Pereira.

En antigua Estación del Ferrocarril funcionará sede gastronómica y turistica del Sena Risaralda

En una edificación de dos niveles, patrimonio cultural que originalmente fue la estación del ferrocarril de Pereira funcionará en pocos meses el Centro Cultural, Turístico y Gastronómico ?Calle de la Fundación?, a cargo del SENA Risaralda y cuya adecuación tendrá una inversión, este año, de 3.200 millones de pesos. «Nos comprometemos a administrar cuidadosamente este símbolo de la historia?, dijo Alfonso Prada, director general del SENA, al recibir las llaves del lugar de manos del alcalde, Enrique Vásquez Zuleta.
El Centro Cultural, Turístico y Gastronómico beneficiará a cerca de 2.200 aprendices cada año, quienes harán allí las prácticas de carreras como Cultura Gastronómica, Panadería, Mesa y Bar, Barismo, Gestión Hotelera y Logística, entre otras relacionadas especialmente con los sectores turismo y alimentos, de crecimiento en esta región del país.

Otro de los objetivos que pretende el traspaso de la edificación al SENA es el de fortalecer la Ruta del Café, de la que hace parte Pereira  junto a otros 46 municipios de Caldas, Quindío y Valle, además de Risaralda, y que convirtió el Paisaje Cultural Cafetero en Patrimonio de la Humanidad, según declaratoria de la Unesco

Marsella celebra reinado de la gallina campesina.

Los habitantes de la vereda La Oriental, en el municipio de Marsella, se preparan para realizar su desfile anual del Reinado de la Gallina Campesina. Entre sancocho y música, los participantes de este evento se deleitan viendo a sus animales hacer parte de este evento único de nuestro Paisaje Cultural Cafetero.
Desde hace cuatro años se realiza este Reinado donde algunos nombres que se destacan son ?Paintball?, ?Matilda?, ?Risitos de Oro?, ?Doña Cuca? ?Juanita? y ?Anchira?, a quienes visten de novias, de campesinas y de chapoleras

Filandia realiza del 18 al 20 de julio El 6° festival camino del Quindío

Se trata de una iniciativa cultural mediante la cual se busca recuperar y dar conocer el Camino del Quindío y su influencia en el desarrollo histórico y cultural nacional, incorporando y articulando, alrededor de la idea de un festival, a diferentes actores, productos y valores ambientales, patrimoniales, arqueológicos, y arquitectónicos del municipio de Filandia. En desarrollo del certamen diferentes actores y voceros del gobierno y la comunidad aportan su conocimiento para jalonar el desarrollo en el territorio, buscando rescatar y fortalecer la identidad del municipio. La programación prevista contempla los siguientes eventos:

Sábado 18 de Julio. 9 am
MUESTRA FILANDIA PRODUCE
(Productos artesanales, gastronomía, cafés especiales y biodiversidad. Carrera de meseros en el parque principal.
Domingo 19 de Julio.
10 am. CUENTOS MOTORES. La magia del camino. Lucila Brito Zuluaga Gloria Elena Giraldo.
11 am RUTA DE LA CESTERÍA
Sector San José. (Barrios de los artesanos).
2pm. ARRIEROS Y CAMINOS. Reconocimiento y exaltación a los arrieros históricos de Filandia.
Lunes 20 de Julio.
8 am. ACTOS PROTOCOLARIOS. Corporación Festival Camino del Quindío, Administración Municipal de Filandia.

Gustavo Robledo Isaza Una leyenda viva en el desarrollo vial del eje cafetero

0
El ingeniero Gustavo Robledo Isaza nació en Manizales en 1921 y ha trabajado toda la vida en esta región cafetera. Lleva 71 años de haberse graduado de la Escuela de Minas en Medellín como ingeniero y a pesar de que ya está retirado de la productividad económica en este sector no titubea al decir que el Paisaje Cultural Cafetero tiene mucho potencial y que es crucial su promoción y desarrollo, pero apostándole muy fuerte al Aeropuerto de Palestina, proyecto del que es su gran inspirador.
Robledo Isaza aún es considerado un gran dirigente en el departamento de Caldas. Afirma que pasó por todos los puestos del sector público, entre ellos alcalde de Manizales en dos ocasiones en la década del 50, concejal y Secretario de obras. Conformó por muchos años una gran empresa de ingeniería en la que lideró la ejecución de grandes obras para la zona como la vía al Parque Nacional Natural de los Nevados, la Plaza de Toros y la Avenida Centenario, la cual fue su tesis de grado en 1943.
Para él, el Aeropuerto de Palestina es un proyecto completamente viable, puesto que podrían llegar aviones de gran tamaño para «permitir a la región competir con el centralismo que hay en Bogotá. «El día en que tengamos vuelos directos desde Palestina podremos reemplazar la necesidad de llegar a otras ciudades y podremos empezar a producir frutas tropicales para vender en Estados Unidos?, asegura Robledo.
El Paisaje Cultural Cafetero lo ve con buenos ojos pero hace énfasis en que no hay un lugar de buenas características para el arribo de los extranjeros. Asegura que esta es una región muy linda y digna de admirar, pero la que tenemos que aprender a vender para convertirnos en una gran potencia turística y comercial.

Los armarios de UNE son obras de arte

0
Geross
Eran unas cajas grandes grises ahora días, y ya hoy, gracias a la magia y al talento de un puñado de artistas de la región, son finas obras de arte.
El caminante común ahora, se tropieza con ellos y no oculta su asombro, su admiración y quiere saber dónde hay más y quiénes los convirtieron piezas de Museo.
Pereira se ha convertido en una inmensa Sala de Exposiciones, donde no hay que pagar para entrar a ver y disfrutar ARTE. El Arte se nos ha vuelto amigo y cómplice y lo mejor, cercano.
Proyectos como estos, nos alimentan el espíritu, nos llenan de entusiasmo, nos animan a entender que existen mundos mejores.
Gracias UNE Telefónica de Pereira, por obligarnos a mirar diferente nuestro entorno, gracias a personas como el Dr. Gonzalo Molina Arango su Gerente y a los artistas que los han intervenido, las calles, parques y entornos citadinos, la perla del Otún es ya hoy más agradable a los ojos de los pereiranos.
Felicitaciones a Albeiro Quintana Toro, a James Llanos Gómez y su compañera del alma y artista, a Juan Carlos Ruge y a Luz Aleyda Ocampo Puerta, la piel de la Zona Centro, Álamos, Pinares, la Circunvalar y parte del Barrio Cuba de Pereira, ya hoy, es otra.

Parque Museo Quimbaya, uno de los más bellos del país

0
Armenia tiene uno de los museos más bellos de Colombia, un homenaje a los antiguos pobladores de la región, quienes crearon un arte universal tanto en su orfebrería como en su cerámica. Un museo que puede recorrerse una y otra vez, porque cuando se aprende a mirar en los objetos los secretos de la vida del pasado se descubre que su disfrute es inagotable.
Aquí se cuenta la larga a historia de un pasado que está presente en nuestros hombres y mujeres, costumbres, lenguaje, conocimientos y valores a través de visitas guiadas, recorridos temáticos y animaciones pedagógicas para niños y adultos.
En este centro cultural en el corazón del Eje Cafetero, el visitante podrá encontrar variados espacios y servicios. Además de lugares educativos, también hay una sala de exposiciones y El Museo del Oro Quimbaya, un referente para nuestra identidad y cultura a nivel Nacional e internacional. Es una historia en permanente cambio y elaboración.

MILENIOS DE HISTORIA

Los Quimbayas eran uno de los grupos que habitaban el Cauca medio a la llegada de los conquistadores españoles. Por tradición todos los objetos arqueológicos encontrados en la región han sido denominados con el nombre Quimbaya y se ha identificado a los Quimbayas como sus artífices, a pesar de que muchos de ellos fueron producidos por otra gente y en distintas épocas. La región del Cauca medio, en los actuales departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, fue habitada a lo largo de milenios por sociedades con diferentes formas de vida y cultura. Grupos de cazadores y recolectores la poblaron hace unos 10.000 años con modos de vida que mantuvieron por varios milenios. Hacia el 500 a.C. sus habitantes practicaban la agricultura y cerca del 100 d.C. trabajaban el oro; alrededor del año 800 estas sociedades sufrieron cambios profundos. La Conquista española en el siglo XVI produjo una disminución considerable de la población y grandes transformaciones sociales y culturales

SERVICIOS DEL MUSEO

  •   Centro de Documentación Regional
  •   Sala de lectura Infantil
  •   Sala Múltiple
  •   Programas permanentes:
  •   Talleres de billetes y monedas
  • «Valor y Arte?
  • Talleres para niños y jóvenes
  •   Exposiciones itinerantes
  •   Conciertos

Horarios:

Sala de Lectura infantil y Centro de Documentación Regional: Martes: Sábado de 9:00 am a 5:00 pm. Museo del Oro Quimbaya: Martes a Domingo de 9:00 am a 5:00 pm. Informes: 7498169 Ext: 6070, 6071, 6076, 6078 Todos los servicios son totalmente gratis.

Editorial – Los 4 años del Paisaje cafetero

0

Cuatro años cumple el 25 del presente mes de junio la declaratoria de nuestro Paisaje Cafetero Colombiano -PCC como Patrimonio Cultural de la Humanidad durante la 35ª sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO), celebrada en París en el año 2011. El balance no puede ser más halagador, por la visibilidad que se le ha dado a la zona a través de las diferentes estrategias de promoción nacional e internacional lideradas por el Comité Directivo del PCC del que hacen parte delegados del viceministerio de la Cultura, Prolocombia, Federación de Cafeteros, gobernaciones, Cámaras de Comercio, Universidades y Corporaciones Autónomas Regionales de los cuatro departamentos beneficiados con la declaratoria ?Caldas, Risaralda, Quindio y Valle del Cauca. Entre los logros alcanzados resulta loable destacar la implementación de la gran plataforma tecnológica que hoy nos conecta con el mundo a través del portal web rutasdelpaisajeculturalcafetero.com y en el que los turistas nacionales y extranjeros que deseen conocer la región, tienen todas las ofertas disponibles sobre las experiencias únicas que pueden vivir en medio de la cultura cafetera. Valioso también, el hecho de que se haya logrado concretar el diseño de producto final con el que nos promocionamos en el mundo y que tiene como nombre «Viaje a la Cuna del Café más suave del Mundo?. A ello se suman los anuncios del reciente Comité Técnico de Turismo del PCC reunido en Caicedonia ?Valle en el sentido de haberse definido ya por parte de Fontur la promoción de la región cafetera en por lo menos 15 países y los notorios avances que se tienen alrededor del proyecto señalización para todo el PCC con inversiones superiores a los 4 mil millones de pesos. No podemos negar que a través de nuestra publicación hemos también puesto nuestro granito de arena para enaltecer nuestro PCC y que entre todos lo podemos sublimizar aún más.

FABIO CASTAÑO MOLINA                                                         Director

El paisaje cafetero está de fiesta

0
Calarcá, Filandia, Pijao, Salamina, Supía, Marsella, Quinchía, Viterbo y Santa Rosa de Cabal, entre otros celebran este mes de junio sus tradicionales fiestas aniversarias

CALARCÁ SE ENGALANA CON SU FIESTA NACIONAL DEL CAFÉ 129 AÑOS

Calarcá fue fundada en 1886, y conocida como «La Villa del Cacique? se apresta a celebrar durante la última semana del presente mes de junio, del 20 al 29, sus tradicionales fiestas aniversarias que tienen como atractivos especiales: El Reinado Nacional del Café y el concurso de Yipaos. Su paisaje natural es privilegiado porque cuenta con bosques y quebradas, y a su vez es caracterizado por la presencia de diferentes cultivos como el café y la gran belleza arquitectónica de sus calles coloniales. Está  ubicado a 7 kilómetros de Armenia y es el municipio de entrada al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.

PARA TENER EN CUENTA:

Calarcá cuenta con grandes atractivos como el Jardín Botánico, del cual hace parte un hermoso Mariposario con más de 1.200 especies; el Eco-parque Peñas Blancas, y Recuca, el Recorrido por la Cultura Cafetera. El municipio ofrece a propios y extraños varios miradores naturales desde donde se pueden tomar con buen tiempo excelentes postales de la Hoya del Quindío y de ciudades como Armenia.

La programación a cargo de la Corporación Cívica Fiesta Nacional del Café, tendrá entre sus principales eventos los siguientes:

  • SÁBADO 20. XII gran Cabalgata Nacional. Salida: Barrio Laureles. Hora: 1:00 p.m.
  • DOMINGO 21. IV Festival de Bandas Musicales P.C.C. (Paisaje Cultural Cafetero). Hora: 9:00 a.m. Calles principales.
  • VIERNES 26: XX Encuentro Folklórico Nacional. «Álvaro Hincapié Palacio?. Plaza de Bolívar. Hora: 4:00 p.m.
  • SÁBADO 27. Desfile «Carnaval del Paisaje Cultural Cafetero? con las candidatas al XXXIII Reinado Nacional del Café. Hora: 3:30 p. m. Recorrido: Cuerpo de Bomberos, Calle 39, Carrera 24, Calle 44, Carrera 25, Calle 31, Carrera 24, Plaza de Bolívar.
  • DOMINGO 28. XXIV Desfile y concurso del «YIPAO?. Recorrido: Salida: Parque Industrial. Llegada Plaza de Mercado. Hora: 1:00 p.m. Velada de Elección y Coronación de la XXXIII Reina Nal. del Café. Polideportivo «El Cacique?. Hora: 8.:00 p. m.
  • LUNES 29. Fecha Clásica. Te Deum «Calarcá 129 Años?. Lugar: Parroquia de San José. 9 am,

CALARCÁ, «CACIQUE´S VILLA» AND ITS ANNIVERSARY FESTIVITIES

Calarcá, located in the department of Quindío, was founded in 1886 and is known as «Cacique?s villa?. During June?s last week the municipality will celebrate its traditional anniversary festivities with the National Coffee Beauty Pageant and the Yipaos (Jeep) contest as main attraction. Its natural landscape is privileged as it includes forests and creeks, and is characterized by a variety of crops obviously including coffee plantations. Its urban setting is highlighted by the architectural beauty of its colonial streets. Located 7km away from Armenia it is the entrance point to the Colombian Cultural Coffee Landscape.

FILANDIA Y SUS FIESTAS DEL CANASTO

Esta «colina iluminada» como han llamado a Filandia es el segundo municipio fundado en el Quindío, después de Salento. Aquí se celebra cada dos años (año impar) como un homenaje a la labor artesanal del municipio las Fiestas del Canasto que contemplan entre sus actividades: desfiles, eventos deportivos, Reinado del Canasto, concurso al mejor canasto, cabalgatas y por supuesto verbenas populares con artistas nacionales y locales.

CESTERIA ; Cinco generaciones de artesanos han mantenido viva la cestería tradicional del bejuco, considerada patrimonio cultural inmaterial del departamento del Quindío.
En el Centro de Interpretación de la Cestería Tradicional de Bejucos, se encuentra todo el proceso artesanal en registro fotográfico, el cual muestra desde los siete diferentes tipos de bejucos que se utilizan, pasando por la elaboración de los canastos, hasta el producto final, acompañados de cuatro horas de sonidos ambientales. – Los siete tipos de bejuco que se utilizan son: atacorral, tripeperro, cucharo, castillo, raicilla, chusco, helecho.
– Un canasto cafetero vale entre $20.000 y $30.000

FIESTA DEL RETORNO EN PIJAO

La Alcaldia Municipal Pijao realiza entre el 12 y el 15 de junio del presente año el 10° Encuentro de Hijos Ausentes, un certamen que tiene como objetivo un reencuentro de amistad y fraternidad entre los ciudadanos oriundos de la población pero residentes en otros lugares. Entre los artistas invitados para este año se tiene al El Charrito Negro (Junio 13), Leo Dan (Junio 14) y Mike Bahia (Junio 15).
Pijao se encuentra ubicado en la subregión de la Cordillera Central, contando con tres tipos de paisaje: montaña, piedemonte y valle. Dada su tranquilidad y ambiente de relax con la naturaleza entró oficialmente hacer parte la red mundial de Cittaslow, o Ciudades sin prisa, y se convirtió en el primer pueblo «slow» de Latinoamérica.

SALAMINA CELEBRA ESTE MES SUS 190 AÑOS DE HISTORIA

Fundada el 8 de junio de 1825, Salamina, también llamada «Cuna? del Paisaje Cafetero Colombiano, celebra este mes sus 190 años de fundación. Por este motivo sus autoridades llevan a cabo una serie de actividades culturales y artísticas previstas en torno al Parque de Bolívar. Esta población del norte caldense e inscrita en la Red de Pueblos Patrimonio de la Nación por su belleza excepcional, está conformada en su zona urbana por un precioso collar de casas de bahareque, cubiertas con tejas de barro, con aleros que pretenden darle sombra a las desniveladas calles, moldeando un ambiente único, que solamente se vive y se respira en la también conocida como «Ciudad Luz?. La celebración aniversaria, prevista para los días 7 y 8 de junio, proyecta además la realización de exposiciones fotográficas, conciertos, eventos deportivos y una gran muestra gastronómica.

VITERBO CELEBRA SUS XIV FIESTAS DEL SAMAN Y EL ECOTURISMO

El paraíso de Caldas, como se conoce a Viterbo ?Caldas, celebra este mes de junio, con una amena y variada programación sus fiestas del Samán y el Ecoturismo. Con su particular vía de entrada adornada por el majestuoso túnel de los Samanes, grandes árboles a lo largo de más de 2 km de carretera, esta población se encuentra estratégicamente ubicada en el centro del triángulo que conforman tres importantes ciudades, Manizales, Cali y Medellín. Desde cualquiera de estas capitales se llega fácil a Viterbo por la carretera troncal de occidente que atraviesa el valle de Risaralda en un recorrido de paisaje abierto casi siempre bañado por el sol.
En su cerro más alto, el alto Palatino o de la Cruz, el cual sirvió como punto de referencia para establecer el primer asentamiento municipal y en donde se celebró la primera misa campal el día de la fundación, se yergue «el mirador? desde donde se ven desde sus calles, la torre de su iglesia, hasta el rio Risaralda, rebelde en su curso, pasando paralelamente y en sentido contrario al cauce del río Cauca.

PROGRAMACIÓN DE LAS FIESTAS

  • VIERNES 26: Fonda y Arriería. 2:00 p.m. Rumba joven. 9:00 p.m. Parque Principal.
  • SABADO 27: Caminata ecológica. 8.00 a.m. Salida: Alcaldía Municipal. Verbena popular 9.00 pm. Con Argemiro Jaramillo, las trovas del orejón, Limón Banda Mix, Viejoteca de Octavio Otálvaro y Sensacion Vallenata. Parque principal.
  • DOMINGO 28: Gran Cabalgata Jinetes El Samán con remate de mariachis en la fonda de arriería. 2:00 p.m. Plaza de mercado. Verbena popular con la tipica RA 7, Fernando Burbano, Germaín -el Juan Gabriel colombiano, Son Parranda. 8:00 p.m en el parque principal.
  • LUNES 29: Tarde de desenguayabe con Lupe Aguilar; Juan Carlos «El Inolvidable?, Yerman, Elizabeth. 2 pm. Remate de las fiestas con el dueto Buriticá, Hernán Darío y los Muchachos Decentes y Jossio. 8:00 pm. Parque principal.

XXXIX FIESTAS FOLCLÓRICAS DE LA VILLA DE LOS CERROS, QUINCHÍA

También conocido como La Villa de los Cerros, el municipio risaraldense de Quinchía, es un pueblo con mucha riqueza cultural y natural, a la vez que es caracterizado por la amabilidad de su gente. Su riqueza paisajística se ve fortalecida por la presencia del Cerro Batero, un guardián natural que se eleva de manera maravillosa en el horizonte y que además de ser un lugar propicio para el senderismo y la escalada en medio de su gran riqueza vegetal y de fauna, guarda una serie de mitos y leyendas relacionadas con la diosa Michua que lo habitaba y exigía sacrificios humanos; historias que lo llenan de magia y de encanto.
Se encuentra a 105 kilómetros de Pereira a una altura de 1825 msnm y se apresta a llevar a cabo este mes de junio, entre el 26 y el 30, sus fiestas del San Pedro y San Pablo con una programación tiene entre sus principales eventos, los siguientes:

  • VIERNES 26: Inauguración de exposiciones: «La Colonización Antioqueña de Ricardo Mariscal?. Avistamiento de aves urbanas. – Exposición artística y artesanal, desfile de comparsas y carrozas.
  • SABADO 27: Ciclo montañismo, concurso Quinchía tiene talento, concurso música campesina y presentación artística de música popular.
  • DOMINGO 28: Desfile folclórico, danzas, grupos musicales, carrozas, comparsas, yipaos, caravana de carros antiguos. – Noche de luz y color en el estadio y procesión por la paz.
  • LUNES 29: Desfile y concurso de arriería y cabalgata. En la noche, verbena popular, orquestas de lujo y tropicalísima.
  • MARTES 30: Día del despecho y clausura.

CON GUINNES RÉCORD DEL CAFÉ MÁS GRANDE, SANTA ROSA DE CABAL REALIZA SUS FIESTAS DE LAS ARAUCARIAS

Con actividades permanentes del 24 al 29 de Junio se llevaran a cabo en Santa Rosa de Cabal las tradicionales fiestas de las araucarias que atraen a cientos de turistas nacionales y extranjeros. Entre la programación se encuentra la Feria Artesanal que inicia desde el 18 de junio, así como eventos deportivos y culturales. Entre los más importantes se encuentran:

  • JUNIO 24: Pregón de las Fiestas a las 7 pm. Presentación de las candidatas al Reinado Popular y apertura oficial de las celebraciones. Lugar Plaza Principal.
  • JUNIO 25 : Alborada por las principales calles de la ciudad desde las 5 am y desfile de Yipao con show de acrobacia. Termina en el Parque de las Araucarias a las 2:00 p.m.
  • JUNIO 26: Homenaje al Paisaje Cultural Cafetero Colombiano con trajes típicos, bailes, grupos musicales y rumba cafetera. Lugar: Parque del Machete. 2: pm.
  • JUNIO 27. La fiesta de café más grande del mundo (Guinness World Récord). Lugar: Hora: 1:00 p.m. a 6:00 p.m. Alto de Boquerón.
  • JUNIO 28: Cabalgata por las principales calles de la ciudad. Salida y llegada: Plaza de Ferias. Hora: 2:00 p.m. Velada de elección y coronación concurso cultural de la belleza santarrosana. Lugar: Coliseo Francisco José de Caldas Hora: 3:00 a 7:00 p.m.

EL GUINNES RÉCORD DEL CAFÉ

Tras haber batido el récord con la elaboración del chorizo más grande del mundo, los santarrosanos se atreverán en el marco de sus fiestas aniversarias a batir el récord de formar la fila india más larga del mundo con 10 mil tazas servidas de café.
La iniciativa que cuenta con el apoyo del programa nacional «Toma Café? se llevará a cabo en el tramo comprendido entre el tambo del Privilegio en el alto de Boquerón y el puente helicoidal en la vía a Dosquebradas.
Según el alcalde Carlos Eduardo Toro, presentó la propuesta oficialmente a la Federación Nacional de Cafeteros y al concesionario Autopistas del Café, para que con su aval Santa Rosa de Cabal organice todo un espectáculo de repercusiones internacionales. El certamen previsto para el 27 de junio, hace parte además de la celebración del día Nacional del Café que oficialmente se realiza el 25 de junio de cada año.

En 15 paises será promocionado el Paisaje Cafetero Colombiano

0
Sin duda se trata del mejor regalo que recibirá el Paisaje Cafetero Colombiano -PCC al arribar el 25 del presente mes de junio a los 4 años de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación por parte del Comité de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO), en sesión celebrada en París en el año 2011.
El anunció de dicha promoción que ya fue aprobada por el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), se realizó durante la reciente reunión del Comité Técnico de Turismo del PCC llevada a cabo en Caicedonia ?Valle. Según María Claudia Campo, coordinadora del programa Rutas del Paisaje Cultural Cafetero que se lidera desde la Cámara de Comercio de Armenia, el trabajo promocional del PCC será una labor articulada entre FONTUR y PROCOLOMBIA y abarcará inicialmente a los Estados Unidos de donde provienen el mayor número de turistas que visitan a Colombia, seguido de los países que hacen parte de la denominada Alianza del Pacífico como lo son Perú, Ecuador y Chile. De igual manera se pretende desarrollar un trabajo muy fuerte de promoción en varios países europeos como España, Francia, Inglaterra, Alemania e Italia.
En el marco de la misma reunión de Caicedonia, se hicieron anuncios muy importantes sobre los avances en el proyecto de señalización de los principales atractivos turísticos que ofrece el Paisaje Cafetero, tarea en la que se pretende invertir una suma cercana a los 4 mil millones de pesos.
Para la celebración de los 4 años del Paisaje Cafetero Colombiano la Federación de Cafeteros promueve la realización una jornada académica especial alrededor del café, evento previsto a finales del presente mes en el municipio de Calarcá ?Quindio y como parte también de la celebración del día Nacional del Café el 27 del presente mes de junio, dijo Lina Rivas directora ejecutiva del PCC.

LA SOSTENIBILIDAD DEL PCC UN RETO ENORME

Al ser indagada por Destino Café sobre los avances más significativos del Paisaje Cafetero Colombiano tras los cuatro años de su declaratoria como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la directora ejecutiva del Comité conformado para garantizar la preservación del PCC, Lina Rivas, nos entregó la siguiente reflexión:
«Ya han pasado cuatro años y se han consolidado equipos de trabajo regionales: Esto suena simple pero constituye un enorme avance puesto que la ventaja que tiene el PCC sobre otros proyectos es ese carácter integrador para 4 departamentos y 51 administraciones municipales además de la activa participación de las corporaciones autónomas, universidades, cafeteros, cámaras de comercio, entre otros.
Poner a pensar a todos estos profesionales y técnicos, todos curtidos de experiencia e inmensa voluntad, alrededor de la sostenibilidad del Paisaje Cultural Cafetero ha sido un reto enorme; de una u otra forma todos hemos aportado con nuestros estilos de trabajo, lenguajes, opiniones y críticas constructivas, otras más ácidas… pero al final, equipos de seres humanos comprometidos con hacer de este territorio un ejemplo para el mundo y las nuevas generaciones.
El reto hacia adelante será que las comunidades rurales puedan conocer mejor la declaratoria, aportar desde sus quehaceres al cuidado de los recursos naturales, la producción de un café de excelente calidad y el orgullo de habitar un paisaje vivo, dinámico, sin igual como lo ha reconocido Unesco?

LOS EVENTOS DEL PCC DURANTE ESTE MES:

  • 11 de junio  realización del Comité Directivo No. 18 del PCC en el municipio de Sevilla (Valle). Asisten Viceministra de Cultura María Claudia López y los delegados de todas las gobernaciones y universidades, Federación de Cafeteros, Corporaciones Autónomas y Federación de Cafeteros, entre otros.
  • 25 de Junio: En el marco de las fiestas del café de Calarcá, el comité municipal de cafeteros ha organizado un programa alrededor del PCC que tendrá actividades educativas, culturales y comerciales en las cuales hará presencia la Viceministra de Cultura, María Claudia López.

Simposio Internacional del PCC

La nueva Secretaria de Industria, Comercio y Turismo de Quindio, María Teresa Ramírez León anunció la realización del Primer Simposio Internacional del Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, evento liderado por la gobernación del Quindio y que tendrá como escenario el Centro Metropolitano de Convenciones de Armenia, durante la segunda semanda del mes de septiembre próximo.

Fin y nuevo año en el paisaje cultural cafetero.

0
La sensación de tranquilidad que en materia de orden público experimenta por estos días nuestro país a raíz de los notorios avances del proceso de paz que gobierno y las Farc llevan a cabo en la Habana, hacen preveer que esta temporada vacacional de fin y nuevo año pueda verse fortalecida enormemente con el flujo de turistas internacionales a nuestros principales destinos de recreación y descanso como el caribe colombiano, y lógicamente el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano ?PCCC.
Nuestro PCCC, tras cuatro años y medio de lograr la declaratoria de la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, viene consolidando una oferta turística de alta calidad alrededor de la cultura cafetera y el turismo de naturaleza que tiene entre sus mayores atractivos el avistamiento de aves, el senderismo y otras con alto grado de adrenalina como el parapentismo, ciclomontañísmo y el torrentismo.
En el caso concreto del aviturismo, el reciente encuentro internacional llevado a cabo en Manizales, corroboró que la zona es potencia mundial en esta materia y que poco a poco los operadores con el apoyo de Procolombia y otras entidades públicas y privadas vienen tomando consciencia del asunto para el diseño de un producto que esté acorde a las altas exigencias del mercado mundial y de sus altos niveles de rentabilidad.
Colombia es considerado como el segundo país en el mundo con mayor biodiversidad en especies de aves con cerca de 1.900 tipos de pájaros debidamente censados, muchos de ellos endémicos. De la anterior cifra nuestro PCCC se da el lujo de contar con cerca de 450 especies en zonas estratégicas como las reservas ambientales de Río Blanco, los Alcázares, Brisas y Timanú en Caldas; Santuario de Flora y Fauna «Otún Quimbaya, Parque Nacional Natural Tatamá y Barbas Bremen en Risaralda.
La oportunidad está dada como nunca antes para que propios y extraños disfrutemos al máximo durante esta temporada del encanto que ofrece la región con toda su biodiversidad y con las tradiciones vinculadas a nuestra rica cultura cafetera que giran no solo en torno a producir y degustar el café más suave del mundo sino también a nuestra gran riqueza patrimonial y gastronómica. Feliz Navidad y próspero año para nuestros lectores.

FABIO CASTAÑO MOLINA

Director

New year?s eve at the cultural Coffee landscape

The tranquility experienced by our country these last days thanks to the notorious advances on the Peace Process between government and FARC in Habana (Cuba) will surely strengthen the influx of international tourists to our principal leisure destinations at both the Caribbean Beaches and the Colombian Cultural Coffee Landscape.
Our Landscape has been consolidating a high quality touristic offer all around a coffee growing culture and nature-tourism including bird watching, trekking, skydiving, mountain biking and canyoning. All of this since its inclusion in the list of Cultural Heritage of Mankind sites,
The specific case of bird tourism must be highlighted as Manizales just held an international meeting, confirming the zone as world power in the category. Several operators, helped by Procolombia, as well as public and private institutions have been taking conscience to design a product in accordance to the great exigencies of the world market.
Colombia is considered the second country in the world with the greatest bird species biodiversity with over 1900 censed birds, a lot of them endemic. Our Cultural Coffee Landscape includes 450 of these species in strategic zone such as the environmental reserves of: Río Blanco, Los Alcázares, Brisas and Timanú (department of Caldas); Otún-Quimbaya Flora and Fauna Sanctuary, Tatamá National Natural Park and Barbas-Bremen Park (department of Risaralda).
The chance is there for national and international tourists to enjoy the charms of the region with all of its biodiversity and traditions linked to our rich coffee culture which not only include producing and tasting world?s smoothest coffee but enjoying our patrimonial and gastronomic richness.

Merry Christmas and Happy New Year!

FABIO CASTAÑO MOLINA
Director

 2015