La panela, Energía que da fuerza a los habitantes del Paisaje Cultural Cafetero
La ruta de la conejera, una verdadera comunión con la naturaleza
Fue un largo el trayecto recorrido en jeep hasta llegar a la finca Hortensias, donde el desayuno fue una recarga de energía. Huevo revuelto, pan y aguapanela caliente para ir alcanzando un clima corporal que nos permitiera acostumbrarnos al intenso frío a que estaríamos expuestos en el nevado. Desde este lugar se empieza a sentir la paz y esa conexión con la naturaleza que pocas veces experimentamos en la ciudad.
Otra hora más y empezaríamos nuestra caminata. A las 10 en punto llegamos a la entrada del sendero Conejeras. Los frailejones son las primeras formas vegetales reconocibles, hermosas además y desde allí empezamos a caminar. Avanzando hacia arriba solo veía un interminable camino, pero nunca renuncié. Tenía que parar cada 20 pasos pero solo tenía en mi mente llegar al borde del glaciar para cumplir mi objetivo.
|
![]() |
Empresarios quindianos se certifican en normas de calidad amigables con el medio ambiente
Rodrigo Estrada Reveiz, presidente ejecutivo de la entidad, explicó que la certificación busca generar un equilibrio entre el medio ambiente y la prestación de servicios turísticos en la región. «El Quindío es un departamento pionero en este tipo de certificaciones en Colombia, gracias al interés de los empresarios en generar servicios turísticos amigables con el medio ambiente y a los esfuerzos que nuestra institución hace para generar proyectos que los apoyen?.
Entre los 14 empresarios se cuentas siete establecimientos de hospedaje, seis agencias operadoras de turismo y un restaurante.
Los establecimientos de hospedaje que cumplieron con el nivel alto de sostenibilidad en las normas NTS TS 002, norma técnica sectorial de turismo sostenible, reciben el Sello ambiental colombiano, son: Finca La Campiña Feliz, Villa Paulina, Finca Bonsái, Finca hotel Tumbaga, Finca hotel Las Pirámides, Hotel Salento Real y el Hotel El mirador de Cocora.
Además, el restaurante del Eco Hotel Las Palmas de Cocora será certificado con la norma NTS-USNA 007, en normas sanitarias de manipulación de alimentos.
Las Agencias operadoras de turismo que cumplen con la norma NTS TS 003 de turismo sostenible, son las primeras agencias en certificarse en turismo sostenible en el Quindío, se trata de: Ejecutivos y turismo, Globos de Colombia, Destinos y turismo, Eje turístico digital, Turismo Zona Cero y Vivencias cafeteras.
La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío continuará con este tipo de proyectos para incentivar un turismo que abogue por el cuidado y la protección del Paisaje Cultural Cafetero.
Editorial / Nuestros parques temáticos
OUR THEME PARKS
The National Coffee Park at Montenegro (Quindío), which recently celebrated its 20th anniversary, showed why it is the zone?s main attraction. With over seven hundred thousand visitors during 2014 and 8.3 million during its existence, it arises as a real engine which boosts local touristic development at the Coffee Landscape thanks to its 26 attractions/rides and for the exaltation of the Coffee Culture achieved through strategies such as the Museum of Coffee, the Coffee Show, its marvelous and pedagogic trekking path, the nice and colorful colonial architecture replicas, imperishable legacy of our Antioquean ancestors.
PANACA, in Quimbaya, offers it visitors another incredible experience which is certain to leave a print on their souls thanks to the way in which different livestock and agriculture themed stations interact. This park, such as the National Coffee Park is permanently renewing with their last attraction known as «Travesía? (Journey), an extraordinary tour along the world of the horse, full of fantasy, color and lights.
The «Arrieros? Park? in between Montenegro and Quimbaya, is less visited than the last two but is still an important attraction in the Coffee Landscape. The use of the guadua tree as a vital element for its infrastructure makes it quite a joy for the eye of visitors who enjoy a beautiful typical town built alongside a hill.
With less mechanical attractions we highlight Quindío Botanical Garden and RECUCA (in Montenegro, Quindío). The landscape exuberance in those places adorn the richness of species as offered by the botanical garden with its butterfly zoo and the gastronomy and folkloric richness of RECUCA. All of our parks are not to be missed with no doubt for those who want to feel a lot more than the aroma of world?s smoothest coffee.
FABIO CASTAÑO MOLINA
Director
Alfredo Hoyos, un ciudadano ejemplar
Frisby, que ya casi cumplirá 40 años de existencia, surgió como pizzería y venta de helados a mediados de los años 70 en la esquina de la calle 25 con carrera séptima, frente al Lago Uribe de Pereira; pero logró su identidad como marca con el pollo apanado, un producto en su momento bastante exótico para un mercado acostumbrado al tradicional pollo asado.
Tenacidad e innovación, pueden ser dos de las palabras que mejor resumen el perfil empresarial de Hoyos Mazuera, quien convirtió su organización en un modelo de formación para el trabajo y en donde la meta es laa búsqueda de la excelencia en todos los niveles.
Después de las experiencias, siempre aleccionadoras, siempre complejas, de llevar la marca de Frisby, a través de franquicias, hacia el mercado de colombianos residentes en New Jersey y en Venezuela; ahora el reto será llegar a Panamá, en donde esperan abrir el primer punto de venta, en el segundo semestre del año, en una nueva fase del proceso de internacionalización.
Alfredo Hoyos, a model citizen
Frisby, which will soon be 40 years old, initiated as a pizza and ice cream business located at Lago Uribe park in Pereira; but it achieved its real identity as a fried chicken shop, a product which was unusual in a population which normally ate roasted chicken.
Tenacity and innovation could be two of the words which adequately sum up the entrepreneurial profile of Hoyos-Mazuera, a man who transformed its organization into a job formation-model with the objective of excellence in all levels.
After the always complex experiences of taking Frisby to the Colombian market in New Jersey and Venezuela, through franchises, the new challenge will be to reach Panama, where they hope to open the first selling point after mid-year, in a new phase of their internationalization process.
La sostenibilidad ambiental prioridad para la zona
Durante el encuentro fueron presentados los avances obtenidos a través del Plan de Manejo establecido para la zona. Se trata de un documento que expresa cómo se actúa sobre un territorio, de acuerdo con sus posibilidades productivas, ambientales, sociales y culturales y se establecen las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos negativos y cómo aprovechar los positivos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad. |
El PCC tiene un plan de manejo dirigido a conservar los cuatro valores excepcionales:
I. Esfuerzo humano, familiar e histórico para la producción de un café de excelente calidad.
II. Cultura cafetera para el mundo.
III. Capital social estratégico construido alrededor de una institucionalidad.
Resultados 2012-2014 -(Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca):
– 72.274 hectáreas renovadas.
– 198.149 caficultores atendidos por el servicio de extensión.
– 13.627 beneficiarios de programas de gestión empresarial.
– $109.848 millones de pesos invertidos en mejoramiento de infraestructura social.
– $6.473 millones de pesos invertidos en programas educativos.
Resultados 2010-2014 – Gestión del Ministerio de Cultura –
Inversión cercana a $30.000 millones de pesos:
Caldas $9.912 Risaralda $ 5.492 Quindío $13.366 y Valle del Cauca $ 1.164
– 14 infraestructuras culturales rehabilitadas y recuperadas (Bibliotecas, salones de danzas, teatros, casas de cultura).
– 8 escuelas de música dotadas con instrumentos de banda y música tradicional.
– 82 bibliotecas municipales con colecciones actualizadas y dotadas con la colecciones de la primera infancia con autores colombianos.
– Más de 2.850 personas formadas en diversas áreas culturales y artísticas, y del emprendimiento a través de los diferentes programas.
Ordenamiento Territorial (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca)
– 5 % de los municipios no incluyen en el POT su patrimonio urbanístico y arquitectónico.
– Solo 10 de los 25 municipios que lo incluyen señalan normas para su protección y conservación.
– 4 municipios con áreas patrimoniales significativas en el PCC señalaron en sus POT que la reglamentación se hará posteriormente, pero esta no se elaboró.
Rutas del Paisaje Cultural Cafetero y la aplicación Oferto, opciones para conocer el Quindío
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, Rodrigo Estrada Reveiz, invitó a los visitantes del Quindío para que vivan el turismo experiencial y el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al comercio formal en el Quindío.
El directivo gremial explicó que el producto turístico tiene cuatro conceptos y 26 actividades experienciales en todo el territorio del Paisaje Cultural Cafetero: Cafés especiales denominado ?Saborear la cultura del mejor café suave del Mundo?; de turismo experiencial llamado ?Disfrutar de una naturaleza y un paisaje únicos?; turismo de aventura, ?Vivir grandes aventuras en parajes exclusivos?; y maestros artesanos, conocida como ?Aprender sobre oficios muy auténticos?. «Cada visitante puede crear su propia ruta, solo debe consultar a través de la plataforma www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com y definirla?.
Sobre la aplicación Oferto, Estrada Reveiz también invitó a los turistas al Quindío a utilizarla, descargándola desde su tienda de aplicaciones o en la página web www.oferto.co . «En nuestro departamento estamos innovando para atender a propios y visitantes de la mano de la tecnología. La aplicación Oferto brinda la posibilidad de acceder a ofertas y planes exclusivos desde la comodidad que facilita el mundo digital y móvil con herramientas como la geo localización que permiten encontrar los negocios rápidamente, reservar tan solo con un clic y recibir descuentos?, explicó Estrada Reveiz.
Semana Santa contará con 60 rutas seguras para viajeros
La ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez-Correa, destacó la variedad de opciones que tienen los turistas para elegir destinos dentro del país, especialmente en este momento coyuntural de devaluación.
Igualmente, recordó que una de las metas de la Cartera a su cargo es llegar a los US$6.000 millones en divisas por concepto de turismo al final del cuatrienio, así como la generación de 300.000 nuevos empleos en el sector.
La viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, invitó a los colombianos a «aprovechar la Semana Santa para hacer turismo familiar vacacional y para que conozcan el país?.
Durante los recorridos, los viajeros podrán comunicarse desde sus teléfonos móviles al #767 y a través de Twitter a@numeral767 para preguntar sobre el estado de las vías, reportar incidentes y tener cualquier tipo de información inmediata sobre los recorridos por carretera a nivel nacional.
Algunas de las rutas son:
Bogotá – Manizales: «Ruta de los Nevados Taurinos y el Pasodoble? Bogotá, La Vega, Nocaima, Villeta, Alto del Trigo, Guaduas, Alto de la Mona, Puerto Bogotá, Honda, Mariquita, Fresno, Manizales.
Medellín – Popayán, (Vía recta a Palmira): «Ruta de las Estrellas de Occidente? Medellín, Caldas, Santa Bárbara, La Pintada, La Felisa, Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Cartago, La Victoria, Zarzal, Uribe, Andalucía, Bugalagrande, Tuluá, San Pedro, Buga, Guacarí, El Cerrito, Amaime, Palmira, Candelaria, Puerto Tejada, Villa Rica, Santander de Quilichao, Mondomo, Pescador, Tunía, Piendamó, Popayán.
Medellín – Santa Rosa de Cabal: «Ruta de la Ecoaventura? Medellín, Caldas, Alto de Minas, Versalles, Santa Bárbara, La Pintada, Marmato, La Felisa, Chinchiná, Manizales, Villa María, Santa Rosa de Cabal.
Medellín – Pereira: «Ruta de las Tradiciones Cafeteras? Medellín, La Pintada, La Felisa, Irra, Pereira
Bogotá – Filandia: «Ruta de las Neblinas – Ruta Santa-Ruta del Tejido Artesanal? Bogotá, Soacha, Subia, Silvania, Fusagasugá, Chinauta, Boquerón, Melgar, Flandes, Espinal, Chicoral, Gualanday, Buenos Aires, Ibagué, Calarcá, Tebaida, Pueblo Tapao, Montenegro, Circasia, Filandia.
Medellín – Filandia: «Ruta de las Neblinas – Ruta Santa-Ruta del Tejido Artesanal? Medellín, La Pintada, La Felisa, Irra, Pereira, Filandia.
Cali – Filandia: «Ruta de las Neblinas – Ruta Santa-Ruta del Tejido Artesanal? Cali, Tebaida, Pueblo Tapao, Montenegro, Circasia, Filandia.
Bogotá – Cartago: «Ruta Feria Nacional del Bordado? Bogotá, Soacha, Granada, Silvania, Fusagasugá, Boquerón, Melgar, Espinal, Chicoral, Gualanday, Buenos Aires, Ibagué, Cajamarca, La Línea, Calarcá, Armenia, La Tebaida, La Paila, La Victoria , Cartago.
Cali – Cartago: «Ruta Feria Nacional del Bordado ? Expobordados? Cali, Buga, Tuluá, Zarzal, Roldanillo, La Unión, Toro, Ansermanuevo, Cartago.
Medellín – Cartago: «Ruta Feria Nacional del Bordado ? Expobordados? Medellín, Caldas, Alto de Minas, Versalles, Santa Bárbara, La Pintada, Irra, Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Pereira, Cartago.
Bucaramanga – Zipaquirá: «Ruta Comunera? Bucaramanga, Socorro y su área de influencia (Pinchote, San Gil, Barichara, Guane, Charalá, Mogotes, Aratoca y su Parque Nacional Chicamocha), Confines, Oiba, Barboza, Vélez, Puente Nacional, Chiquinquirá, Fúquene, Ubaté y Zipaquirá.
Planeta Rica (Córdoba) – Sincelejo: «Ruta del Porro y el Sombrero Vueltiao?, Festival Nacional del Burro (San Antero). Planeta Rica, Montería, Cereté, San Pelayo, Lorica, San Antero, Coveñas, Tolú, Toluviejo, Sincelejo.
Corregimiento de Piedras de Moler (Valle del Cauca) – hasta Cartago: «Ruta Ecoturismo y Biodiversidad por el Río La Vieja?. Recorrido de 12 Km. en balsa.
Quibdó – Tutunendo: «Ruta de los farallones afrocolombianos? Esta ruta segura saldrá y regresará todos los días de la temporada de Semana Santa.
Rutas del Paisaje Cultural Cafetero
Manizales ? Aguadas «Ruta de la Arriería y de los Pueblos Patrimonio? Norte de Caldas: Manizales ? Municipio de Neira, Municipio de Aranzazu, Municipio de Salamina, Municipio de Pácora, Municipio de Aguadas.
Belalcázar ? Anserma ? «Ruta Religiosa y Paisajística del Bajo Occidente? Manizales, Vereda Santagueda, Corregimiento de Arauca, Las Margaritas, el Crucero, Quiebra Santa Bárbara, Municipio de Belalcázar, San José, Viterbo, Risaralda, Anserma
Manizales ? Riosucio » Ruta Dulce y de la Tradición Oral? Manizales, Sector Tres Puertas, La Felisa, Municipio de Supía, Corregimiento de Guamal (Municipio de Supía), municipio de Riosucio.
Avistamiento de aves Un atractivo imperdible en el Paisaje Cultural Cafetero
Reserva del río Blanco: Cercana a la ciudad de Manizales se encuentra una de las zonas con mayor biodiversidad de aves del mundo. En sus dos alimentadores de Tororois podrás observar fácilmente el Tororoi Comprapan o el Tororoi de Miller. El visitante se deleitará con sus más de 11 especies endémicas como la Perdiz Colorada, Cotorra Montañer, Búho Ocelado, etc.
Cuenca del río Otún: Cercano a la ciudad de Pereira, el Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya cuenta con más de 300 especies, tres de ellas endémicas, destacando la Pava Caucana, Pato de Torrente y Batará Carcajada que pueden avistarse desde la carretera central que discurre por el Parque, espacio preferido por los profesionales.
Parque Natural Nacional Tatamá- Serranía de los Paraguas: Cercano al pueblo cafetero con encanto de El Cairo, la Reserva el Cerro del Inglés, en la Serranía de los Paraguas, junto a la Reserva Montezuma en el PNN Tatamá , son considerados «Santo grial? de los apasionados por las aves. En el primero se han identificado 6 especies endémicas y otras 30 casi-endémicas, mientras que en Montezuma se han identificado 12 endémicas y otras 34 casi-endémicas.
Área de conservación Bremen – La Popa: Cercana al municipio de Filandia -Quindio, se encuentra esta Reserva Natural, con más de 270 especies identificada y por lo menos 4 endémicas.
Recomendaciones generales para disfrutar del avistamiento de aves
- Seguir las recomendaciones del guía.
- Tomarse un buen almuerzo pajarero colombiano.
- Realizar la actividad en las primeras horas de la mañana.
- Evitar usar ropa vistosa y perfumes.
- Utilizar zapatos apropiados como botas o zapatillas deportivas.
- Llevar cámara fotográfica y binoculares de buen alcance.
Bird watching, an unmissable attraction in the coffee landscape
The Colombian Coffee Landscape is considered an exceptional place for bird watching. People from all over the world gather to enjoy endemic species which pose for pictures at certain times of the day. A bird lover should really learn about the following places:
RIO BLANCO RESERVE: close to Manizales, one of the zones with the greatest bird biodiversity in the world. At its two antpitta feeders you will be able to see the Chestnut-crowned antpitta (Grallaria ruficapilla) and the Brown-banded antpitta (Grallaria milleris). Visitors will be delighted by its more than 11 endemic species such as Red-winged tinamou (Rynchotus rufescens), Rusty-faced parrot (Hapalopsittaca amazonina), the Rufous-banded owl (Strix albitarsis), etc.
OTÚN RIVER?S BASIN: in Pereira´s jurisdiction, the Quimbaya Flora and Fauna Sanctuary is home to over 300 species, with 3 endemic ones: Cauca Guan (Penelope perspicax), Torrent duck (Merganetta armata) and Bar-crested Antshrike (Thamnophilus multistriatus) which can be sighted from the main road that crosses the park, as its preferred by professionals.
TATAMÁ NATURAL NATIONAL PARK-SERRANIA DE LOS PARAGUAS: close to the charming town of El Cairo, the «Cerro Inglés? Reserve, «Serranía de los Paraguas? and «Montezume Reserve? inside Tatamá National Natural Park are the holy grail of bird lovers. Six endemic species have been identified at the first reserve while 12 endemic and 34 almost-endemic have been described at Montezuma.
Parque recreativo y granja El Roble
Semana Santa En el paisaje cafetero, una experiencia espirítual Con la naturaleza
En algunas poblaciones de la zona cafetera, son ya tradicionales sentidas representaciones en vivo de sobre la vida, pasión y muerte de Jesús. De igual manera los visitantes y feligresía en general pueden disfrutar de las exposiciones y conciertos de música religiosa, que suelen programar para esta época las autoridades culturales de las capitales de Caldas, Quindio y Risaralda en coordinación con la jerarquía católica.
Como complemento de los actos religiosos, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Pereira ofrece nuevamente una variada programación de conciertos religiosos en los diferentes templos parroquiales y escenarios como el Teatro Municipal «Santiago Londoño?. De igual manera llevará a cabo las denominadas «Tarimas Líricas? ubicadas en las calles que recorrerán las procesiones por el centro de la ciudad.
Semana Santa en Caldas
Como fenómeno cultural, es el momento del año que reúne todo el fervor, devoción, idiosincrasia y el estilo más clásico de los habitantes de Salamina. Los balcones son adornados y las calles, se desbordan de visitantes y propios que salen a participar de las imponentes procesiones. Sin embargo, son las imágenes sacras las protagonistas de la celebración.
En Pensilvania las procesiones son acompañadas por una romería. Cuenta con la imaginería tallada, reconocida por su valor artístico. La representación de la Última cena muestra la amplia imaginería con la que cuenta la Parroquia del municipio.
Es difícil destacar una sola de las parroquias importantes que tiene Manizales y que convocan a miles de feligreses durante los días santos. La de Cristo Rey es una de las más tradicionales y que mantiene la celebración de todas las procesiones.
Chinchiná y el fervor religioso que atrae con su Basílica Menor.
Chinchiná y la imponente arquitectura de su Basílica Menor, Nuestra Señora de las Mercedes es sitio obligado de visita durante esta Semana Mayor. Miles de feligreses se agolpan con devoción ante la imagen centenaria del Señor Caído.